BUSCADOR DE ANIMALES
Nombre o Raza
Pekin , Gato persa , Pit bull terrier americano , cebra , rana chilena , xoloescuintle , pigmeo , piche , narval , leopardo de las nieves , iguana verde , husky siberiano , guajolote , bulldog ingles , Loro , Harris , Brema , Alcaudon Culiblanco , lebrel hungaro , Albatro de Frente Blanca , Aguililla Australiana , Abadejo , Cobaya sheltie , Boston Terrier , vaca monchina , Aurora , rape , MALAMUTE , Border Collie , highland fold , grifon , cisne mudo , gasparinisaura , gato siames , mastacembelidos , manto negro , jaqueton de ley , american eskimo , kishu inu , patagosaurus , terrier de norfolk , cyematidae , basilisco , dogo aleman , pez escorpion , coracopsis nigra lips , pez espada , diablo de tasmania , diamante de gould ,
  RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA
Animales Orden:
Imagen de Foca monje
Foca monje
 Otros nombres:
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Identificación La cabeza es ancha y de forma redondeada. Aletas anteriores cortas, con uña en los cinco dedos. Las aletas posteriores no pueden ser rotadas anteriormente. La cola es corta y ancha. La coloración varía con la edad y el sexo. Los recién nacidos son de color negro con una mancha ventral blanca o amarillenta. Con la edad la coloración se vuelve gris plateada en el dorso y blanquecina en el vientre. Los machos adultos tienen la coloración negruzca excepto la garganta que es blanquecina y hay una mancha blanca en el vientre. Longitud total hasta 270 cm y masa corporal hasta 360 kg. Estatus de conservación Categoría global IUCN (2013): En Peligro Crítico CR A2abc; C2a(i). Categoría IUCN para España (2007): En Peligro Crítico CR D. Especie extinguida como reproductor en las costas mediterráneas de la Península Ibérica y en las islas Baleares a mediados del siglo XX, con últimos registros de reproducción en Altea (Alicante) en 1951 y en Cala Santanyi (Islas Baleares) en 1958. En 2006 se estimó que había unas 495-553 focas monje. Especie amenazada por la destrucción de hábitat provocada por la urbanización del litoral y el desarrollo del turismo masivo, la muerte deliberada de focas por humanos, generalmente pescadores, el enredamiento accidental en redes de pesca, la sobrepesca y la contaminación. Distribución geográfica El área de distribución de la foca monje se extendía por todo el mar Mediterráneo, mar de Mármara, mar Negro y en el océano Atlántico por las costas del noroeste de África y los archipiélagos de Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde. En la actualidad solamente hay poblaciones reproductoras en los mares Jónico (Grecia) y Egeo (Grecia y Turquía), sur de Turquía, las islas Desertas (Madeira, Portugal) y la península del Cabo Blanco (Marruecos y Mauritania). Fuera de estas zonas se ven individuos ocasionalmente. Hábitat Se encuentra en zonas litorales continentales y en islas. En el pasado utilizaba playas abiertas para la reproducción. Debido a la persecución humana, utiliza las cuevas tanto para el descanso como para el parto y cuidado de las crías. Las focas se ven obligadas a vivir en sitios donde la presencia humana es escasa y hay cuevas apropiadas. Ecología trófica Su dieta se basa en presas bentónicas, sobre todo cefalópodos y peces óseos. A menudo asciende a la superficie para manipular las presas. Mediante movimientos laterales rápidos de la cabeza contra la superficie consigue desprender las vísceras. Se estima que la ingesta diaria de alimento representa el 5-10% de su masa corporal. La duración de las inmersiones de caza varía entre 5 y 15 min y se sumerge a profundidades de hasta 123 m. Biología de la reproducción El comportamiento sexual y la cópula tienen lugar en el agua. Las hembras, las crías y los juveniles se agrupan en cuevas. Los machos son territoriales y defienden territorios acuáticos cerca de la entrada de las cuevas. La gestación tiene una duración de 9 a 11 meses. Los partos tienen lugar a lo largo de todo el año. El parto tiene lugar en pequeñas playas en el interior de cuevas, más raramente en playas abiertas en la actualidad. El parto es de solamente una cría que mide al nacer 88-103 cm y tiene una masa corporal de 15-26 kg. Las crías comienzan a entrar en el agua a los 1,5-4 días después del parto. El periodo de lactancia se extiende durante 3-5 meses. Las hembras maduran sexualmente a una edad mínima de 2,5 años. Puede alcanzar 44 años de vida. Interacciones entre especies Las gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus) acuden cuando una foca monje manipula un pez para alimentarse de las vísceras del pez desechadas por la foca. La foca monje fue cazada por el hombre desde la antigüedad, para obtener su piel, carne y aceite. Entre sus depredadores se cita el jaquetón (Carcharodon carcharias). Entre sus parásitos se conocen los cestodos Diphyllobothrium hians, D. coniceps, D. elegans, D. lanceolatum, los nematodos Contracaecum osculatum, Porrocaecum decipiens, Anisakis pegreffii y Acanthocheilonema spirocauda y el ectoparásito anopluro Lepidophtririus piriformis. Se conoce infección por Leishmania sp. y parapoxvirus. En 1997 hubo mortandad masiva de focas monje en la península del Cabo Blanco, lo que se atribuyó a infección por morbillivirus o a toxinas producidas por algas. Patrón social y comportamiento Especie gregaria que vive formando colonias. Las interacciones entre individuos, especialmente los jóvenes, son abundantes. La mayor parte de las inmersiones de los adultos tienen lugar entre las 6 y las 18 h, lo que sugiere que se alimenta de día. Además de descansar en playas, también duerme flotando en el mar.

Ver ficha completa

   9    0
Imagen de Coral Rojo
Coral Rojo
 Otros nombres: Corallium rubrum
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: El coral rojo (Corallium rubrum) es una especie de coral que pertenece a la familia Coralliidae. Su naturaleza animal fue descubierta en 1722 por Peysonnel. Con anterioridad se creía que era un arbusto marino que se endurecía al sacarlo al aire, así que se le llamaba árbol de piedra o Litodendrum. Su esqueleto calcáreo es duro, de un máximo de unos 50 cm. El esqueleto interno presenta todas las tonalidades del rojo, el color blanco y el negro. Su color rojo es debido a la presencia de sales de hierro en su estructura de carbonato cálcico. Las ramas las forman pólipos de color blanco traslúcido; el tejido que las recubre suele ser de color rojo, a veces blanco o amarillo. Pólipos blancos con 8 tentáculos plumosos. Este animal vive en colonias en forma de rama de árbol en los que los individuos se reparten el trabajo: unos pólipos que disponen de tentáculos y que se encargan de capturar el alimento, y otros como poros que se encargan de hacer circular el agua por el sistema de tubos que forma la colonia. Se reproduce sexualmente. Las larvas tienen una fase embrionaria de un mes y de algunos días de vida planctónica. Después se fijan a algún tipo de sustrato, en lugares con poca luz, aguas tranquilas y de salinidad constante. Crecen a un ritmo de unos 3 ó 4 cm cada 10 años. Hábitat Fondos rocosos y cuevas marinas, entre 30 y 200 metros de profundidad. A lo largo de la costa de Alghero, Cerdeña, también conocido como la costa de coral, donde una gran cantidad de cuevas donde el coral ya está presente en grandes cantidades a una profundidad de 4 mt. Se distribuye por el Mar Mediterráneo y Océano Atlántico oriental, desde Portugal, Canarias, hasta las Islas de Cabo Verde.

Ver ficha completa

   6    0
Imagen de Crotaphytus collaris
Crotaphytus collaris
 Otros nombres: Lagarto de collar
Tipo: ReptilesTamaño: Desconocido
Clasificación: ReptilesReproducción: Oviparo
Descripción: Es una especie de reptil de la familia Crotaphytidae.

Ver ficha completa

   0    0
Imagen de Phoenicopterus chilensis
Phoenicopterus chilensis
 Otros nombres: Flamenco chileno, Flamenco austral, Solor, Tokoko
Tipo: OtrosTamaño: Entre 126 y 150 cm
Clasificación: AvesReproducción: Oviparo
Descripción: Es una de las 6 especies de flamencos que existen en el mundo. Es también llamado solor (en idioma kunza) o tokoko.

Ver ficha completa

   3    0
Imagen de Theraphosidae
Theraphosidae
 Otros nombres: Terafósidos, Tarántulas, Arañas pollito
Tipo: Tamaño:
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Los terafósidos (Theraphosidae, del griego thera “animal salvaje, bestia” + phos “luz”) son una familia de arañas migalomorfas propias de los países tropicales. En los países hispanohablantes de América se las conoce como tarántulas y arañas pollito, al igual que a los miembros de la familia Dipluridae. Sin embargo no deben confundirse con las tarántulas del "Viejo Mundo", que encuadran en una familia muy diferente (Lycosidae), a partir de las cuales se originó el nombre «tarántula».

Ver ficha completa

   2    0
  TIPOS DE ANIMALES

Perros

Gatos

Pájaros

Conejos

Peces

Tortugas

Salamandras

Ranas

Liebres

Dinosaurios

Reptiles

Tiburones

Delfines

Ballenas

Felinos

Arañas

Hamsters

Camaleones

Caballos

Ponis

Otros
HGM Network.com || Todos los derechos reservados || Al visitar estas páginas, se entiende que acepta los Terminos y Condiciones de nuestros servicios y política de Privacidad y es mayor de edad en su Pais.