BUSCADOR DE ANIMALES
Nombre o Raza
  RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA
3630 Animales Orden:
Imagen de calamón
calamón
Nombres Alternativos: Porphyrio porphyrio, calamón común
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: El calamón común (Porphyrio porphyrio)​ es una especie de ave gruiforme de la familia Rallidae que habita en humedales del sur de Eurasia y el noroeste de África. Se trata de un ave acuática de gran tamaño muy vistosa, con plumaje azul y negro, pico y escudo frontal rojos y patas rojizas. Es muy esquiva y apreciada por su valor cinegético. El calamón común es un rállido de gran tamaño, que mide entre 45 y 50 cm de largo y tiene una envergadura alar de entre 90 y 100 cm (casi de tamaño doble que una gallineta común). El plumaje de los adultos de la subespecie nominal es en general de tonos añiles o morados oscuros, distribuidos de forma uniforme y con brillos purpúreos. Además en el rostro y parte frontal de cuello presentan brillos azul cobalto. Destaca en su parte trasera el blanco níveo de su zona infracadudal. Tiene un robusto pico cónico de color carmesí intenso, al igual que su escudo frontal. El rojo de ambos se intensifica en la época de reproducción. Sus patas de largos dedos también son rojas aunque de un tono menos vivo. Los juveniles son menos coloridos ya que su plumaje es gris azulado.
   3    0 Ver la información de Otros de la raza calamón
Imagen de Equidna
Equidna
Nombres Alternativos: taquiglósidos, Tachyglossidae
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Los taquiglósidos o equidnas (Tachyglossidae) son la única familia conocida del suborden Tachyglossa, donde se clasifican a los equidnas actuales y sus ancestros extintos. Estos mamíferos, similares en apariencia a los erizos, habitan en las islas de Nueva Guinea, Salawati, Australia, Tasmania y otras islas menores próximas a las costas de estas. Además de ser muy difíciles de encontrar, su rareza reside en que son los únicos mamíferos, junto con los ornitorrincos, que ponen huevos. Los equidnas deben su nombre a la ninfa mitológica madre de todos los legendarios monstruos de la Grecia Clásica. Tienen el cuerpo cubierto de espinas, lo que unido a la dieta que llevan, mayoritariamente insectívora, y en algunos casos con predilección por las hormigas y termitas (mirmecofagia), les ha valido el nombre de «hormigueros espinosos». Son animales de cuerpo compacto, cubierto de un denso pelaje del que sobresalen largas púas empleadas como método de defensa. Normalmente miden entre 35 y 45 centímetros de largo, con una cola de 10 centímetros, y un peso promedio de 2 a 7 kilogramos. Los machos son por regla general de mayor tamaño que las hembras. El cráneo es largo y redondeado, la cara larga con la mandíbula inferior poco desarrollada, constituida por dos delgados y largos huesos. Su dieta, constituida por insectos y lombrices, determina un aparato bucal tubular de estrecha abertura, provisto de una larga lengua pegajosa que puede alcanzar 20 centímetros de longitud, con la que atrapan el alimento, que, al carecer de dientes, será triturado con unas espinas córneas situadas en el paladar al final de la boca. Para localizar los alimentos, además de un agudizado sentido del olfato, están dotados de electrorreceptores táctiles en el rostro con los que les resulta fácil hallar las colonias de hormigas y termitas. Son poderosos excavadores que emplean pies y manos para construir galerías y oquedades o escarbar en la tierra en busca de alimento. Para ello sus extremidades poseen manos y pies cavadores dotados de poderosas uñas. El segundo dedo de las extremidades posteriores es más largo y lo emplean para rascarse y limpiarse el pelo y la piel. Los machos y algunas hembras, poseen espolones tras la articulación de la rodilla, pero a diferencia de Ornithorhynchus sp., este animal no sintetiza ninguna sustancia tóxica, por lo que se desconoce la función real de los mismos. Las hembras desarrollan un marsupio temporal mientras dura la incubación y la lactancia. El pene de los machos tiene cuatro cabezas, algo común entre reptiles pero raro en mamíferos. A pesar de ser mamífero, la cría del equidna nace a partir de huevos ya que es uno de los dos mamíferos ovíparos, junto al ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus), que existen en la Tierra. A diferencia de lo que se cree, los equidnas no hibernan como respuesta al frío. El estado de torpor al que se ven sometidos algunos ejemplares aislados, parece estar relacionado más bien con un proceso digestivo anómalo. Al contrario de lo previamente investigado, los equidnas sí entran en sueño REM, aunque sólo cuando la temperatura del ambiente está alrededor de los 25 °C. A temperaturas de 15 °C y 28 °C, el sueño REM se suprime. Reproducción La hembra pone un solo huevo. La incubación tarda diez días; el equidna joven succiona la leche de los poros de las dos glándulas mamarias (los monotremas no tienen pezones) y permanecen en la bolsa durante cuarenta y cinco a cincuenta días, en dicho tiempo comienzan a desarrollar las espinas. La madre cava una madriguera y deposita al pequeño, retornando cada cinco días para amamantarlo hasta el destete, que es a los siete meses. Los equidnas machos tienen un pene tetracapitado, pero sólo dos de las cabezas se usan durante el apareamiento. Las otras dos cabezas "se cierran" y no crecen en tamaño. Las cabezas usadas se intercambian cada vez que el mamífero copula.
   6    0 Ver la información de Otros de la raza Equidna
Imagen de Gavilán Langostero
Gavilán Langostero
Nombres Alternativos: busardo chapulinero, Buteo swainsoni, gavilán de Swainson, aguilucho langostero
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: El busardo chapulinero, gavilán langostero, gavilán de Swainson o aguilucho langostero (Buteo swainsoni) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae propia de América. En verano puebla amplias regiones del Canadá, Estados Unidos, México, América Central, pasando el invierno en el sur de Brasil, Uruguay, Chile y la pampa de Argentina. No se conocen subespecies. Es una rapaz grande de alas anchas y largas, franja pectoral conspicua y cola con franjas angostas, puntas de las rémiges oscuras (fase normal). Su peso es aproximadamente de medio kilo (una libra). Su dieta varía según la estación; en la temporada reproductiva se alimenta principalmente de mamíferos (conejos, perritos de la pradera y murciélagos, entre otros) mientras que en la temporada no reproductiva se alimenta principalmente de insectos (saltamontes, libélulas, langostas y escarabajos), algunos otros invertebrados, ocasionalmente mamíferos (roedores) y aves. Su técnica de caza más común es lanzarse desde una percha, además toma insectos en el aire. También puede capturar insectos cuando caminan torpemente sobre el suelo. Si bien se cree que durante su vuelo desde el sur de Estados Unidos hasta Sudamérica no se alimenta, es poco probable que no se alimente en vuelo. Existen registros para Colombia de hallazgos de saltamontes en el contenido estomacal de uno de estos gavilanes. Desde el sur de Norteamérica hasta Sudamérica recorren entre 10 000 a 12 000 km en aproximadamente dos meses. Durante las migraciones, estos gavilanes sólo planean utilizando las corrientes de aire y no se detienen para alimentarse, únicamente para descansar, con lo que evitan el aleteo que implica el gasto energético. En Colombia esta especie recibe el nombre de águila cuaresmera porque justo llegan al departamento del Tolima en época de Cuaresma.
   0    0 Ver la información de Otros de la raza Gavilán Langostero
Imagen de Garza
Garza
Nombres Alternativos: Ardeidae, ardeidas
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Las ardeidas (Ardeidae) son una familia de aves pelecaniformes que incluye más de sesenta especies, conocidas genéricamente como garzas en todo el mundo hispano. Las ardeidas antes se clasificaban dentro del orden de los ciconiiformes. Son aves zancudas, y algunas especies llegan a medir hasta 85 cm de alto. Generalmente su plumaje es blanco, su pico amarillo y sus largas patas grises, aunque el plumaje varía según la estación del año. Se alimentan de peces, crustáceos y pequeños anfibios, y tienen como hábitat las zonas pantanosas o cercanas a los lagos de todo el mundo. Generalmente son solitarias, pero es normal verlas reunidas en comunidad en la época de cría. Anidan en árboles altos, en donde hacen nidos toscos, prácticamente planos, y llegan a poner hasta seis huevos. Se distribuyen mundialmente y están entre las aves continentales más abundantes del mundo. Solo superadas por las passeriformes. Las garzas son importantes en el control de especies invasoras como la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss).
   6    0 Ver la información de Otros de la raza Garza
Imagen de Faisán egipcio
Faisán egipcio
Nombres Alternativos: Chrysolophus pictus, faisán dorado
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: El faisán dorado (Chrysolophus pictus) es una especie de ave galliforme de la familia Phasianidae originaria de China, Birmania y algunas otras zonas de Asia. No se reconocen subespecies. El plumaje en el macho es de color amarillo brillante en la cabeza seguido de una serie de plumas que cubren el cuello de color anaranjado con la punta negra, su espalda es verde y amarilla, el pecho es rojo carmesí, las alas son de color azul por encima y cafés , su cola es muy larga de color dorado y adornada por algunas plumas de color rojo. La hembra es de color pardo para que sus depredadores no la descubran durante la época de cría, la nidada puede ser de 4 a 20 huevos que demoran alrededor de 25 días en hacer eclosión. Historia natural: Su alimentación es variada; comen insectos, hojas, gramíneas y pétalos de flores. En estado natural recorren las praderas, no es común verlos en los bosques. La gran mayoría son polígamos. Conservación: Desde el año 2019 este faisán forma parte del programa de cría en cautividad ESB coordinado por Iñaki Hernández. Este programa pretender dar cobertura a los criadores y marcar una líneas de trabajo adecuadas para garantizar la pureza de las poblaciones cautivas en Europa.
   5    0 Ver la información de Otros de la raza Faisán egipcio
  TIPOS DE ANIMALES

Perros

Gatos

Pájaros

Conejos

Peces

Tortugas

Salamandras

Ranas

Liebres

Dinosaurios

Reptiles

Tiburones

Delfines

Ballenas

Felinos

Arañas

Hamsters

Camaleones

Caballos

Ponis

Otros
HGM Network.com || Todos los derechos reservados || Al visitar estas páginas, se entiende que acepta los Terminos y Condiciones de nuestros servicios y política de Privacidad y es mayor de edad en su Pais.