RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA |
 |
Vicuña |
Nombres Alternativos:
Vicugna vicugna | Tipo: Otros | Tamaño: Mediano |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia de los camélidos y del grupo de los camélidos sudamericanos que vive en el altiplano andino, en el norte de Argentina, el oeste de Bolivia, el noreste de Chile, sectores de los Andes de Ecuador, y en las alturas andinas del Perú, país que posee la principal población de la especie. Posee dos subespecies reconocidas: la vicuña del norte o vicuña peruana (Vicugna vicugna mensalis) y la vicuña austral o vicuña del sur (Vicugna vicugna vicugna).
La alpaca es una especie domesticada que deriva de la vicuña, con aportes genéticos menores de llama.
Las vicuñas son los camélidos más pequeños, pesan entre 40 y 50 kg y tienen una longitud de 80 cm. Son silvestres. Su color es beige o vicuña (marrón claro rojizo) en el lomo blanco en la zona central y las patas, con variaciones dependiendo de las zonas geográficas donde habitan. Las poblaciones norteñas son más oscuras y tienen un mechón en la parte delantera de pelos largos y blancos (mechón pectoral). Las vicuñas tienen las patas largas y delgadas, terminadas en almohadillas, aptas para caminar sobre varios tipos de suelos, incluso los pedregosos. la fibra de su lana está entre las más finas del mundo, midiendo 15 micrones de diámetro. El pelaje es denso, formado por fibras delgadas que crecen muy juntas, con el objetivo de proteger al animal tanto del frío como de la lluvia y el viento. Si las fibras fueran más gruesas y crecieran más distanciadas, dejarían pasar el aire frío y el agua de la lluvia.
La vicuña es el símbolo patrio peruano que representa al reino animal o fauna autóctona del Perú y se encuentra representada en el Escudo del Perú. |
|
2 0  | Ver la información de Otros de la raza Vicuña |
 |
 |
Piojo |
Nombres Alternativos:
Phthiraptera, Lpepaos ftirápteros, piopepasjos | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Lpepaos ftirápteros (Phthiraptera), generalmente conocidos como piopepasjos, son un orden de insectos ápteros (sin alas en el adulto, en este caso perdidas secundariamente) hemimetábolos (cuyo desarrollo consta de huevo, varios estadios de ninfa y adulto), ectoparásitos de aves y mamíferos, que incluye unas 3250 especies. Sus huevos se llaman liendres, que los piojos adhieren al pelo o plumas de su huésped.
Afectan a todas las aves y mamíferos, a excepción de los monotremas (ornitorrinco y equidnas) y algunos órdenes de euterios, como los murciélagos y folidotos (pangolines). A este orden pertenecen insectos que provocan infestaciones de importancia económica como el piojo del cuero cabelludo humano (Pediculus humanus capitis, otros piojos que afectan al humano son el piojo del cuerpo Pediculus humanus corporis y la ladilla Pthirus pubis), los que afectan al ganado bovino (Damalinia (Bovicola) bovis, Haematopinus eurysternus, Linognathus vituli, Solenopotes capillatus) y varias especies de "piojillos de las aves" que afectan a las gallinas (como Menacanthus stramineus, Menopon gallinae).
Son altamente específicos de su hospedador o huésped y muchas especies incluso prefieren lugares determinados de su cuerpo. Los piojos, a diferencia de otros ectoparásitos como las pulgas, pasan todo su ciclo de vida sobre el huésped, desde el huevo hasta el estado adulto y la reproducción. Se trasladan de huésped a huésped caminando, pueden pasar unas pocas horas o hasta dos días fuera de su huésped primario y esperando al siguiente. Las adaptaciones al parasitismo se reflejan en el adulto en su tamaño (de 0,5 a 8 mm), y las patas que en los subórdenes más avanzados terminan en garras fuertes para aferrarse firmemente al pelo, piel y plumas; no tienen alas ni la posibilidad de saltar. Según la especie se alimentan de restos de piel, partes de plumas, secreciones sebáceas o sangre; pueden tener boca masticadora o chupadora. Su color es variable.
Para la epidemiología del piojo del cuero cabelludo humano véase pediculosis. |
|
5 0  | Ver la información de Otros de la raza Piojo |
 |
 |
Tucán |
Nombres Alternativos:
Ramphastidae, tucanes, diotedé, diostedé, ranfástidos | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Los ranfástidos (Ramphastidae), conocidos comúnmente como tucanes, diotedé o diostedé. Esta familia de aves ranfástidas del orden de los piciformes es muy amplia ya que alberga seis géneros y cuarenta y dos especies diferentes de tucanes. Se caracterizan por poseer un pico muy desarrollado y de vivos colores. Miden entre 18 y 65 cm, siendo el tucán toco (Ramphastos toco) el de mayor tamaño. Están ampliamente distribuido por el continente americano, desde México hasta Argentina. Algunas especies prefieren selvas húmedas tropicales de baja altitud, mientras que otras habitan en bosques más templados en cordilleras, a altitudes hasta los 3000 msnm. El nombre de este grupo de aves procede del guaraní: tupí tucana.
Los tucanes son aves de plumas y pico de colores muy llamativos. Llegan a medir hasta 65 centímetros y pesan de 130 hasta 680 g. Su pico es largo con una longitud aproximada de 20 cm y alcanzando su talla definitiva después de varios meses. Tiene pequeños dientes como sierras, llega a medir la tercera parte de su tamaño y es muy ligero por las numerosas cámaras que tiene por lo que no le dificulta el vuelo. Su lengua es muy larga (llega a medir hasta 14 cm), angosta, aplanada y termina en punta. Tiene alas pequeñas, cortas y redondeadas. La cola es cuadrada en unas especies y llama la atención la facilidad con que la mueve hacia arriba y abajo. Los ojos están rodeados por una piel que a veces es de colores vivos y la vista es su sentido más desarrollado. Las patas son cortas y fuertes, facilitando la sujeción a las ramas y el desplazamiento entre árboles. No muestran dimorfismo sexual, los sexos son muy similares aunque la hembra presenta el pico ligeramente más pequeño y a veces más recto que el macho.
Hay teorías que han sostenido que utiliza el pico como arma, pero al ser esponjoso y ligero parece desestimarse, aunque los defensores de esta postura siguen sosteniendo la posibilidad de que su forma sea para crear un efecto disuasorio y así hacer desistir a los depredadores. Otras teorías han sostenido que su forma favorece el poder tomar los frutos que se encuentran en las puntas de las ramas muy delgadas o romper cáscaras duras de algunos frutos, pero dado que otras aves con picos más pequeños pueden hacerlo, no parece una teoría sólida. Se ha descubierto recientemente en un estudio de la Universidad Estatal Paulista de Brasil y la Universidad Brock de Canadá, que su pico es utilizado para regular la temperatura corporal, regulando el flujo sanguíneo de los numerosos vasos del pico.12 El animal aumenta o disminuye la cantidad de flujo sanguíneo que fluye a través del pico según sus necesidades. Además, está formado por pequeñas placas de forma hexagonal de una sustancia llamada queratina, que forma una estructura parecida a la de una esponja. Estas características lo hacen asombrosamente resistente a los golpes, pero a la vez muy liviano.
Su promedio de vida está en veinte años. En cautividad su esperanza de vida es menor, dieciocho años. Esto se debe a que enferman de hemocromatosis, ya que su alimentación contiene un alto contenido en hierro.
Reproducción
Es un animal monógamo y viven en parejas de carácter permanente. Durante el cortejo, es común que estas aves se entreguen al juego de intercambiarse palitos y comida, lanzándosela o dándosela con el pico.
Este ave está emparentada con los pitos y, como ellos hacen sus nidos en las cavidades de los troncos de los árboles. Se reproducen desde finales de enero. Su reproducción es ovípara y ponen de dos a cuatro huevos de color blanco con forma elíptica, porosos y frágiles. El periodo de incubación es de 17 a 20 días, y una sola puesta al año. Ambos progenitores incuban los huevos alternándose y una vez nacido, también se encargan de la alimentación los dos. Al salir del cascarón están desprovistos de plumaje y permanecen con los ojos cerrados durante tres semanas. El desarrollo de las crías es muy lento e inicialmente no se asemejan a la forma que tendrán de adultos. Abandonan el nido a las ocho o nueve semanas y comienzan a buscar su propio alimento. Los tucanes jóvenes tienen el pico más corto que los adultos y no tiene la mancha negra en la punta, pero en el plumaje hay pocas diferencias por edad o por sexo. A los tres o cuatro años los individuos jóvenes son maduros sexualmente. |
|
6 0  | Ver la información de Otros de la raza Tucán |
 |
 |
Topo de nariz estrellada |
Nombres Alternativos:
Condylura cristata | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Es una especie de mamífero soricomorfo de la familia Talpidae que se distribuye por Norteamérica, especialmente en la costa nordeste de Estados Unidos. Es el único representante de la tribu Condylurini y del género Condylura.
En cuanto a la morfología, los adultos miden de 15 a 20 cm de longitud, pesan unos 56 g, y poseen 44 dientes. El carácter distintivo del grupo es la presencia de 22 tentáculos rosados, móviles y flexibles al final del hocico. Dichas prolongaciones poseen una gran sensibilidad táctil; esencial en la captura de gusanos, insectos y crustáceos.
Su pelo es corto y abundante, de color gris oscuro con garras afiladas que le permiten cavar la tierra y desplazarse por los túneles. El cuerpo es fuerte y grueso, de forma cilíndrica, y posee extremidades delanteras robustas: constan de pies anchos y grandes garras.
Su cola, larga y escamosa, posee algunos pelos gruesos y se va estrechando conforme termina.
Los tentáculos nasales, de naturaleza sensitiva, están erizados de receptores conocidos como órganos de Eimer. En 1871, fueron descritos por primera vez por el zoólogo alemán Theodor Eimer basándose en el topo europeo. La posesión de dicha estructura sensitiva es común en los topos, aunque el de nariz estrellada es el que los posee en mayor número, debido a que C. cristata es ciego, se sospecha que emplea la nariz para detectar la actividad eléctrica de los animales de presa, si bien no existe una evidencia empírica consistente para dicha aseveración. Parece que la dentición y la modificación nasal de la especie es una adaptación para capturar a presas extraordinariamente pequeñas. Un artículo en Nature, una revista científica de prestigio, indica que este animal es uno de los que más velozmente ingieren a sus presas, con un retardo de tan sólo 120 milisegundos entre cada presa viva deglutida. Su encéfalo decide en tan sólo 8 ms si la presa es comestible o no lo es: dicho tiempo roza la velocidad máxima de transmisión neuronal del impulso nervioso.
La roseta de tentáculos nasales es, por lo tanto, un órgano sensorial que suple los otros sentidos en el hábitat subterráneo y acuático del animal: a modo de los dedos de la mano, su precisión y sensibilidad son máximas.
El hábitat del topo de nariz estrellada son las tierras bajas húmedas; se alimenta de pequeños invertebrados, insectos acuáticos, gusanos y moluscos. Es un buen nadador, y puede dispersarse por los cursos de agua, incluso en contra de la corriente. Como otros topos, puede excavar túneles subterráneos; es común que una de las entradas de éstos sea subacuática. Su patrón de actividad es diurno, con un letargo invernal, época en la que puede perforar la nieve y cursos de agua semicongelados para escapar de las inclemencias del tiempo. No se conoce demasiado sobre la etología de la especie, pero se sospecha que se trata de un animal colonial.
El periodo de reproducción es invernal, alcanzando a veces la primavera temprana: la hembra pare una camada de 4 o 5 crías al final de la primavera o inicio del verano.
Sus depredadores son las rapaces nocturnas, como Bubo virginianus, y diurnas, como Buteo jamaicensis, además de mofetas y mustélidos.
Reproducción
Elige a su pareja a finales del otoño hasta mediados del invierno. En primavera o inicios del verano, después de unos 45 días de gestación, dan a luz una camada de 4 a 6 crías. Las crías nacen sin pelo, con aproximadamente 49 mm de longitud y pesando alrededor de 1,5 g. Sus ojos y oídos permanecen cerrados y los tentáculos de la estrella se doblan hacia atrás. Estos tres órganos comienzan a utilizarse después de 15 días.
Las hembras cuidan de sus crías y las amamantan durante todo el verano, hasta que estas logran cuidarse por sí mismas. A los 30 días de edad, los jóvenes topos estrellados ya son bastante independientes, y a los 10 meses ya se consideran casi adultos.
Acerca de su longevidad, no se sabe demasiado. Ya que la hembra solo da a luz una camada al año. Quizás vivan unos 3 o 4 años. Los depredadores que amenazan al topo de nariz estrellada son principalmente las aves rapaces Actualmente esta especie no se encuentra en peligro de extinción, y no es presa de caza del ser humano. |
|
5 0  | Ver la información de Otros de la raza Topo de nariz estrellada |
 |
| |