BUSCADOR DE ANIMALES
Nombre o Raza
  RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA
3630 Animales Orden:
Imagen de Ardilla roja
Ardilla roja
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Identificación Roedor de tamaño medio y cola larga y tupida, de aspecto esponjoso. Coloración general parda rojiza y partes inferiores blancas. Plantígrada, con cuatro dedos en las manos y cinco en los pies, terminados en largas uñas curvadas. Extremidades posteriores mucho más largas que las anteriores. Orejas provistas de un penacho de pelo muy llamativo en invierno. Longitud total hasta 445 mm y masa corporal hasta 554 g. Estatus de conservación Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC. Categoría IUCN para España (2006): Preocupación Menor LC. Distribución geográfica Se encuentra en los bosques de todo el Paleártico, desde la Península Ibérica hasta China, Corea y Japón. Ocupa la práctica totalidad de Europa, incluídas las Islas Británicas, aunque falta de las islas mediterráneas. En la Península Ibérica tiene distribución continua norteña, desde Gerona hasta Galicia y el norte de Portugal. Ocupa los macizos montañosos mediterráneos: Sistema Ibérico, Sistema Central y meseta del Duero (Ávila, Segovia, Zamora y Valladolid), sierras de Valencia y Castellón, Sierra Nevada, Sierras de Cazorla y Segura y Sierra Espuña. Hábitat En su areal paleártico ocupa todo tipo de bosques de frondosas y de coníferas. En la Península Ibérica reside en todas las series forestales de la región eurosiberiana, pero en la mediterránea, solo en pinares, desde los basales de pino carrasco a los culminales de pino albar y negro. Ecología trófica Come fundamentalmente frutos y semillas, sobre todo piñones. También consume hongos, caracoles y larvas de insectos. Biología de la reproducción Especie aparentemente polígama. Hembras preñadas desde diciembre a septiembre, pero la mayoría de las camadas nacen en enero-marzo y mayo-julio. Las hembras maduras son capaces de producir dos camadas y las añales solo una. Gestación de 36 a 42 días. La media de tamaño de camada es 3,5, y el rango es de 3 a 5 crías. Son capaces de reproducirse a los 10 a 12 meses de edad. Las hembras jóvenes tienen su primer parto en el año siguiente de su nacimiento durante el primer tercio de julio. Interacciones con otras especies Se ha observado interacción entre ardillas, piquituertos (Loxia curvirostra) y pinos (Pinus halepensis y Pinus uncinata). Entre sus depredadores en España se citan azor (Accipiter gentilis), águila perdicera (Aquila fasciata), águila imperial ibérica (Aquila adalberti), aguililla calzada (Hieraaetus pennatus), búho real (Bubo bubo), culebrera Europea (Circaetus gallicus) águila real (Aquila chrysaetos), gato montés (Felis silvestris), gato asilvestrado y marta (Martes martes). Entre sus parásitos se citan en España protozoos, cestodos, nematodos, ácaros, anopluros y sifonápteros.
   6    0 Ver la información de Otros de la raza Ardilla roja
Imagen de Lirón careto
Lirón careto
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Identificación Los lirones caretos deben su nombre a la franja de pelo negro que le cubre los ojos y parte de la cara a modo de careta o antifaz. El dorso es pardo-rojizo y el vientre blanco. La cola, que está completamente recubierta de pelo, presenta en su extremo un llamativo pincel de pelo largo blanco y negro. Las orejas son grandes y los ojos negros, redondos, grandes y saltones. El tamaño es muy variable en la península Ibérica. Los lirones de mayor tamaño se encuentran en el sur-oeste (donde sobrepasan los 120 g de peso) y los más pequeños en el norte, donde con dificultad alcanzan los 60 g. Los lirones más grandes se encuentran en la isla balear de Formentera donde llegan a pesar 180 g. No presentan dimorfismo sexual. Estatus de conservación Categoría global IUCN (2008): Casi Amenazado NT. Categoría para España IUCN (2006): Preocupación menor (LC). Todos los Glíridos están protegidos desde 1979 por la Convención de Berna. En el Libro Rojo de los Vertebrados de España se considera "No amenazado", pero la subespecie ibicenca Eliomys quercinus ophiusae está catalogada como "Rara". Es una especie frecuente pero de poblaciones dispersas y no muy densas. Algunas poblaciones muestran una tendencia clara al declive, mientras en otras se observa el proceso contrario, lo que podría estar relacionado con el cambio en los elementos de hábitat que afectan a la especie.
   5    0 Ver la información de Otros de la raza Lirón careto
Imagen de Pardela cenicienta
Pardela cenicienta
Tipo: OtrosTamaño: Mediano
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Identificación Ave marina de tamaño grande, con cabeza redondeada, alas largas y cola corta. Presenta colores pardo grisáceos en las zonas superiores, mientras que las partes inferiores son blancas, excepto en el borde externo de las alas, que es oscuro. El pico, que muestra unas narinas muy patentes, es amarillento con el extremo negruzco. Las patas son de tonos rosados. Posee una envergadura media de 100-125 cm, una longitud de 45 cm, y su peso medio es de 600-700 gr. Los machos son en promedio un 10% más pesados que las hembras. Su vuelo se basa en largas secuencias de planeo combinadas con secuencias más cortas en las que baten las alas, a escasa altura sobre el agua excepto en días de fuertes vientos. Existen dos subespecies, C. d. diomedea y C. d. borealis, siendo la segunda casi un 50% mayor en peso. Voz Posee un complejo sistema de vocalizaciones que sólo emite durante la época reproductora en las colonias de cría. El reclamo de los machos consta de tonos nasales, mientras que en las hembras es de tipo gutural, más grave.
   6    0 Ver la información de Otros de la raza Pardela cenicienta
Imagen de Marsopa
Marsopa
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Identificación Cetáceo pequeño de cuerpo rechoncho y cabeza roma. Las aletas pectorales tienen el extremo redondeado y la aleta dorsal se sitúa en la mitad del cuerpo, es baja y triangular. Dorso y costados de color negro castaño, en la parte anterior de los flancos ceniza que se difumina a blanco centralmente. Aletas pectorales negras con una línea que las une con la parte inferior de la boca, que es también oscura rodeando el labio inferior. La parte anterior de la cabeza es un poco más clara, haciendo una figura triangular que se abre hacia delante desde el aventador. La longitud total varía entre 130-202 cm y el peso entre 25 y 90 kg. Distribución Es una especie de distribución circumpolar y de las aguas templadas del Hemisferio Norte. En el este del Atlántico se extiende, de forma discontinua, desde el Mar de Barents a la costa de Senegal. Se encuentra en el oeste de la Península Ibérica. No se encuentra en el Mediterráneo ni en las islas Canarias. Estatus de conservación Categoría Mundial IUCN (2008): Preocupación Menor LC (Hammond et al., 2010). La Directiva Hábitat (92/43/CEE) de la UE incluye en su Anexo II a la marsopa, como especie de interés comunitario para la que es necesario designar Zonas Especiales de Conservación (ZECs). La marsopa aparece recogida en el Anexo II de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (Ley 42/2007) cómo especie de interés comunitario lo que obliga a las Comunidades Autónomas a delimitar potenciales Zonas Especiales de Conservación que contribuyan a preservar o restaurar su hábitat natural. El Catálogo gallego de especies amenazadas, recoge a la marsopa como especie vulnerable y establece los mecanismos para la puesta en marcha de los planes de gestión. Especie amenazada por captura accidental en artes de pesca. Hábitat Su hábitat está limitado a las aguas de la plataforma continental. En Galicia está presente entre el borde de las Rías y la isóbata de 200 m, con una media de 90 m de profundidad, aunque también es observada cerca de la costa o en el interior de las Rías. Ecología trófica Dieta básicamente piscívora y oportunista, basada en especies litorales o demersales. Los cefalópodos, aunque presentes, aparecen en una baja proporción. Detecta a sus presas mediante señales de ecolocación a distancias entre 15 y 27 m. La talla de sus presas varía entre 1 y 50 cm, aunque la mayoría de los peces son menores de 30 cm. Las presas más importantes en Galicia son el jurel (Trachurus trachurus), la faneca (Trisopterus spp.) y la aguja (Belone belone), seguido de la bacaladilla (Micromesistius poutassou). Biología de la reproducción La cópula tiene lugar en el Mar del Norte en julio-agosto y tras una gestación de 10-11 meses, los partos tienen lugar en mayo-junio del año siguiente. Los partos tienen lugar un mes más tarde en el Mar Báltico. Al nacer mide 60-75 cm y pesa 3,4-6,7 kg. La madre amamanta la cría durante 8-9 meses. No se conoce con exactitud la época de los partos en las costas Ibéricas, aunque los registros de varamientos sugieren que las crías nacen con tamaños superiores a los 80 cm de longitud y existen dos períodos de partos uno en verano y otro en primavera. Las hembras alcanzan la madurez con una edad de 2,1-4,4 años y una longitud total de 138-147 cm, los machos con 135 cm y 1,9-2,9 años. En Galicia los machos parecen adquirir la madurez sexual a partir de 155 cm y las hembras a partir de 166 cm. La hembra se reproduce cada 1-2 años y a lo largo de su vida pare 3-4 crías. Puede vivir hasta 24 años, pero muy pocas superan los 10 años de edad. Interacciones entre especies Se ha observado la mortalidad de marsopas debido a la agresión de delfines mulares, Tursiops truncatus. Entre sus depredadores se citan orcas (Orcinus orca) y tiburones: tiburón boreal (Somniosus macrocephalus), cailón (Lamna nasus) y jaquetón (Carcharodon carcharias). Fueron identificadas en Galicia al menos cinco especies parásitas afectando a las siguientes áreas y órganos: Cestodos: Phyllobotrium delphini, área urogenital; Monorygma grimaldi, área mesentérica. Nematodos: Anisakis simplex, estómago; Crassicauda spp., músculo; Halocercus invaginatus, pulmón. Patrón social y comportamiento La mayor frecuencia de observación de la especie en Galicia desde la costa ocurre en los meses de julio y septiembre. Desde el punto de vista de la actividad horaria, el mayor número de observaciones ocurre entre las 12 y las 20 h, con dos picos de actividad, de 12 a las 14 h y entre las 16 a las 20 h. Las manadas observadas de marsopas en Galicia son de pequeño tamaño, con un tamaño medio de 2,7 ejemplares, entre 1 y 8 ejemplares por manada, aunque en algún avistamiento oportunista se han observado hasta 15 ejemplares por manada. En los avistamientos se comprobó el carácter esquivo de esta especie, abandonando la zona en presencia de embarcaciones. En las manadas fueron observados
   6    0 Ver la información de Otros de la raza Marsopa
Imagen de Orca común
Orca común
Tipo: OtrosTamaño: Grande
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Identificación Es el delfínido de mayor tamaño, llegando a alcanzar los 9,0 m los machos y los 7,7 m las hembras. Su masa corporal oscila entre los 3.500 Kg. y los 6.000 Kg. Los machos poseen aletas de mayor envergadura que las hembras, tanto las pectorales como la caudal y la dorsal, la cual, erguida, puede llegar a alcanzar los 1,8 m de longitud y es, el rasgo más determinante para diferenciar ambos sexos. Los neonatos suelen medir entre 2 y 2,5 m y pesar alrededor de 200 kg. Otra de las características más distintivas de la orca es su coloración parcheada. En general, la parte dorsal es negro azabache. Sobre los ojos presentan un parche ovalado de color blanco. Detrás de la aguda aleta dorsal, aparece un dibujo en forma de silla de montar de color gris blanquecino. El mentón y la garganta son de color blanco. A partir de ellos surge una amplia franja blanca que se extiende por el vientre y se ramifica en forma de tridente en la parte posterior del cuerpo. Las aletas pectorales son completamente negras y la caudal es también negra en el dorso y blanca en el reverso. En la parte inferior de los flancos emerge un entrante blanco resultado de la expansión del tridente ventral. En las crías, las áreas normalmente blancas se muestran en un tono anaranjado. Distribución Especie cosmopolita, presente en todos los océanos y mares del mundo, más abundantes en hábitats costeros y en altas latitudes. En la actualidad, su presencia en las costas ibéricas es escasa. Los registros más frecuentes se suceden en el Cantábrico occidental y en las aguas próximas al estrecho de Gibraltar, siendo relativamente abundantes durante las migraciones de los atunes. En el Mediterráneo es escaso y su presencia parece responder a movimientos de las poblaciones del Atlántico norte. En el archipiélago canario su presencia es ocasional. Estatus de conservación Categoría Mundial IUCN (2008): Datos Insuficientes DD. Especie amenazada por persecución directa, captura para exhibición en zoos y delfinarios, acumulación de contaminantes, tráfico marítimo, degradación de hábitats y sobreexplotación pesquera. Hábitat La orca selecciona positivamente hábitats costeros de gran productividad. Se desconoce su abundancia en aguas ibéricas, aunque su densidad es aparentemente muy baja. Ecología trófica Pueden consumir una gran variedad de presas, incluyendo peces, cetáceos, pinnípedos, mustélidos, aves, tortugas marinas y cefalópodos. Algunos grupos de orcas se han especializado en la captura de peces y otros grupos se han especializado en la caza de mamíferos marinos. Las orcas utilizan gran variedad de técnicas de caza, incluyendo la cooperación entre individuos para atacar bancos de peces o grandes cetáceos. Las orcas basan su estrategia de caza en la emisión de ondas de sónar (ecolocación), lo que les capacita tanto para localizar a sus presas como para comunicarse con otros individuos del grupo y tender emboscadas a sus presas. En aguas del Estrecho de Gibraltar utilizan la técnica de agotamiento persiguiendo atunes rojos migradores durante periodos de hasta 30 min con una velocidad sostenida de 3,7 m/s-1 hasta capturarlos. Biología de la reproducción En el Atlántico Norte, los machos alcanzan la madurez con 12-16 años y una longitud total de 5,8 m, las hembras con 6-10 años y 4,6-4,9 m. El periodo de gestación oscila entre los 15 y los 18 meses. Los cuidados maternos finalizan unos 18 meses después del alumbramiento. La mortalidad juvenil es alta. Se estima que el 43% de las crías perecen en los primeros 6 meses de vida. La esperanza de vida de las hembras es aproximadamente de unos 50-60 años. Sin embargo, dejan de ser fértiles entorno a los 40 años de edad. Por tanto, aportan entre 5 y 6 individuos a la población durante toda su vida. Los machos tienen una esperanza de vida más corta, entorno a los 30 años, aunque se han registrado longevidades máximas similares a las de las hembras. Interacciones entre especies En ocasiones pueden formar grupos mixtos con presas potenciales, como yubartas (Megaptera novaeangliae), leones marinos o marsopas. En estos casos, las orcas parecen haberse especializado en la captura de una única especie de presa y conviven con el resto de cetáceos y pinnípedos sin atacarlos. Las orcas adultas no poseen ningún depredador, a excepción del ser humano. Se ha constatado la presencia de parásitos, tanto internos (Nematodos, Cestodos y Trematodos) como externos. Éstos últimos, como el cirrípedo Xenobalanus globicipitis o el piojo de la ballena (Cyamus spp) aparecen en ejemplares viejos o debilitados. También pueden ser víctimas de infecciones bacterianas.
   8    0 Ver la información de Otros de la raza Orca común
  TIPOS DE ANIMALES

Perros

Gatos

Pájaros

Conejos

Peces

Tortugas

Salamandras

Ranas

Liebres

Dinosaurios

Reptiles

Tiburones

Delfines

Ballenas

Felinos

Arañas

Hamsters

Camaleones

Caballos

Ponis

Otros
HGM Network.com || Todos los derechos reservados || Al visitar estas páginas, se entiende que acepta los Terminos y Condiciones de nuestros servicios y política de Privacidad y es mayor de edad en su Pais.