RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA |
 |
Holoturia |
Nombres Alternativos:
Holothuroidea, holoturoideos, pepinos, cohombros, mojón de mar, pollaburro, carajos de mar | Tipo: Otros | Tamańo: Pequeńo |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Las holoturias u holoturoideos (Holothuroidea, del griego ολοθυριων (holythurion), «que se agita totalmente»), conocidos vulgarmente como pepinos, cohombros, mojón de mar, pollaburro o carajos de mar, son una clase del filo Equinodermos que incluye animales de cuerpo vermiforme alargado y blando que vive en los fondos de los mares de todo el mundo. Se considera que existen desde el Silúrico, desde hace unos 400 millones de ańos, y se conocen unas 1400 especies.
Pertenece al mismo grupo (Echinodermata) que los erizos de mar o las estrellas de mar aunque aparentemente no tienen la simetría pentarradial característica de los demás representantes de este grupo. Se consideran animales con una simetría bilateral secundaria, ya que internamente sus órganos y sistemas aparecen en un número múltiplo de 5, como en el resto de equinodermos, pero externamente su cuerpo alargado da la sensación de tener un solo eje de simetría. El cuerpo es musculoso, en forma de cilindro, y tiene una apertura bucal por un extremo que es rodeada por tentáculos. En el otro extremo se halla la abertura anal.
Características:
Muchas especies rondan los 25 cm de longitud; las holoturias más pequeńas no exceden el centímetro, mientras que las de mayor tamańo alcanzan longitudes de 3 metros (Synapta maculata).
Son animales de aspecto vermiforme, adaptados a la reptación y con el cuerpo de forma prismática pentagonal. Las zonas radiales van provistas de pies ambulacrales, estando más desarrollados los inferiores, que tienen función locomotora, mientras que los que se sitúan en los dos radios dorsales tienen una función sensitiva.
La boca aparece rodeada de numerosos tentáculos que pueden ser simples, digitados (con proyecciones parecidas a dedos), pinnados (en forma de pluma) o peltados (aplanados y en forma de placa). Poseen un anillo calcáreo que rodea la faringe que sirve para la inserción de los músculos que mueven los tentáculos orales y los que contraen el cuerpo. En la mayoría de las especies, el esqueleto dérmico típico de los equinodermos está reducido a osículos microscópicos.
Como en los demás equinodermos, el sistema vascular acuífero de los holoturoideos consiste en un anillo anterior del que parten largos canales que discurren hacia la parte posterior del cuerpo. Con excepción de los Elasipodida, poseen un madreporito que se abre en el celoma, lo que contrasta con lo que ocurre en el resto de equinodermos (y en Elasipodida) en los que el madreporito se abre al exterior.
Muchas especies, excepto los miembros de Elasipodida y Apodida, poseen árboles respiratorios usados en el intercambio de gases; se trata de tubos pareados muy ramificados unidos al intestino cerca del ano; este tipo de respiración (respiración cloacal) se da también en los equiuroideos, un grupo de gusanos celomados no relacionado con los equinodermos. El sistema nervioso de las holoturias está constituido por anillo nervioso que da 5 ramificaciones que salen hacia fuera del anillo y van bajo las áreas ambulacrales. Hay un conjunto de nervios asociados a los tentáculos y la faringe. |
|
4 0  | Ver la información de Otros de la raza Holoturia |
 |
 |
Gaur |
Nombres Alternativos:
Bos gaurus | Tipo: Otros | Tamańo: Grande |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El gaur (Bos gaurus), también llamado seladang, es un bovino salvaje distribuido por la India, Nepal e Indochina, estrechamente emparentado con las vacas domésticas, aunque miembro de una especie diferente. En otros tiempos se barajó la posibilidad de que fuera un ancestro salvaje del cebú, pero hoy día esta relación se ha demostrado como falsa.
Los gaures (gauros según algunas fuentes) son los miembros del género Bos más grandes que existen, pues los machos adultos pueden llegar a los 2,2 metros de altura en la cruz y más de 3 de longitud. El color del pelaje varía entre el pardo rojizo y el marrón oscuro, con la ancha frente y las patas por debajo de la rodilla de color blanco. Los cuernos, bastante cortos y de punta negra, nacen en los laterales de la cabeza y se arquean hacia arriba.
Las hembras emparentadas se agrupan en manadas pequeńas con sus crías, mientras que los machos son solitarios y sólo se acercan a estos grupos en la época de celo, donde compiten por el derecho a aparearse. Se alimentan tanto de hierbas como de hojas de árboles y brotes de bambú. Entre sus depredadores están los lobos, cuones, tigres, leopardos, osos tibetanos y hombres, que lo han perseguido fundamentalmente por su carne.
En el estado indio de Assam vive una variedad semidomesticada del gaur, el gayal (Bos gaurus frontalis o Bos frontalis, según se le considere una subespecie o especie diferente del gaur salvaje). Este animal se diferencia por su menor tamańo, cuernos más largos y bajos, y una coloración variable aunque casi siempre similar a la del gaur. Durante el día viven libres en la selva y vuelven a los poblados de sus dueńos por la noche, que los crían por su carne y leche. Durante el mandato británico sobre la India se probó a cruzar machos de gayal con vacas inglesas, produciendo unos híbridos que producen mucha más carne que cualquiera de sus padres.
El gaur tiene una longitud de cabeza y cuerpo de 250-330 cm con una cola de 70-105 cm de largo, y midiendo de 165 a 220 cm de alto. El peso promedio de un gaur adulto es de 650 a 1000 kg. Los machos son un cuarto más grandes y más pesados que las hembras. |
|
6 0  | Ver la información de Otros de la raza Gaur |
 |
 |
Guácharo |
Nombres Alternativos:
pájaro aceitoso, ave de las cavernas, Steatornis caripensis | Tipo: Otros | Tamańo: Pequeńo |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Es una especie de ave caprimulgiforme de la familia Steatornithidae propia de Sudamérica.
Es la única especie del género Steatornis y de la familia Steatornithidae, y la única ave frugívora nocturna del orden, y una de las pocas aves, y la única nocturna, que navegan por ecolocación en condiciones de baja luz. Esta ave, provista del mecanismo de ecolocación y un potente olfato, se alimenta en la noche de una gran variedad de frutas, lo que la hace casi única.
El guácharo fue descrito por Alexander von Humboldt durante su viaje a Suramérica en 1799. Lo observó en la Cueva del Guácharo, en Caripe (Venezuela). El nombre científico de la especie, Steatornis caripensis, significa "ave aceitosa de Caripe"). La Cueva del Guácharo es el lugar más significativo del Parque nacional El Guácharo. |
|
4 0  | Ver la información de Otros de la raza Guácharo |
 |
| |