BUSCADOR DE ANIMALES |
|
|
|
|
| Pseudalopex vetulus
, galgo persa
, Korea Jinco Dog
, pointer ingles
, abeja
, baryonyx
, Garza Capirotada
, hungarosaurus
, Prionailurus
, engraulis encrasicolus
, escorpion
, Ridgeback Dog
, capulina
, foca
, Shih Tzu
, hydrobates pelagicus
, Kerry blue terrier
, serpientes
, Collie de pelo corto
, Erizo
, Trucha
, Anubis
, vencejo
, Rana tomate
, serval
, chorlo
, molinae
, Cobaya abisinia
, buteo jamaicensis
, Kiwi
, Salamanquesa
, pantera nebulosa
, german rex
, ck Dog
, albatro gris
, Hormigas
, papua
, Babosa
, eland comun
, Bernedoodle
, border collie
, langostino
, aguila parda
, Piquero de Patas Azules
, Suri
, Boto
, Shih poo
, perca americana
, Collie
, | |
RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA |
 |
| San Bernardo |
| Otros nombres:
St. Bernhardshund, Bernhardiner, Saint Bernard Dog |
| Tipo: Perros | Tamaño: |
| Clasificación: Mamiferos | Reproducción: Viviparo |
Descripción: El San Bernardo es un perro de gran tamaño y fortaleza. Buen aprendíz gracias a su inteligencia superior. De cabeza maciza con hocico corto, stop marcado y bien definido. Belfos muy desarrollados y colgantes. Bien proporcionado. Ojos profundos y oscuros, cuello fuerte y característica papada. Cola colgante, ancha en la base y puntiaguda en el extremo. Orejas de longitud media. Puede ser de abundante pelo largo, ondulado y grueso, o de pelo corto, muy apretado y liso. El pecho, las patas, la punta de la cola, el collar y la banda alrededor del hocico son siempre blancos. Con sombras negras en cara y orejas, posee manchas anaranjadas, caobas o rojas. |
Ver ficha completa
|
|
0 0  |
 |
| Caballo andaluz |
| Otros nombres:
|
| Tipo: Caballos | Tamaño: Mediano |
| Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Andaluz
» Andaluz
Andaluz
Origen : Su procedencia es puramente española, de ahí que se le reconozca también con el nombre de Caballo español.
Su presencia en la Península se calcula desde la época de los romanos. Casi con total seguridad este caballo español se mezcló con el bereber y el árabe, en la época en que los árabes dominaban España. Esta mezcla hizo que el pesado caballo autóctono consiguiera la elegancia y porte con que hoy se conoce.
Durante el siglo XVI se difundió en las cuadras reales de toda Europa, participando además en la formación de diferentes razas como la lipizzana, la napolitana, kladrub...
Aptitud más destacable :
Caballo de silla y enganche, reconocido especialmente por su gran elegancia.
Continúa siendo muy utilizado en el campo gracias a la gran fiabilidad de la que hace muestra.
Se adapta perfectamente a los ejercicios de alta escuela.
Imprescindible en corridas de toros.
Características físicas :
Altura de la cruz: suele estar entre los 1,55 y 1,65 m.
Capa principal: tordo.
Cabeza de tamaño medio, ligeramente convexa.
Ojos vivaces.
Porte orgulloso y muy elegante.
Cuello fuerte y arqueado, cubierto de una crinera larga y colgante.
Pecho amplio.
Grupa destacable por su fortaleza. Redondeada y potente.
En general puede decirse que se trata de un caballo perfectamente proporcionado. |
Ver ficha completa
|
|
4 0  |
 |
| Mono sifaka |
| Otros nombres:
|
| Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
| Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: faka es nombre común que se da a dos o tres especies de primates emparentadas con los lemures y los indris. Una de ellas, el sifaka de Verreaux, pesa algo menos de 4 kg y vive en los bosques secos del oeste de Madagascar. Toda ella es de un tono blanco, con manchas pardas o negras en la cabeza. La segunda especie, el sifaka de diadema, pesa unos 6,5 kg y habita en las selvas húmedas del este de Madagascar.
Los sifakas pasan casi todo el tiempo en los árboles, alimentándose de hojas durante todo el año y de frutos cuando los hay. Realizan saltos espectaculares de árbol en árbol impulsándose desde el tronco con sus largas extremidades posteriores y girando a continuación 180° en el aire para llegar de frente al siguiente árbol. En el curso de estos saltos, que pueden ser de hasta 10 m de longitud, mantienen la postura erguida valiéndose de la larga cola. La capacidad atlética del sifaka en los árboles contrasta con su torpe locomoción en el suelo.
Los sifakas son animales diurnos y viven en grupos de hasta 9 individuos, entre ellos varias hembras en fase de cría. Por lo general, cada hembra tiene una sola camada. Se ha podido comprobar que los sifakas viven en cautividad hasta 25 años. Como otros lemures, están amenazados a consecuencia de la destrucción de sus hábitats. Aunque algunas poblaciones son relativamente estables, otras se encuentran en peligro de extinción inmediata. |
Ver ficha completa
|
|
4 0  |
|
|
|
|