BUSCADOR DE ANIMALES |
|
|
|
|
| Serengeti
, poni
, Cebra
, Jaguar
, schnauzer gigante
, perro pastor
, orejas rojas
, lebrel arabe
, Sapo partero
, Ornithomimus
, Bichon Frise
, sanguijuela
, rinoceronte
, rana tomate
, patagonykus
, lefante afr
, Anolis
, hamster enano
, Pastor aleman
, agnosphitys
, Gato montes
, Eland Comun
, Canis lupus
, inachis io
, sceloporus
, petirrojo
, rana verde
, cobaya sheltie
, jaguarundi
, hippodraco
, URON
, Hipopotamo
, Cobo Lichi
, cetiosaurus
, lobo rojo
, guajolote
, celacanto
, appaloosa
, Schnocker
, pastor de los Pirineos
, Schnauzer
, Pez Angel
, Oso panda
, Oso Polar
, LAGARTIJA
, Broholmer
, indri
, Lapa
, Tarantula
, | |
RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA |
 |
| Pez espada |
| Otros nombres:
|
| Tipo: Peces | Tamaño: Pequeño |
| Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El pez espada (Xiphias gladius) es una especie de pez perciforme de la familia Xiphiidae. Son grandes peces predadores altamente migratorios, caracterizados por su pico largo y aplanado, diferente del de sus parientes, los marlines, que es cónico. El pez espada constituye la única especie perteneciente a la familia Xiphiidae, y su pesca es un deporte popular. Son estilizados y tienen la característica de perder todos sus dientes y escamas en su etapa adulta. Alcanzan un tamaño máximo de 4,3 m y un peso de 540 kg. El récord de la International Game Fish Association corresponde a un espécimen de 536 kg capturado en 1953 en Iquique, Chile, donde es conocido como albacora.
El pez espada es conocido comúnmente como «el gladiador» (de allí el epíteto de su nombre científico, gladius), debido a la forma de su cuerpo y a la similitud de su pico con una espada (gladius en latín), el cual utiliza como arma tanto para atacar a sus presas, como para defenderse de sus depredadores naturales. En ocasiones, también se le denomina «emperador», a pesar de que este nombre se refiere también a una especie muy distinta, Luvarus imperialis. Esta confusión está provocada por la similitud de la carne de los filetes de ambas especies.
El marrajo es una de las pocas especies marinas lo suficientemente grande y rápido como para atrapar y matar un pez espada adulto; los jóvenes son mucho más vulnerables a la depredación por parte de otros peces pelágicos de mayor tamaño.
Hábitat y área de distribución:
Los peces espada están distribuidos alrededor del mundo en aguas tropicales, subtropicales y templadas, entre los 45º norte y los 45º sur aproximadamente. Tienden a concentrarse donde se encuentran corrientes marinas importantes. Habitan en aguas superficiales donde la temperatura supera los 15 °C, pero también pueden nadar y cazar en aguas de alrededor de 5 °C por cortos períodos debido a órganos especiales que calientan sus ojos y cerebro.
Las áreas de aparentemente mayor abundancia son el norte de Hawái, a lo largo de la zona de transición del Pacífico norte (Perú), las costas orientales de Estados Unidos y México; y el oeste del Pacífico, principalmente el este de Japón. No se sabe demasiado sobre la migración de esta especie, pero estudios de captura y liberación indican un movimiento general hacia el este, desde el norte de Hawái y el Pacífico central hacia la costa oeste de Estados Unidos.
Las poblaciones del Atlántico Norte se catalogan como En Peligro (EN, del inglés «endangered»).
Características:
Las hembras son más grandes que los machos, los cuales rara vez superan los 135 kg (300 libras). Según estudios llevados a cabo en el Pacífico noroccidental, las hembras maduran a los 4 o 5 años de edad, mientras que los machos a los 3 o 4 años.
El pez espada es homeotermo, lo cual le permite mantener una temperatura 10 o 15 °C superior a la del agua en la que se mueve. El calentamiento de los ojos mejora la visión, y subsecuentemente aumenta las posibilidades de atrapar una presa. De las más de 25.000 especies de peces óseos, sólo se sabe que, unas 22 aproximadamente, tienen la capacidad de mantener la temperatura de su cuerpo por encima de la temperatura del agua, entre las que se encuentran también los marlines, atunes y algunas especies de tiburón (familias Lamnidae y Alopidae).
Hábitos:
La alimentación de los adultos incluye peces pelágicos como el atún, barracuda, pez volador, verdel, etc. También comen calamares cuando éstos están disponibles.
Se sabe que los peces espada suelen mantenerse en aguas más profundas durante el día, mientras que a la noche ascienden a zonas más superficiales.
Reproducción y crecimiento:
Las estimaciones varían considerablemente, pero es posible que las hembras carguen entre 1 y 29 millones de huevos en sus gónadas. Los machos y las hembras forman parejas durante la época de apareamiento. El desove se lleva a cabo durante todo el año en el Mar Caribe, Golfo de México, costas de Florida y en otras zonas de aguas cálidas ecuatoriales, mientras que en zonas más frescas sólo ocurre en primavera y verano. El sitio de desove más conocido es el Mediterráneo fuera de las costas de Italia, donde la época de puesta de huevos se extiende desde julio hasta agosto, cuando los machos son frecuentemente vistos persiguiendo hembras. Se ha observado a peces espada desovando en el océano Atlántico, en profundidades superiores a los 75 m. En el Pacífico norte, el desove suele ocurrir en aguas de más de 24 °C desde marzo a julio, y todo el año en el Pacífico ecuatorial.
Los huevos miden entre 1,6 y 1,8 mm de diámetro. El desarrollo embrionario termina dos días y medio después de la fertilización. Al ser el único miembro de su familia, la larva del pez espada tiene un aspecto único. Al salir del huevo mide unos 4 mm de longitud y vive cerca de la superficie. En esta etapa, su cuerpo casi no tiene pigmento. A medida que la larva crece, su cuerpo se afina y estiliza, y al alcanzar los |
Ver ficha completa
|
|
5 0  |
 |
| Sapo comun |
| Otros nombres:
|
| Tipo: Ranas | Tamaño: Pequeño |
| Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Identificación
Sapo de aspecto robusto y tamaño grande, hasta 119 mm de longitud los machos y 145 mm las hembras, pudiendo excepcionalmente alcanzar los 180 mm. Cabeza más larga que ancha, con un hocico corto y bastante romo. Ojos grandes y prominentes, con pupila horizontal ovalada e iris de tono cobrizo o anaranjado, con manchas finas oscuras que pueden formar un retículo. Glándulas parótidas muy prominentes, de forma alargada y elíptica, que divergen posteriormente. Tímpano redondeado y poco aparente. Extremidades cortas y robustas. Tubérculos subarticulares dobles bajo los dedos de los miembros delanteros y bajo el cuarto dedo de las extremidades traseras. En los miembros posteriores presentan dos tubérculos metatarsianos, el interno de mayor tamaño, y palmeaduras interdigitales claramente desarrolladas.
Color de fondo pardo, rojizo o anaranjado. Diseño dorsal totalmente uniforme o jaspeado en marrones oscuros con manchas irregulares blancas o amarillentas. Vientre amarillento o grisáceo, con diseño uniforme o con un jaspeado oscuro.
Los machos son de menor tamaño que las hembras, y durante la época de celo desarrollan callosidades nupciales de color marrón oscuro en los tres dedos interiores de las manos y en el tubérculo carpiano, además de palmeaduras más extensas de lo habitual entre los dedos posteriores.
Estatus de conservación
Categoría global IUCN: No catalogada.
Categoría IUCN para España (2002): Preocupación Menor LC.
Incluida en el anexo III del Convenio de Berna como especie que requiere medidas especiales en su gestión. Uno de los pocos anfibios ausentes del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011 de 4 de febrero). Catalogada como especie de “Preocupación menor (LC)” en Portugal (2006).
Diversos indicios procedentes de diferentes regiones apuntan a que podría estar sufriendo un declive más o menos generalizado, especialmente en las zonas más áridas de la Península, como consecuencia de la falta de hábitats apropiados.
Distribución
Se extiende por el noroeste de África, Península Ibérica y sur y oeste de Francia. Queda por determinar la zona de contacto con Bufo bufo, pero probablemente su distribución incluya también gran parte del centro de Francia. En la Península Ibérica presenta una distribución muy amplia, estando citada en todas las provincias españolas y portuguesas. Está introducido en la isla de Ons.
Hábitat
Ocupa todos los hábitats peninsulares, desde las áreas termomediterráneas a la alta montaña eurosiberiana o crioromediterránea, apareciendo sobre cualquier substrato geológico. Se encuentra en turberas de montaña, lagunas glaciares, embalses, ríos y arroyos en áreas abiertas, bosques de coníferas y caducifolios, zonas de matorral mediterráneo, estepas, ramblas mediterráneas, zonas de cultivos y áreas urbanas. Especie muy terrestre, únicamente acude a los medios acuáticos para reproducirse. Prefiere masas de agua profundas, estables, duraderas y con vegetación acuática. En zonas montañosas también utiliza charcas pequeñas y arroyos, siempre que sean estables. No obstante, en zonas áridas del sur es capaz de aclimatarse a la temporalidad de los medios acuáticos disponibles. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 2.600 m en los Pirineos.
Ecología trófica
Los adultos presentan una dieta bastante diversa en la que dominan los himenópteros, y en especial las hormigas, además de los coleópteros. Se alimentan también de otros grupos de insectos, como ortópteros, dermápteros y dípteros, además de lombrices, arañas y pequeños crustáceos terrestres. También pueden consumir pequeños vertebrados como crías de roedores, paseriformes pequeños y juveniles de lagartijas y salamanquesas.
Las larvas, dado que apenas nadan sino que habitualmente reposan sobre el fondo de las charcas, se alimentan fundamentalmente del perifiton que raspan de las plantas o piedras sumergidas, y solo ocasionalmente pueden consumir el plancton y otras partículas suspendidas en la columna de agua.
Biología de la reproducción
El inicio del periodo de reproductor es muy variable a lo largo del rango de distribución de la especie, yendo desde diciembre en algunas áreas meridionales hasta mayo o junio en la alta montaña del centro y norte peninsular. Muestran una alta filopatría, retornando a los mismos lugares de puesta año tras año. Los machos son los primeros en acudir a las charcas, donde esperan a las hembras. Existe una alta fidelidad en relación con los sitios de puesta, llegando los animales a recorrer varios km desde sus zonas de hibernación hasta sus lugares de cría habituales. Los machos carecen de saco vocal, por lo que su canto, compuesto de sonidos cortos y poco llamativos, apenas es audible a media distancia.
El amplexus es axilar. En su camino a las charcas, algunas hembras son interceptadas por machos y llegan apareadas. Debido al gran sesgo en la razón de sexos en favor de los machos, existe una elevada competencia entre éstos por aparearse, |
Ver ficha completa
|
|
3 0  |
|
|
|
|