BUSCADOR DE ANIMALES |
|
|
|
pastor de anatolia
, hipopotamo
, cocker
, Chihuahua
, Calamar
, galgo ingles
, qantassaurus
, Toro
, Boyero de Flandes
, Boxer
, rana dardo dorada
, Aguila Imperial Oriental
, canis lupus
, cana
, guacamayo
, bull terrier americano
, vaca watusi
, demonio de tasmania
, perro pastor
, mastin tibetano
, Podenco andaluz
, san bernardo
, Oso negro americano
, polish
, cabra
, pastor aleman
, pony
, xenopus laevis
, dogo canario
, Pinguino rey
, berrendo
, alangu
, Gato Himalayo
, langostas
, condor
, Alaskan malamute
, Zorro culpeo
, Bodeguero andaluz
, Kukulkania Hibernalis
, Guaqueque Alazan
, perro de agua americano
, Amazona autumnalis
, harrier
, gallimimus
, belga
, pacifico norte
, peripato
, carpas
, galgo italiano
, | |
RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA |
 |
Perro peruano |
Otros nombres:
|
Tipo: Perros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Origen del perro sin pelo del Perú
El perro sin pelo del Perú o viringo es oriundo de las civilizaciones preíncas, ya que son muchas las pruebas arqueológicas existentes que datan su aparición en el año 500 a. C., e incluso se han encontrado momificados en las tumbas de los nobles de aquella época. Los incas lo llamaban Allqu y también recibía el nombre de Kaclla; otras denominaciones son perro orquídea, perro chino, inca, chimoc, tai-tai, pila, pelón, yagua, gala, chono, vikingo o calato.
En estas culturas desempeñaba distintos roles, pero uno de los más llamativos era que participaba en diferentes ceremonias y rituales llevados a cabo por curanderos y chamanes, pues se creía que estos animales tenían propiedades curativas, es más, cuando uno de ellos fallecía su cuerpo se aprovechaba según la necesidad que se tuviera. Por ejemplo, se creía que su sangre beneficiaba a aquellos que padecían asma, además de otras creencias como la de que los viringos negros guiaban las almas de los difuntos en su viaje al más allá.
Con la llegada de los perros europeos, la raza de perro sin pelo del Perú quedó relegada al olvido, preservándose gracias a que los campesinos locales siguieron conservándolo debido a sus fines terapéuticos, ya que por ejemplo defendían que el contacto con ellos ayudaba con el reumatismo debido a que poseen una temperatura corporal más alta. Por ello, además de por el consumo de su carne como alimento en algunos lugares o que muchos consideraban su falta de pelo como un factor antiestético, la raza ha estado al borde de la extinción en varias ocasiones. No obstante, hoy día parece haber remontado y poco a poco va expandiéndose por otros continentes. |
Ver ficha completa |
|
6 0  |
|
| |
|