BUSCADOR DE ANIMALES
Nombre o Raza
Guaqueque Alazan , orientalis , Peterbald , Gato dorado africano , lhasa apso , pastor belga groenendael , Gato Jaspeado , Aguila Caudal , guppy , morphnus guianensis , Lloro , dogo , pastor de anatolia , mariposa , Jack Russell Terrier , Tringa , labrador , borealosaurus , lundehund , minke , vaquita , Sabueso , libelula , Basenji , BEAGLE , Geoffroyus Geoffroyi Cyanicarpus , Pato Mudo , Podenco , Argentina , xenopus , americano de pelo corto , iguanas , Forpus Cyanopygius Pallidus , alcaudon , rana goliat , Correlimos gordo , bull terrier americano , Dogo de Burdeos , demonio , okapi , Chihuahua , loro gris , alcaudon de los taita , piton infantil , Gato pescador , SERPIENTE , triceratops , capulina , mantis religiosa ,
  RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA
Animales Orden:
Imagen de Rhinoceros sondaicus
Rhinoceros sondaicus
 Otros nombres: Rinoceronte de Java, Rinoceronte de la Sonda
Tipo: OtrosTamaño: Entre 301 y 350 cm
Clasificación: MamiferosReproducción: Viviparo
Descripción: ertenece al mismo género que el rinoceronte de la India, y tiene una piel en mosaico similar que se parece a una armadura, sin embargo, con una longitud de 310-320 centímetros y una altura de 140-170 centímetros, es más pequeño que el rinoceronte de la India, y tiene un tamaño más similar a la del rinoceronte negro. Su cuerno suele medir menos de 25 cm, siendo más pequeña que la del resto de especies de rinocerontes.

Ver ficha completa

   13    0
Imagen de Aguila Americana
Aguila Americana
 Otros nombres: Haliaeetus leucocephalus, águila calva, águila de cabeza blanca, pigargo de cabeza blanca, pigargo americano
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Es un ave rapaz accipitriforme de la familia Accipitridae, que habita en América del Norte, del sur de Canadá a Baja California Sur y Sonora en México se conocen varias subespecies. Es un águila grande de color negruzco con la cola y la cabeza blancas. Es el símbolo nacional de los Estados Unidos de América: incluso figura en el Escudo Nacional de ese país. Está como en peligro de extinción (P) en México por la NOM-059-SEMARNAT-2010 y clasificada com de preocupación menor (LC) por la lista roja de la IUCN. Esta especie estuvo a punto de extinguirse en Estados Unidos a fines del siglo XX, pero su población se ha estabilizado y va en camino de ser retirada de la lista de especies en peligro del Gobierno de los Estados Unidos. Los ejemplares inmaduros tienen plumaje pardo bataraz; la cabeza distintiva blanca y su cuerpo desarrollado surge de dos a tres años más tarde, antes de la madurez sexual. Esta especie se distingue del águila real (Aquila chrysaetos) por la cabeza parda de aquella y sus últimas plumas, que se extienden más abajo de sus patas. Los especímenes más pequeños son los de Florida. Un adulto macho pesa 2,3 kg y tiene una envergadura de 1,8 m. Los más grandes son los de Alaska; las hembras pueden exceder los 7 kg y tener una envergadura de aproximadamente 2,5 m. Ejemplar juvenil Las águilas norteñas son de la subespecie washingtoniensis y las sureñas leucocephalus. Están separadas aproximadamente en la latitud 38° N, o latitud de San Francisco; las norteñas bajan un poco más al sur en la costa del Atlántico, viéndoselas en cabo Hatteras. El espécimen tipo de Audubon del águila de Washington fue nombrado así en honor de George Washington. Las águilas que parecen excepcionalmente grandes como las de Alaska hicieron proponer como subespecie alascanus o alascensis, pero la variación es clinal y sigue la Regla de Bergmann. El pigargo cabeciblanco forma una especie par con el pigargo europeo (Haliaeetus albicilla). Se produjo la divergencia entre ellas al comienzo del Mioceno Temprano (ca. 10 millones de años al menos —si los más viejos registros fósiles están correctamente asignados al género— (Wink et al. 1996). El pigargo cabeciblanco es un poderoso volador y utiliza al máximo las corrientes termales (convectivas). En estado salvaje su longevidad oscila entre los veinte y los treinta años, pero tiene capacidad de llegar aproximadamente a los cincuenta. En cautiverio viven más tiempo aún, hasta los sesenta años. El área de distribución natural del águila calva cubre la mayor parte de América del Norte, desde México hasta el sur de Canadá y Alaska, englobando los Estados Unidos continentales y la isla de Puerto Rico. El ave puede vivir en una gran variedad de entornos naturales, desde los pantanos de Louisiana hasta el desierto de Sonora o los bosques de Quebec y Nueva Inglaterra. Los que están en el norte del continente americano emigran, mientras que otros permanecen todo el año. Han sido avistados y cazados por error algunos ejemplares en Irlanda, apareciendo allí debido al fenómeno del vagabundeo biológico.

Ver ficha completa

   7    0
Imagen de Lagartija aranesa
Lagartija aranesa
 Otros nombres:
Tipo: ReptilesTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Lagartija pequeña con las escamas rostral e internasal están siempre en amplio contacto, la escama postocular y la parietal se encuentran usualmente en contacto, así como la supranasal y loreal. Usualmente sólo existe una escama entre la masetérica y la timpànica. Posee 0 a 9 gránulos supraciliares, 18 a 27 escamas gulares, 7 a 14 escamas en el collar y 35 a 48 escamas dorsales. Coloración dorsal de tono pardogrisáceo, ocasionalmente con un reflejo oliváceo claro. Algunos machos presentan el dorso de color verde malaquita (un tono verdeazulado). A lo largo del dorso, dos bandas paravertebrales oscuras. Pecho y vientre sin pigmento de color, habitualmente en diversos tonos de blanco, ocasionalmente con un reflejo verdoso o azulado. La región ventral está frecuentemente moteada de negro en los rebordes anteriores de las escamas, especialmente en los machos.

Ver ficha completa

   0    0
Imagen de Bettas
Bettas
 Otros nombres:
Tipo: PecesTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Hasta que se prohibió en 1965, el pueblo Thai organizaba luchas de peces. Éstos luchaban hasta que uno de ellos se rendía. Eran llamados peces luchadores siameses, o Betta splendens, científicamente. Los machos tienen unas enormes aletas y luchan contra cualquier macho, hasta que uno de ellos huye. En un acuario pequeño el perdedor es atacado hasta la muerte. Las hembras pueden sufrir ataques si no están a punto para aparearse cuando el macho se fija en ellas. Éstas pueden mantenerse juntas sin problemas, en cambio los machos deben aislarse en las llamadas barracas para Bettas.

Ver ficha completa

   5    0
Imagen de Cormoñán pigmeo
Cormoñán pigmeo
 Otros nombres:
Tipo: PajarosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Identificación Ave acuática oscura que al nadar estira un cuello alargado. Tiene un pico largo y ganchudo en su extremo. Plumaje negruzco que en librea invernal se clarea en el pecho. Los juveniles visten de pardo listado con partes inferiores claras. En vuelo recuerda a una focha de cola muy larga. En comparación con el cormorán más abundante en España (el grande) tiene el cuello proporcionalmente más corto, el pico más corto y grueso, la cola más larga y el tamaño más pequeño (unos 50 cm de longitud). Voz Durante la estación de reproducción emite graznidos, alternando notas cortas y largas. Estatus de conservación Categoría global IUCN (2012): Preocupación menor LC. Durante la primera mitad del siglo XX sus poblaciones europeas se redujeron, y a partir de los años 70 comenzaron a recuperarse y a recolonizar áreas donde se había extinguido. Las poblaciones europeas reproductoras actuales están formadas por 28.000-39.000 parejas. Distribución Especie que nidifica en el sureste del Paleártico occidental, desde Italia a Uzbekistán. Accidental en España donde existen tres citas. Una segura en el S. XIV-XV en la Mancha, otra probable en Mallorca en 1769, y una segura en el litoral de Barcelona o Tarragona en 1855. Con la reciente expansión general de la especie en el centro del Mediterráneo es posible que reaparezca en un futuro próximo. Hábitat Vive desde el nivel del mar hasta los 550 m de altitud en el interior y en el litoral donde ocupan con preferencia carrizales, otros hábitats de marjal y bosques de ribera. En los siglos pasados llegó a criar en España, pero desde hace dos siglos es rarísimo y accidental. Ecología trófica Su alimento principal lo constituyen los peces que captura durante el día principalmente mediante buceo. También se ha citado la captura de sanguijuelas, crustáceos y ratas de agua. Biología de la reproducción Nidifica, en árboles, matorrales o carrizales, en colonias. Puesta de 2 a 8 huevos. En el sureste europeo se reproduce desde finales de abril a finales de junio o principios de julio. Interacciones entre especies Nidifica en colonias mixtas formadas por hasta doce especies de aves acuáticas. Patrón social y comportamiento Principalmente gregario formando bandos pequeños, aunque algunos ejemplares son solitarios. Durante la cría se reproduce en colonias y los pollos son cuidados por ambos padres. En invierno se agrupan en bandadas importantes. Descansa en dormideros comunales.

Ver ficha completa

   4    0
  TIPOS DE ANIMALES

Perros

Gatos

Pájaros

Conejos

Peces

Tortugas

Salamandras

Ranas

Liebres

Dinosaurios

Reptiles

Tiburones

Delfines

Ballenas

Felinos

Arañas

Hamsters

Camaleones

Caballos

Ponis

Otros
HGM Network.com || Todos los derechos reservados || Al visitar estas páginas, se entiende que acepta los Terminos y Condiciones de nuestros servicios y política de Privacidad y es mayor de edad en su Pais.