BUSCADOR DE ANIMALES |
|
|
|
|
| vinchuca
, loriculus exilis
, Hamster
, oso negro asiatico
, Lloro
, Triceratops
, cazador de alces noruego
, ardilla
, carpa
, perdiguero portugues
, hamster
, fennec
, fenek
, eutamias sibiricus
, euoplocephalus
, escorpion
, erizo
, dendrobates azureus
, demonio
, datousaurus
, dalmata
, corydoras
, corydora
, corgi
, coral
, coracopsis nigra lips
, conejillo
, colugos
, collie barbudo
, cocodrilo marino
, ciconia ciconia
, cerdo
, caracara
, Cavachon
, pinscher austriaco
, Korat
, Cobaya coronet
, tortuga carey
, Jack Russell Terrier
, Cobo Lichi
, spaniel breton
, perro peruano
, aguja
, Medusa nomura
, Loro
, bagaceratops
, MANTIS RELIGIOSA
, zorro culpeo
, HAMSTER CHINO
, | |
RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA |
 |
| Caballo mallorquín |
| Otros nombres:
|
| Tipo: Caballos | Tamaño: Pequeño |
| Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Raza reconocida desde el 1989 por la Jefatura de Cría Caballar, descendientes, seguramente, de los caballos negros catalanes (raza hoy extinta) que llegaron a las islas en el siglo XIII que a su vez se independizaron por el aislamiento insular, fueron en su primera època excelentes caballos de guerra en los s. XVIII i XIX se usaron fundamentalmente para la cría mular, cruzados con los burros mallorquines, actualmente son básicamente animales de exibición, destacando especialmente el caballo menorquín en las fiestas de St. Joan en Ciutadella, espectacular fiesta en la que el caballo es el protagonista absoluto.
Alzada en los machos: 1,60 m y las yeguas 1,50 m. sólo se admite la capa Negra, son generalmete animales corpulentos y de gran fuerza cuentan con abundante crin, orejas pequeñas |
Ver ficha completa
|
|
5 0  |
 |
| Cachalote |
| Otros nombres:
|
| Tipo: Otros | Tamaño: Grande |
| Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El cachalote es la más grande de todas las ballenas dentadas, y muchas personas inmediatamente piensan en la historia de Moby Dick cuando lo ven. Es bien conocido por su color grisáceo, y el diseño único de su cuerpo con una enorme cabeza, con hileras de afilados dientes. En su plena madurez, el cachalote puede medir unos 60 pies de largo y pesar cerca de 20 toneladas. Sólo tienen un orificio nasal y su cerebro pesa cerca de 20 libras, poseen el mayor cerebro entre los animales de la Tierra. Las aletas del cachalote son grandes, midiendo un promedio de 5 pies.
Comportamiento
El cachalote tiene el récord de buceo entre todas las ballenas, puede sumergirse unos 3,300 pies con facilidad. Forman vainas o grupos con lazos emocionales muy fuertes y resulta interesante observar la forma en que interactúan unos con otros y cómo se cuidan entre ellos, ya sea haciéndose cargo de los jóvenes o de aquellos lesionados y enfermos.
Mucha gente piensa que el cachalote es un animal perezoso. A menudo son vistos realizando lo que se llama registro, una posición en la que quedan justo debajo de la superficie del agua, con la cola completamente sumergida, simplemente flotan en esta posición quedándose tranquilas. Generalmente nadan a una velocidad de 3 millas por hora, sin embargo, pueden moverse a cerca de 25 millas por hora durante cortos períodos de tiempo de ser necesario. |
Ver ficha completa
|
|
4 0  |
 |
| Pez Lanceta |
| Otros nombres:
Branchiostoma lanceolatum |
| Tipo: Peces | Tamaño: Pequeño |
| Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Es una especie de cefalocordado de la familia Branchiostomidae.
Características:
Representa un ejemplo de la transición entre los invertebrados y los vertebrados. Es un animal marino, que vive en aguas poco profundas, suele encontrarse en las playas arenosas del Atlántico y el mar Mediterráneo. Es muy primitivo, con forma pisciforme y de pequeño tamaño, unos 5 cm de largo. Presenta las gónadas a ambos lados del cuerpo, con de 58 a 62 miotomas. Este animal no posee cráneo y no tiene un cerebro diferenciado, mandíbulas, ni esqueleto, tiene un sistema nervioso formado por una cuerda dorsal que no está protegida por vértebras y parece totalmente privado de órganos sensoriales. Sin embargo, durante su estado larvario muestra notocorda, lo que lo incluye en el filo de los cordados. Su coloración varía entre rosa amarillento y gris blanquecino. Es comestible.
Historia natural:
Suele permanecer en los fondos arenosos, detríticos o de maërl (constituidos por algas rodofitas calcáreas pertenecientes a las familias Corallinacea y Peyssonneliacea). Su posición suele ser característica, con la parte posterior del cuerpo enterrada en el sustrato dejando al descubierto solo su cabeza y moviendo los cilios que rodean su boca para alimentarse y respirar. Al nadar provoca mini-corrientes de agua que arrastran el plancton hacia él, y así se puede alimentar. Su presencia indica una buena calidad de las aguas. |
Ver ficha completa
|
|
5 0  |
 |
| Petirrojo Europeo |
| Otros nombres:
|
| Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
| Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El petirrojo europeo (Erithacus rubecula) es una especie de ave paseriforme de la familia Muscicapidae. Está distribuido por toda Europa, principalmente en la región meridional y occidental del continente, donde habita todo el año, siendo migrante parcial en el norte de Europa y noroeste de África.
El petirrojo es un pájaro sociable, atrevido y curioso que acostumbra a salir del bosque y plantarse a mitad de un camino para ver quién llega a su territorio, emitiendo su característica voz de alerta: un chip-chip metálico y seco. Su canto es un gorjeo musical, muy melódico, parecido al del ruiseñor.
El ave adulta mide 12,5-14,0 cm de largo, pesa 16-22 g y tiene una envergadura de 20-22 cm. El plumaje del macho y de la hembra es semejante: el pecho y la cara naranja, bordeado por un gris azulado en los lados del cuello y del pecho. Las partes superiores son de color marrón y el vientre blanquecino, mientras que las patas y los pies son de color marrón. El pico y los ojos tienen un color negro. Los juveniles carecen de color anaranjado y son marcadamente moteados de pardo oscuro y ocráceo, con parches de color naranja apareciendo gradualmente en el pecho y la cara.
El petirrojo europeo fue originalmente descrito con el nombre de Motacilla rubecula por Carlos Linneo en su obra del siglo XVIII Systema naturæ. Su epíteto específico rubecula es un diminutivo derivado de la palabra latina ruber ('rojo'). El género Erithacus fue creado por el naturalista francés Georges Cuvier en 1800, dando al ave su actual nombre binomial de E. rubecula.
El petirrojo europeo pertenece a un grupo de aves principalmente insectívoras que previamente fueron asignados a los tordos o papamoscas, dependiendo de cómo estos grupos fueron percibidos taxonómicamente. Finalmente, se volvió a analizar el conjunto de los papamoscas-tordos y el género Erithacus fue asignado a la tribu Saxicolini, un grupo de verdaderos papamoscas-tordos que también incluye el ruiseñor común y los Saxicolinae del Viejo Mundo.
Dos especies del Paleártico oriental, E. akahige y E. komadori —ese último con una distribución insular limitada— se colocan generalmente en el género Erithacus. Sin embargo, datos biogeográficos y las secuencias de ADNmt citocromo b indican que estas podrían mejor ser clasificadas con algunos "ruiseñores" del Extremo Oriente, dejando sólo las especies europeas en Erithacus.
En la mayor parte continental de su amplia área de distribución euroasiática, los petirrojos varian un poco, pero no forman poblaciones discretas que podrían considerarse subespecies. Por lo tanto, las subespecies se distinguen principalmente por las poblaciones residentes en islas y en zonas montañosas.
La subespecie que habita la mayor parte de la Europa occidental, incluso las islas británicas, Erithacus rubecula melophilus, también aparece como vagante en las regiones adyacentes. E. r. witherbyi del noroeste de África, Córcega y Cerdeña se asemeja mucho a E. r. melophilus, pero se distingue por tener una envergadura menor. E. r. tataricus, la subespecie más nororiental, es relativamente grande y tiene un plumaje con tonos más apagados. En el sureste del área de distribución, E. r. valens de la península de Crimea, E. r. caucasicus del Cáucaso y Transcaucasia y E. r. hyrcanus en Irán son generalmente aceptados como significativamente distintos.
La población local en Madeira y los Azores ha sido descrita como E. r. microrhynchos. Aunque no tiene una morfología distinta, su aislamiento parece confirmar la validez de su clasificación como subespecie (véase más abajo para más información).
Petirrojo de las Canarias:
Las subespecies son las de Gran Canaria (E. r. marionae) y Tenerife (E. r. superbus), que pueden considerarse dos especies distintas o por lo menos dos subespecies diferentes. Se distinguen por un anillo ocular blanco, una intensa coloración del pecho y una línea gris que separa el rojo anaranjado del marrón. Su vientre es totalmente blanco.
Los datos de secuencias de citocromo b y las vocalizaciones indican que los petirrojos de Gran Canaria y Tenerife son muy distintos y probablemente derivados de la colonización de aves del continente hace alrededor de dos millones de años. Además, las aves de Gran Canaria y Tenerife tienen marcadas diferencias genéticas entre sí.
En 2003 Christian Dietzen, Hans-Hinrich Witt y Michael Wink publicaron un estudio en la revista Avian Science titulado "The phylogeographic differentiation of the European robin Erithacus rubecula on the Canary Islands revealed by mitochondrial DNA sequence data and morphometrics: evidence for a new robin taxon on Gran Canaria?". Llegaron a la conclusión que el petirrojo de Gran Canaria se separó genéticamente de sus parientes europeos ya desde hace 2 300 000 de años, y que los de Tenerife tomaron medio millón de años más para hacer este salto, es decir, hace 1,8 millones de años. La razón sería una colonización diferente de las Canarias por este pájaro, que llegó p |
Ver ficha completa
|
|
0 0  |
|
|
|
|