BUSCADOR DE ANIMALES
Nombre o Raza
Beagle , Ratonero de Colo Roja , mastin , stegoceras , datousaurus , jochi colorado , Boston terrier , Urraca , perro pastor , Corydoras , Iguanodon , Lobo de Crin , ara severa , soft coated wheaten terrier , Pavo real , hamster , tiburon blanco , Ganso , Picure , sin cola , forpus cyanopygius pallidus , delfin rosado , lhasa apso , parasaurolophus , playero artico , Coton de tulear , Amblyrhync , Ara Rubrogenys , cazador , Border terrier , Zorro culpeo , culebra , aculep , Gaur , poitevin , Varano , loro , gallina , doberman pinscher , FOX TERRIER , Chino , affenpinscher , vaca tudanca , bulldog ingles , ballena azul , smous holandes , ciervo rojo , boyero de flandes , gato pescador ,
  RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA
40 Animales Orden:
Imagen de Oveja alcarreña
Oveja alcarreña
 Otros nombres:
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: La oveja Alcarreña (Variedad Negra), en apenas 30 años ha pasado de representar el 70 % del censo a la situación actual en que sólo queda un rebaño con ejemplares representativos.
Ver ficha completa
   1    0
Imagen de Oveja ansontana
Oveja ansontana
 Otros nombres:
Tipo: OtrosTamaño: Mediano
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: En general no posee cuernos aunque a veces se observan animales armados, siendo su morfología más compacta que la raza aragonesa, presentando extremidades fuertes y bien aplomadas hecho típico en animales de montaña. Sus orejas son cortas y rectas ofreciendo arcadas orbitales salientes y ojos abultados es decir perfil mas rectilíneo que la rasa Aragonesa. Las hembras pesan de 45-55 kilos, alcanzando los machos 65-80 kilos. Desde el punto de vista etnológico, en 1.932 se describió la subraza de la raza Aragonesa denominada “Ansotana ó Chesa” (de los pueblos Ansó y Echo) como “..reses con vellón blanco de gran corpulencia, de lana de carácter estambrero bien marcado, descargada, finísima, flexible y resistente; las briznas alcanzan de 15 a 18 centímetros; el vellón es apretado, Y sobre su superficie se notan algunas briznas más largas, gruesas y rectas. (Faelli,1.932). Tradicionalmente se ha tenido la lana Ansotana como la mejor de Aragón. A la Ansotana se la denomina “paloma” y “calva” por ser totalmente blanca y tener la región frontal desla nada con lo que se pretenden diferenciarla de los ovino de pigmentación periférica con que convive (Churra tensina y Chisqueta o Pallaresa) y del ecotipo roncalés de vellón extendido hasta la frente ”moñuda”. Las hembras producen bastante leche. Antiguamente la Ansotana se ordeñaba, preparando con su leche un queso artesano de gran similitud al del Roncal. Esta practica desgraciadamente se ha abandonado, debiendo dedicarle una atención especial para su recuperación. La mayor producción lechera de esta raza, el nuevo sistema de explotación con mayor estabilidad y cuidados, el recuerdo de nuestros quesos típicos, y el elevado valor de los mismos, obligan a plantear el posible interés económico de esta antigua producción, máxime considerando el apoyo oficial a los productos aragoneses de calidad.(Sierra). De esta última característica se deriva que los ansotanos constituyeran el ejemplo más genuino de la llamada “cultura del queso” (Balcells, 1.976 Fillat, 1.980), obteniendo unos 20 Kilogramos de queso en dos ordeños diarios por 600 ovejas en primavera (Puyó, 1.967). Respecto a la reproducción, presenta una actividad sexual similar a la raza aragonesa, aunque su prolificidad es menor(1,1 a 1,3,corderos por parto) simplemente por el medio en que viven, mas riguroso y la escasa selección realizada El tipo de cordero variaba entre el «ternasco» y el «pastenco» (alimentado en pasto) con más edad (5 a 8 meses) y peso (25 a 35 kg.) siendo a veces castrado. Actualmente el porcentaje de «ternasco» en estabulación es superior, quedando relegada la producción del «pastenco» al verano, por aprovechamiento de los pastos de puerto y siempre en una cantidad prácticamente testimonia.
Ver ficha completa
   5    0
Imagen de Oveja Ansotana
Oveja Ansotana
 Otros nombres:
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: En general no posee cuernos aunque a veces se observan animales armados, siendo su morfología más compacta que la raza aragonesa, presentando extremidades fuertes y bien aplomadas hecho típico en animales de montaña. Sus orejas son cortas y rectas ofreciendo arcadas orbitales salientes y ojos abultados es decir perfil mas rectilíneo que la rasa Aragonesa. Las hembras pesan de 45-55 kilos, alcanzando los machos 65-80 kilos. Desde el punto de vista etnológico, en 1.932 se describió la subraza de la raza Aragonesa denominada “Ansotana ó Chesa” (de los pueblos Ansó y Echo) como “..reses con vellón blanco de gran corpulencia, de lana de carácter estambrero bien marcado, descargada, finísima, flexible y resistente; las briznas alcanzan de 15 a 18 centímetros; el vellón es apretado, Y sobre su superficie se notan algunas briznas más largas, gruesas y rectas. (Faelli,1.932). Tradicionalmente se ha tenido la lana Ansotana como la mejor de Aragón. A la Ansotana se la denomina “paloma” y “calva” por ser totalmente blanca y tener la región frontal desla nada con lo que se pretenden diferenciarla de los ovino de pigmentación periférica con que convive (Churra tensina y Chisqueta o Pallaresa) y del ecotipo roncalés de vellón extendido hasta la frente ”moñuda”. Las hembras producen bastante leche. Antiguamente la Ansotana se ordeñaba, preparando con su leche un queso artesano de gran similitud al del Roncal. Esta practica desgraciadamente se ha abandonado, debiendo dedicarle una atención especial para su recuperación. La mayor producción lechera de esta raza, el nuevo sistema de explotación con mayor estabilidad y cuidados, el recuerdo de nuestros quesos típicos, y el elevado valor de los mismos, obligan a plantear el posible interés económico de esta antigua producción, máxime considerando el apoyo oficial a los productos aragoneses de calidad.(Sierra). De esta última característica se deriva que los ansotanos constituyeran el ejemplo más genuino de la llamada “cultura del queso” (Balcells, 1.976 Fillat, 1.980), obteniendo unos 20 Kilogramos de queso en dos ordeños diarios por 600 ovejas en primavera (Puyó, 1.967). Respecto a la reproducción, presenta una actividad sexual similar a la raza aragonesa, aunque su prolificidad es menor(1,1 a 1,3,corderos por parto) simplemente por el medio en que viven, mas riguroso y la escasa selección realizada El tipo de cordero variaba entre el «ternasco» y el «pastenco» (alimentado en pasto) con más edad (5 a 8 meses) y peso (25 a 35 kg.) siendo a veces castrado. Actualmente el porcentaje de «ternasco» en estabulación es superior, quedando relegada la producción del «pastenco» al verano, por aprovechamiento de los pastos de puerto y siempre en una cantidad prácticamente testimonia.
Ver ficha completa
   1    0
Imagen de Oveja aragonesa
Oveja aragonesa
 Otros nombres:
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: De forma tradicional y así lo definen algunos etnólogos, se ha considerado a las razas ovinas españolas de lana entrefina, como originadas por el cruce entre las agrupaciones de lana fina (Merina) y basta (Churra y Lacha). Esto es excesivamente simplista, y aunque es posible que en el origen de la raza Rasa Aragonesa, haya habido algún componente de Merina y Churra, es preciso buscar en su formación la intervención de otros troncos. En este sentido, hay que anotar la influencia de primitivos ovinos cirtoides, de color blanco y vellón entrefino, que dieron lugar a un grupo de razas francesas, que presentan notables coincidencias con la raza (Lacaune, Blanca del Macizo Central, Prealpes, etc.) y que este mismo tronco, al difundirse hacia el sur, parece probable que originara la raza que nos ocupa. La raza Rasa Aragonesa se ha visto influenciada por otros troncos étnicos, que en épocas pasadas iban dirigidos hacia la mejora de la lana, producción que recibía atenciones especiales y hacia cuya selección dirigió sus trabajos el Centro Regional Lanero de Aragón, durante un buen número de años. En las dos últimas décadas, al aumentar el valor de la carne y disminuir el de la lana, la explotación de la raza se ha dirigida hacia aquella aptitud, lo que ha hecho que frecuentemente se lleve a cabo el cruzamiento industrial con sementales de especialidad carnicera. Ante esta situación por Resolución de la Dirección General de la Producción Agraria, de fecha 30 de junio de 1981, se establece el Libro Genealógico de la raza Rasa Aragonesa, al objeto de intensificar la selección de los efectivos y de proteger y fomentar la cría en pureza. El desarrollo de dicho Libro Genealógico, está encomendado a la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Selecto de la raza Rasa Aragonesa. La Raza Aragonesa, que debe su nombre a la región donde adquiere su máxima importancia y a la longitud de su lana, agrupa animales de perfil subconvexo, de proporciones mediolíneas y tamaño variable según las zonas que puebla. Se explota principalmente para la producción de carne. De tamaño medio en armonía con el volumen del cuerpo. Desprovista de lana. Sin cuernos en ambos sexos, aunque puede pronunciarse hacia la convexidad en los machos, especialmente en los pertenecientes al ecotipo turolense. Presenta ligera depresión a nivel de la unión de ambos huesos. Orejas de tamaño medio y horizontales. En algunos ecotipos su longitud se ve aumentada. Hocico de proporciones normales. Orbitas con gotera lagrimal y ojos poco destacados. Cuello: proporcionado, sin pliegues pronunciados, con o sin mamellas Tronco: de longitud media. Cruz ligeramente destacada. Línea dorso-lumbar preferentemente horizontal. Grupa amplia y ligeramente inclinada. Tórax profundo, con pecho de amplitud media. Vientre proporcionado. Extremidades: bien aplomadas, de longitud media en armonía al tamaño corporal. Espalda bien unida al tronco. Nalgas y muslos bien proporcionados. Articulaciones y cañas finas. Pezuñas simétricas, duras y algo acuminadas. Vellón: de color blanco uniforme. Su extensión debe cubrir el tronco, alcanzando el cuello como máximo hasta la nuca y dejando el tercio superior del borde traqueal. En las extremidades anteriores, podrá alcanzar hasta la zona media del antebrazo. En las posteriores no descenderá por debajo del corvejón. El vientre puede estar o no cubierto de lana. Las mechas son de forma rectangular, siendo las fibras de lana entrefina. Se admite la presencia de pelos largos en el borde traqueal de los machos, pero se tenderá a su eliminación.
Ver ficha completa
   4    0
Imagen de Oveja aranesa
Oveja aranesa
 Otros nombres:
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: La raza Aranesa está estrechamente emparentada con su vecina francesa Tarasconesa (Tarasconnaise), propia de los Pirineos Centrales (Arièja y Pirenéus Auts), Garona Auta y Gèrs, teniendo probablemente sus orígenes más ancestrales en la raza Merina (existen referencias escritas de mediados de siglo XV de ovinos Merinos que llegaban en trashumancia a los Pirineos). Tarasconesa y Aranesa tienen un entronque común, pero el hecho de que la Val d’Aran haya sido tradicionalmente una comarca exportadora de ganado y no importadora, podría dar pie fundado para suponerla la forma original de la raza francesa, y no su derivada (aunque no obstante se debería corroborar con marcadores genéticos). Todavía hoy, las influencias mutuas entre Aranesa y Tarasconesa siguen siendo muy frecuentes: tanto por la asistencia de los ganaderos araneses a las ferias francesas (ferias de Sent Godenç, Tarascó,…) como por la mezcla de los rebaños en los pastos estivales de alta montaña de Cuma, Palas y Serra Lunga, donde también van ganaderos de la Garona Auta. La raza está circunscrita en la Val d’Aran, aunque con un desequilibrado reparto territorial. Las 64 explotaciones que actualmente existen en el valle se reparten los poco más de 1700 ejemplares existentes. El grueso de los rebaños fenotípicamente más puros, y también más grandes, se hallan en los pueblos de Lés, Salardú y Bossòst. No obstante, el tamaño medio de los mismos es muy bajo, de unos 40 animales. La mayor parte de las explotaciones tienen de 11 a 30 reproductores, y únicamente tres explotaciones superan el centenar de individuos. La relación hembras/machos es de 16,5 por rebaño, siendo la tasa de reposición anual de un 20%. *Tomado de: http://www.rac.uab.es/ORIGEN/aranesaorigenCas.htm Canaria. Orígenes: Producto de la fusión de la oveja aborigen (carente de lana) con razas peninsulares y portuguesas de lana importadas por los colonos. Descripción: Subhipermétrica. Perfil rectilíneo o subconvexo. Proporciones con tendencia longilínea. Marcado dimorfismo sexual, donde los machos presentan un perfil subconvexo más marcado. (Reglamentación Específica del Libro Genealógico de la Raza Ovina Canaria: Orden de 12 de junio de 2006, BOC núm. 119, 21 de junio de 2006) Situación poblacional: Extremadamente rústica, se adapta con facilidad a los diversos microclimas isleños, siendo el sistema de explotación el tradicional de pastoreo en rebaños. La raza goza de buena salud en cuanto a efectivos numéricos. *Tomado de: http://www.gobiernodecanarias.org/agricultura/ganaderia/razasautoctonas/oveja_canaria.htm Canaria de Pelo. Orígenes: Los aborígenes criaban una oveja de pelo, de gran tamaño y con tendencia al engrasamiento. Ejemplares de las mismas fueron exportados a las Américas en los primeros viajes tras el descubrimiento. Allí se adaptaron y se reprodujeron de forma numerosa. Hace pocos años, varios ganaderos se han dedicado a reintroducirla con gran éxito en Canarias. Descripción: Son animales de proporciones medias con tendencia a aumentarlas, de perfil convexo o subconvexo y temperamento nervioso así como biotipo carnicero. Capa variada, que va desde una coloración bermeja clara o lavada hasta el bermejo oscuro o cerezo, también se pueden encontrar ejemplares pintos, barriga negra, blancos y negros. La piel desprovista de lana, aunque ésta puede aparecer de forma vestigial en el dorso.(Reglamentación Específica del Libro Genealógico de la Raza Ovina Canaria de Pelo, Orden de 13 de agosto de 2001, BOC núm. 117 de 5 de septiembre de 2001 ) Situación poblacional: La ausencia del esquileo (corte de lana), con el ahorro de la mano de obra que esto supone, así como su gran adaptabilidad a los terrenos de cultivo plataneros, la están convirtiendo en la protagonista de las razas ovinas canarias. Su cría se encuentra en franca expansión en Tenerife, ya que se alimenta de los subproductos agrícolas, siendo el fin de la misma la producción de carne y estiércol.
Ver ficha completa
   1    0
  TIPOS DE ANIMALES

Perros

Gatos

Pájaros

Conejos

Peces

Tortugas

Salamandras

Ranas

Liebres

Dinosaurios

Reptiles

Tiburones

Delfines

Ballenas

Felinos

Arañas

Hamsters

Camaleones

Caballos

Ponis

Otros
HGM Network.com || Todos los derechos reservados || Al visitar estas páginas, se entiende que acepta los Terminos y Condiciones de nuestros servicios y política de Privacidad y es mayor de edad en su Pais.