BUSCADOR DE ANIMALES
Nombre o Raza
salchicha , molinae , Peces , certhia , bengala , Vicugna , Molinae , Agateador del Himalaya , zorros , Casuario , caiman , afgano , Barbet , laucha , ibice , leonberger , Bagaceratops , ZORRO , Pampa , forpus , Madagascar , ring , poni , NUMBAT , Holland dwarf , wombat , Becada , breton , Alcaudon , Rana tomate , corydoras , Canguro , Caniche gigante , lobo , Paloma colipava , Varano , ualabi , damaliscus pygargus , aardonyx , COCODRILO , cabras , Bengali , Alcaudon Bucefalo , Oso Panda , chiguiro , Albatro de Frente Blanca , Rinoceronte blanco , clamidosaurio , dendrobates ,
  RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA
Animales Orden:
Imagen de Catopuma badia
Catopuma badia
 Otros nombres: Gato de Borneo, Gato de la bahía, Gato rojo de Borneo
Tipo: Tamaño:
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: El gato de Borneo (Pardofelis badia, también nombrado Felis, Catopuma, Profelis o Badiofelis) conocido también como gato de la bahía o gato rojo de Borneo, es un felino endémico de la isla de Borneo y habita en selvas y áreas próximas a ella.3

Ver ficha completa

   0    0
Imagen de Avutarda
Avutarda
 Otros nombres: Otis tarda
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: La avutarda común (Otis tarda)​ es una especie de ave otidiforme de la familia Otidae, el único miembro del género Otis, que da nombre a la familia. Se distribuye por Europa (península ibérica y Europa central) y a través de Asia hasta China, además del norte de África. La mayoría de las poblaciones europeas son sedentarias, pero la mayoría de las asiáticas migran al sur de Asia para pasar el invierno. Existen pocos datos sobre la duración media de vida en libertad, pero se estima en 10-15 años. Posee un gran porte y tiende a correr antes que a volar cuando es molestada. Es gregaria todo el año, pero sobre todo en invierno. La avutarda común es un ave de gran tamaño con patas y cuello largos y un voluminoso cuerpo en forma de barril, adaptada a la forma de vida esteparia típica de su familia. Las avutardas comunes son las aves voladoras más pesadas del mundo, junto a la avutarda kori. Además es una de las especies vivas de aves con un mayor dimorfismo sexual, en términos de tamaño entre machos y hembras. La única especie conocida con mayor dimorfismo en el tamaño es el pavo real cuelliverde (Pavo muticus) cuyos machos casi cuadriplican el peso de las hembras. Entre las avutardas y el resto de aves vivas su único rival en los registros máximos de peso son las avutardas kori (Ardeotis kori), que son más altas y largas, aunque con menos dimorfismo sexual, y tienen los tarsos relativamente más largos. Por detrás la siguiente en peso es la avutarda india (Ardeotis nigriceps) que es ligeramente menos pesada. Los machos de avutarda común suelen medir entre 90 y 105 cm de alto, con una longitud de alrededor de 115 cm y con una envergadura alar de 2,1 a 2,7 m. El peso de los machos suele oscilar entre los 5,8 y 18 kg. El peso medio registrado en los machos ha sido bastante variable: en Rusia, los machos pesan de media 9,2 kg, en España los machos suelen pesar 9,82 kg durante la época de cría y 10,62 kg fuera de ella, en Alemania pesan una media de 11,97 kg, y en Gran Bretaña antes de su extinción local los machos de avutarda pesaban 13,5 según el Guinness World Records. El ejemplar más pesado verificado fue recolectado en Manchuria y pesaba alrededor de 21 kg. En un estudio en España también se descubrió un macho enorme que pesaba 19 kg. Se ha informado de especímenes más grandes pero sin verificar. La hembra es un tercio más pequeña en medidas lineales; generalmente mide entre 75 y 85 cm de alto, unos 90 cm de largo, y tiene una envergadura alar de unos 180 cm.​ Las hembras pesan casi un tercio del peso de los machos. En general el peso de las hembras está entre 3,1 y 8 kg. Como el peso de los machos, el de las hembras es bastante variable: en Alemania las hembras pesan 3,82 kg, en España tienen un peso medio de 4,35 kg y en Rusia 6 kg. Esta última cifra indica que las avutardas orientales (presumiblemente O. t. dybowskii) presentan un dimorfismo sexual considerablemente menos marcado respecto al peso corporal que las demás poblaciones. Quizás por ello la tasa de dimorfismo sexual de 1.5:1 entre hembra y macho resulta distorsionada. Los machos crecen muy deprisa en sus primeros meses de vida y se cree que siguen creciendo, aunque más lentamente, durante toda su vida. El macho adulto tiene las partes superiores principalmente de color terroso, con listado negro, y blanco en las inferiores, con su cabeza y la parte superior de su largo cuello grises. Su pecho y los laterales inferiores del cuello son castaños y presentan un matiz dorado que se extiende hasta la espalda y tiende a incrementarse con la edad del macho. En la época de cría, el macho presenta unas largas cerdas blancas en la base del pico de color denominadas bigoteras que miden entre 12 y 15 cm. Estas plumas empiezan a crecer al tercer año de vida y están plenamente desarrolladas al sexto año, por lo que a los machos adultos se les conoce como barbones. En vuelo sus largas alas son predominantemente de color blanco. El plumaje de la hembra es similar al del macho, pero algo más apagado y sin bigoteras. Su cuello y pecho son de color anteado y, junto al listado pardo de las partes superiores, les proporciona camuflaje en los hábitats abiertos. Los inmaduros se parecen a las hembras. En la subespecie oriental (O. t. dybowskii) el gris se extiende más en ambos sexos y presenta un listado más marcado en la espalda. Otras tres especies de la familia solapan su área de distribución: la avutarda hubara (Chlamydotis undulata), la avutarda hubara asiática (Chlamydotis macqueenii) y el sisón (Tetrax tetrax). Pero ninguno de ellos presenta la característica coloración del plumaje de la avutarda común. Ambos sexos son por lo general silenciosos, aunque los machos emiten un sonido similar a una pedorreta difícil de escuchar en la naturaleza. Su hábitat original son las estepas y praderas naturales del centro de Asia, pero desde la Antigüedad con el avance de la civilización y la agricultura, se ha adaptado a vivir en las llamadas pseu

Ver ficha completa

   9    0
Imagen de Dogo Canario
Dogo Canario
 Otros nombres: Perro Vasto, Verdino, Presa Canario
Tipo: PerrosTamaño: Mediano
Clasificación: MamiferosReproducción: Viviparo
Descripción: Tiene un fuerte temperamento, es dominante y con un marcado instinto de guarda. Posee una lealtad inquebrantable hacia su amo y es muy receloso con los extraños, por lo que se recomienda socializarlo a edades muy tempranas para evitar problemas. No está registrado en el FCI.

Ver ficha completa

   0    0
Imagen de Perro de Canaan
Perro de Canaan
 Otros nombres: Kelev K'naani, kaleb kanaani, kaleb cannan'
Tipo: PerrosTamaño: Mediano
Clasificación: MamiferosReproducción: Viviparo
Descripción: Excelente guardián del hogar. Se le considera muy inteligente y fácil de entrenar. Con un gran sentido de la lealtad, ya que protege a la familia con empeño, aunque no es un perro de naturaleza agresiva. Necesita espacio y no se adapta bien a los pisos.

Ver ficha completa

   0    0
Imagen de Pecaries
Pecaries
 Otros nombres: pecaríes, taguas, tayatos, tayasus, saínos, chanchos de monte, tuncos de monte, puercos de monte, cerdo montés, báquiros, chanchos almizcleros, cochinos de monte, jabalíes americanos, Tayassuidae
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Pangolín y Los tayasuidos (Tayassuidae) son una familia de mamíferos placentarios del orden artiodáctilos, conocidos vulgarmente como pecaríes, taguas, tayatos, tayasus, saínos, chanchos de monte, tuncos de monte, puercos de monte, cerdo montés, báquiros, chanchos almizcleros, cochinos de monte o jabalíes americanos. A menudo, la gente confunde al pecarí con especies porcinas del Viejo Mundo que fueron introducidas en América por los colonos europeos y que, al paso del tiempo, escaparon de las granjas, haciéndose salvajes y asilvestrados. Esto ocurre por el gran parecido que tiene con los jabalíes, que pertenecen a una familia taxonómica distinta, la Suidae; pero, a diferencia de estos, los pecaríes tienen colmillos que no sobresalen de su boca. Los colmillos de los jabalíes y los cerdos son largos y se curvan hacia atrás, mientras que los pecaríes tienen colmillos cortos y rectos. Como los cerdos, los pecaríes poseen un hocico que termina en un disco cartilaginoso, y ojos pequeños en relación al tamaño de su cabeza. Los pecaríes son animales medianos; usualmente, suelen medir entre 90 y 130 cm de largo. Un ejemplar adulto completamente desarrollado suele pesar entre 14 y 40 kg. Al igual que los cerdos, sólo usan los dos dedos centrales de sus patas delanteras para caminar, aunque, a diferencia de estos, los otros dedos pueden estar totalmente ausentes en algunas especies. El estómago de los tayasuidos no es de rumiante, pero tiene tres cámaras y es más complejo que el de los suidos. Sus costumbres son principalmente nocturnas. Son animales sociales que, a menudo, forman rebaños. Se han registrado hasta cien especímenes en un solo rebaño de pecaríes barbiblancos. No obstante, los pecaríes de collar y los pecaríes de orejudos suelen formar grupos pequeños. En la mayoría de las especies, existe un claro dimorfismo sexual entre los individuos, siendo los machos más grandes y robustos que las hembras. Tienen una dieta omnívora, predominantemente vegetariana (pastos, frutos, raíces y semillas), en la que se incluyen insectos, arañas, reptiles (incluso serpientes) y, eventualmente, pequeños roedores. Las mandíbulas y los colmillos de estos animales han sido adaptados para triturar semillas duras y para arrancar raíces del suelo. Sus colmillos, además, les sirven como arma de defensa. Poseen glándulas odoríferas en el lomo y debajo de cada ojo. Estas tienen la función de secretar un líquido los pecaríes usan para marcar los territorios de sus rebaños; estos pueden abarcar desde 35 a 350 hectáreas. También usan estas glándulas para marcar a los demás miembros del rebaño al que pertenecen, frotándose unos contra otros. Al hacer esto, todo el rebaño queda impregnado de un olor penetrante que permite a cada individuo reconocer a los otros, algo que contrarresta su mala vista. Frotando los colmillos entre sí, pueden hacer un ruido chirriante para persuadir a los predadores de mantenerse lejos del rebaño. De hecho, los pecaríes son tan agresivos que su domesticación es casi imposible, ya que atacan a las personas. Recientemente, en el Parque Nacional Madidi, al noroeste de Bolivia, se han documentado casos de ataques contra seres humanos por grandes grupos de pecaríes que han resultado con personas gravemente heridas e, incluso, muertas. Conservación Después de haber estado dispersos desde el norte de Centroamérica hasta los límites más meridionales de la región Chaqueña, en el sur, cuando los primeros colonos llegaban a América (siglo XVI), hoy sólo se encuentran en zonas recónditas del vasto territorio que antes ocupaban; en bosques cálidos, húmedos y tupidos. Al parecer, su tendencia a formar grandes rebaños hace más fácil a la gente el cazarlos; lo que hace a la caza indiscriminada y la destrucción de su hábitat las principales causas de su desaparición en gran parte del continente americano. Evolución Los fósiles de pecaríes más antiguos fueron hallados por primera vez en Europa y proceden del período Eoceno Tardío u Oligoceno Temprano. Más tarde, los mismos fósiles fueron encontrados en todos los continentes, excepto en Australia y la Antártida. Los pecaríes se extinguieron en el Viejo Mundo en algún momento después del Mioceno. Aunque en la actualidad los pecaríes son comunes en Sudamérica, no existían en este continente sino hasta hace tres millones de años, durante el Gran Intercambio Americano, cuando se formó el Istmo de Panamá, que conecta a Norteamérica con Suramérica.

Ver ficha completa

   4    0
  TIPOS DE ANIMALES

Perros

Gatos

Pájaros

Conejos

Peces

Tortugas

Salamandras

Ranas

Liebres

Dinosaurios

Reptiles

Tiburones

Delfines

Ballenas

Felinos

Arañas

Hamsters

Camaleones

Caballos

Ponis

Otros
HGM Network.com || Todos los derechos reservados || Al visitar estas páginas, se entiende que acepta los Terminos y Condiciones de nuestros servicios y política de Privacidad y es mayor de edad en su Pais.