BUSCADOR DE ANIMALES
Nombre o Raza
caca , Koala , becada , bettas , Curruca Mirlona , lloro , Pajaro , kiwi , Polilla , albatro , caracal , piccolo , erizo , barbudo , Chinche , agapor , ursus , Rebeco , tigre , Alce , Orca , Breton , Alano , Thai , Discos , Schaf , macaca , chihuahua , Cabra , camargue , auroraceratops , caballa , lycaenidae , Golden , Cotuza , drever , pulga , discos , Gaur , pudu , gato , comun , atun , mantis , beira , basse , ping , brema , slang ,
  RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA
Animales Orden:
Imagen de Pavo
Pavo
 Otros nombres: pavo doméstico, guajolote
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: El pavo doméstico o guajolote es un ave de corral de gran tamaño utilizada en la alimentación humana, fundamentalmente por su carne, y en mucha menor medida por sus huevos. Fue introducido como ave doméstica en casi todo el mundo. La mayor demanda de carne de pavo ocurre para la fecha de Navidad. El agriotipo de esta ave domesticada es el guajolote o pavo salvaje mexicano (Meleagris gallopavo mexicana), una subespecie del pavo salvaje común (Meleagris gallopavo), especie que aún vive en los bosques de América del Norte. El pavo doméstico es el resultado de una interacción prolongada en conjunto con una selección artificial por parte del ser humano durante dos mil años. El proceso de domesticación se produjo alrededor del comienzo del primer milenio de nuestra era, y fue obra de los pueblos indígenas de las regiones centrales de México. El agriotipo empleado fue el guajolote o pavo salvaje mexicano (Meleagris gallopavo mexicana), una subespecie del pavo salvaje común (Meleagris gallopavo), especie que vive en los bosques de México y los Estados Unidos. Esta subespecie habitaba en las montañas de la meseta este y central de México, en los estados de Veracruz, Guerrero, y Jalisco. Utilizaban de él su carne y huevos como fuentes de proteína. También empleaban sus plumas con fines ornamentales. Los aztecas asociaron al pavo con su dios Tezcatlipoca. Posteriormente, en el año 1498, los conquistadores españoles de regreso a Europa llevaron consigo pavos domésticos —con el nombre de gallinas de Indias— con lo cual se inició su reproducción en ese continente, primero en España, y luego a otros países, en donde en casi todos se fueron desarrollando razas propias. Allí sería seleccionado durante siglos, consiguiéndose aves de carne apetecible, rápido crecimiento y gran tamaño corporal. A Inglaterra llegaron en el año 1521 desde Turquía, razón por la cual el pavo se denomina en inglés turkey ('Turquía'). Los ingleses lo repatriaron a América, al introducirlo en sus colonias de América del Norte. Allí, en en la región de Nueva Inglaterra crearon la «raza Bronceada» mediante cruzas entre el pavo doméstico y la subespecie salvaje que habitaba en los bosques de los montes Apalaches. Antes del siglo XX, una cena de Navidad con pavo era un lujo sólo para pudientes, los que con él reemplazaban al típico ganso de las mesas de las clases obreras. Varios hechos acaecidos durante el siglo XX hicieron que el precio de su carne se redujera drásticamente, por lo que lo tornó más asequible a las clases humildes, haciendo que el pavo fresco sea un alimento barato y fácilmente disponible. La producción avícola intensiva de pavos se tornó popular a partir de la década de 1940. La disponibilidad de la refrigeración permitió que pavos congelados puedan ser enviados a mercados distantes, aprovechando para ello los avances en el transporte marítimo. Grandes mejoras en la lucha contra las enfermedades que los afectaban, aumentó aún más su producción. Las preferencias de los consumidores acompañaron estos cambios. Nombre común Al macho se lo denomina simplemente pavo; a la hembra pava, y al juvenil pavito o pavita —pavipollo en España—. Al ejemplar industrial se lo denomina generalmente pavo doble pechuga. En México, se lo denomina también guajolote.​ En El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica se lo conoce como chompipe, chunto o chumpe. También en México el pavo es denominado: güilo, cócono, choncho, chumpipe, gallo de la tierra, gallo de papada, pípila y totollín. En Cuba, y la República Dominicana se lo denomina guanajo. En Colombia y Estado Táchira de Venezuela se lo conoce como pisco.

Ver ficha completa

   6    0
Imagen de Tringa
Tringa
 Otros nombres: Archibebe
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Tringa es un género de aves caradriformes de la familia Scolopacidae conocidas vulgarmente como archibebes. Son aves marinas caracterizadas por poseer un largo pico y unas patas también largas y coloradas.

Ver ficha completa

   6    0
Imagen de Gato siamés
Gato siamés
 Otros nombres: Thai, Applehead Siamese, Old Style Siamese, Siamés Antiguo, Siamés Clásico, Thaicat, Wichien-Maat
Tipo: GatosTamaño: Mediano
Clasificación: MamiferosReproducción: Viviparo
Descripción: Se distingue por un lado el siamés moderno o siamés propiamente dicho, y por otro el siamés tradicional o Thai. Son las mismas razas de gatos, pero variedades diferentes dentro de la raza Siamés, aunque pocas literaturas separan estas variedades en razas diferentes. Siamés moderno El siamés moderno es una raza de gato proveniente del antiguo reino de Siam, actualmente Tailandia. En 1880 fueron llevados a Inglaterra y en 1890 a Estados Unidos. Este tipo de siamés, desde 1950, fue ganando protagonismo y resultó ser el elegido por los criadores y jueces de exposiciones felinas. Tal vez sea por esto que se acuñó el nombre "siamés" para el siamés moderno, ya que es la variedad que durante todas estas décadas ha participado a nivel de competición. El estándar del siamés moderno o siamés estilizado indica un cuerpo elegante, esbelto, estilizado, flexible y bien musculoso, con un esquema de color denominado pointed y en otros casos, colourpoint. Su cabeza es de forma triangular, el hocico fino, los ojos son almendrados y oblicuos, las orejas son grandes, el cuello delgado y largo, del mismo modo que su cuerpo y su cola. Su pelo es corto, brillante, fino, suave, apretado y adherido al cuerpo. El siamés se caracteriza por su esquema de color pointed típico, es decir, por una coloración más oscura en los puntos donde la temperatura corporal es menor (extremidades, cola, cara y orejas), que constrasta con el resto del cuerpo. Siamés tradicional o Thai Los orígenes del gato siamés son imprecisos, aunque hay antecedentes que en Siam (ahora Tailandia), estos animales convivieron con el rey y su familia, siendo ejemplares exclusivos de la realeza. Este privilegio se debe a que le concedían un carácter puro, ya que al nacer esta especie es de color blanco color sagrado en Siam. El siamés tradicional o Thai, por su parte, es una variedad dentro de la misma raza siamés proveniente de Tailandia y equivalente al siamés antiguo o siamés ancestral, que dio origen a través de planes genéticos al siamés moderno. Si bien comparte algunas características con el siamés moderno (por ejemplo, el patrón de coloración o acromelanismo) se diferencia de éste por sus formas redondeadas. Así, el thai presenta un cuerpo más compacto y redondo, cabeza con mejillas llenas y redondeadas, hocico más corto, orejas de inserción alta pero no enormes, ojos alargados (no totalmente oblicuos) celestes o azules, cola más corta a mediana y generalmente con punta más redondeada y más gruesa. Los colores aceptados son los mismos que para el siamés moderno. Uno de los gatos que se cree originario de Thailandia es el Si-Sawat, o Korat. Es un gato de color plateado, con ojos verdes; actualmente muchos creen que el Blue Point actual proviene de este antecesor. Actualmente, organizaciones internacionales felinas tales como TICA (The International Cat Association), WCF (World Cat Federation) y la Asociación Cubana de Aficionados a los Gatos (ACAG) reconocen al siamés tradicional como una nueva raza denominada thai y, en consecuencia, con un estándar propio y diferente al del siamés moderno. Los gatos siameses son cada vez apreciados por su belleza, personalidad y encanto, unidos a su natural distinción,que hacen que sus exhibiciones constituyan todo un espectáculo. Un animal de tales características exige un comportamiento acorde a la hora de adoptar uno.

Ver ficha completa

   0    0
Imagen de Bolborhynchus lineola
Bolborhynchus lineola
 Otros nombres: Catita lineada, Perico rayado
Tipo: PajarosTamaño: 17 cm
Clasificación: AvesReproducción: Oviparo
Descripción: Son de color verde intenso, presentando manchas negras al final de sus plumas, que les dan aspecto de estar rayadas o listadas

Ver ficha completa

   0    0
Imagen de Lagartija de las pitiusas
Lagartija de las pitiusas
 Otros nombres:
Tipo: ReptilesTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Única especie de lagartija que vive en las islas Pitiusas. Especie grande y robusta, con cabeza alta. Los machos son mayores que las hembras. Dorso verdoso o verde pardusco, con diseño oscuro dorsal más o menos patente. Costados pardos o grisáceos. Hay gran variación entre las poblaciones insulares de esta especie en la talla y coloración.

Ver ficha completa

   0    0
  TIPOS DE ANIMALES

Perros

Gatos

Pájaros

Conejos

Peces

Tortugas

Salamandras

Ranas

Liebres

Dinosaurios

Reptiles

Tiburones

Delfines

Ballenas

Felinos

Arañas

Hamsters

Camaleones

Caballos

Ponis

Otros
HGM Network.com || Todos los derechos reservados || Al visitar estas páginas, se entiende que acepta los Terminos y Condiciones de nuestros servicios y política de Privacidad y es mayor de edad en su Pais.