BUSCADOR DE ANIMALES
Nombre o Raza
  RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA
3630 Animales Orden:
Imagen de Gorrión común
Gorrión común
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Identificación Ave de pequeño tamaño pero robusta, de cabeza comparativamente grande y de pico bien desarrollado. Muestra colores pardos muy poco contrastados en las hembras o juveniles y mucho más marcados en los machos. Puede confundirse con el Gorrión moruno Passer hispaniolensis o con el Gorrión molinero Passer montanus o con híbridos de estas especies. El macho de Gorrión común posee un diseño de plumaje en la cabeza claramente diferenciado de las otras dos especies, mostrando un píleo de color gris. Sin embargo, las hembras o los juveniles de Gorrión común y de Gorrión moruno pueden ser indistinguibles visualmente. El macho muestra una frente y píleo de color gris oliváceo. Bridas estrechas de color negro que forman una corta región malar también de color negro. Estrecha y corta lista ocular de color negro en su base y blanco en la parte superior. Ceja ancha de color pardo claro que se extiende hasta la nuca y la parte superior del cuello. Auriculares de color gris oliváceo sucio que se aclaran progresivamente, mostrando un aspecto gris blanquecino en las mejillas. Mentón y garganta de color negro formando un babero. Dorso y escapulares de color castaño oscuro. Espalda, obispillo y supracobertoras caudales de color gris oliváceo. El pecho, los flancos y los muslos presentan un color grisáceo claro. La cola de color pardo amarillento. Hembra con la frente y el píleo de color pardo oscuro con un tinte oliváceo que se transforma en un pardo más claro en la nuca y la parte superior del cuello. Posee una ceja bien marcada de color pardo amarillento o canela, que se extiende desde el ojo hasta casi la nuca, y que queda limitada por debajo por una estrecha lista ocular de color negro apagado. Auriculares y mejillas de color marrón oliváceo. Mentón y garganta de color pardo grisáceo, que puede albergar pequeñas manchas de color gris oscuro formando un pequeño e irregular babero. Dorso y escapulares de color canela estriados de negro. La espalda, el obispillo y las supracobertoras caudales son de un color castaño oliváceo. El plumaje de las alas es de color canela sucio. Voz Especie gárrula y ruidosa todo el año pero especialmente durante la época de cría. Emite unos trinos fuertes y cortos compuestos de notas raspantes, gorjeantes y chirriantes. Los trinos se combinan entre sí para dar lugar a cuatro tipos básicos de llamada que son modulados en función de la situación. Podemos distinguir: el canto que es una sucesión corta y variada de gorjeos emitidos durante la época reproductora; llamadas de contacto, muy variadas en función de la situación, incluyendo un corto trino aislado que se emite en vuelo; trinos de advertencia, que son un matraqueo de cortos trinos dirigido a los conespecíficos; trinos de alarma, que varían en función del tipo de amenaza.
   8    0 Ver la información de Otros de la raza Gorrión común
Imagen de Meloncillo
Meloncillo
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: dentificación Cuerpo alargado de 46-54 cm con coloración en mezclilla oscura y uniforme y los pelos caracterizados por estar anillados alternativamente de crema claro y pardo-castaño muy oscuro. Cola también larga (36-45 cm), ancha en la base y estrecha en la punta, terminada en un mechón negro. Peso de 2-3,7 kg. Patas proporcionalmente cortas, con manos y pies de cinco dedos, plantas desnudas y uñas no retráctiles. La cabeza es puntiaguda con el hocico terminado en un rinario desnudo oscuro. Los ojos son pequeños con pupilas ovales alargadas horizontalmente, y las orejas redondeadas, anchas y cortas. Estatus de conservación Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC. Categoría IUCN España (2006): Preocupación Menor LC. Especie amenazada por caza ilegal y atropello. Distribución Se distribuye básicamente por el cuadrante suroccidental de la Península Ibérica, y en los últimos años está en expansión. Se suponía que la especie fue traída a Europa por el hombre, pero estudios genéticos recientes muestran que las poblaciones ibéricas muestran una elevada diferenciación con respecto a las poblaciones norteafricanas, sugiriéndose que habría cruzado el estrecho de Gibraltar durante las fluctuaciones del nivel del mar que tuvieron lugar a finales del Pleistoceno, lo que rechaza la introducción por el hombre en época histórica. Hábitat Prefieren los hábitats de mayor cobertura vegetal, como el matorral mediterráneo espeso, y especialmente tiene preferencia por las orillas de arroyos y zonas húmedas con vegetación densa de zarzales, adelfas, juncos, etc. Las áreas abiertas le gustan poco, y la presencia de un superdepredador como el lince ibérico determina que áreas de matorral óptimas para la especie sean poco usadas.
   5    0 Ver la información de Otros de la raza Meloncillo
Imagen de Murciélago de cueva
Murciélago de cueva
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Identificación Murciélago de tamaño medio, con hocico achatado y frente alta y protuberante. Orejas cortas y triangulares. Las alas son estrechas y largas. El pelaje tiene coloración grisácea, con la zona ventral mucho más clara. Las hembras son ligeramente más grandes y tiene una marcada estacionalidad en el peso de los individuos. Las llamadas de ecolocación son de tipo FM-QCF, con una frecuencia de máxima energía entre 54-56 kHz. Las llamadas son muy similares a la que produce la especie Pipistrellus pygmaeus y no se pueden identificar de forma fiable. Masa corporal: 9,8-15,3 g en machos y 9,8-17,1 g en hembras. Estatus de conservación Categoría global IUCN (2008): Casi Amenazado NT. Categoría IUCN para España (2006): Vulnerable VU A2ac. Las principales amenazas son las molestias en los refugios, especialmente durante la hibernación o la cría. La colocación de rejas en las cavidades también genera problemas. La destrucción y la fragmentación de sus hábitats y el uso de pesticidas pueden tener efectos adversos sobre las poblaciones. Distribución Su área de distribución se extiende por el sur de Europa, noroeste de África y regiones litorales de Turquía. Presente en toda la Península Ibérica y en las islas Baleares. Hábitat Especie estrictamente cavernícola, aunque puede refugiarse en minas y túneles. Se alimenta en zonas abiertas con puntos de agua en un radio máximo de 15,5 km del refugio. Ecología trófica Su dieta está basada principalmente en polillas, neurópteros y dípteros. Biología de la reproducción Presenta implantación diferida. Las cópulas se suceden en otoño y los partos a principios de la primavera. Las hembras tienen una acusada filopatría por los refugios de cría y las colonias suelen estar formadas por hembras emparentadas. Es una especie muy gregaria y las colonias albergan a cientos de individuos. Interacciones entre especies Suele coincidir en refugios con otras especies, particularmente del género Myotis o Rhinolophus. En la zona levantina suele estar asociado a Myotis capaccinii. Es depredado ocasionalmente por búho chico Asio otus y por jineta Genetta genetta. Entre sus parásitos en la región ibero-balear se conocen trematodos, cestodos, nematodos, piroplásmidos, coccidios, ácaros, dípteros, bacterias y virus. Patrón social y comportamiento Especie gregaria. Se producen grandes movimientos migratorios entre los refugios de cría y los de hibernación. Las hembras suelen ser muy filopátricas y son los machos juveniles los que se dispersan, siendo responsables del flujo genético.
   4    0 Ver la información de Otros de la raza Murciélago de cueva
Imagen de Pulpo de anillos azulados
Pulpo de anillos azulados
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Este pulpo debe su nombre a los anillos azules brillantes que aparecen en su cuerpo cuando está agitado. Se lo considera el más letal de todos los cefalópodos y segrega dos tipos de venenos altamente tóxicos. El primer tipo lo usa para cazar a su presa – cangrejos ermitaños, peces pequeños y pequeños mariscos. El segundo, el más tóxico, se usa para la defensa contra predadores. Los dos se liberan por la saliva de la fuerte boca en forma de pico. A pesar que es muy letal, el pulpo solo crece 2 pulgadas (5,08 cm) en tamaño corporal y llega a los 10 cm con sus tentáculos. El pulpo de anillos azulados se lo encuentra en las costas de Australia e Indonesia en profundidades de hasta 165 pies (502,90 m). Son sumamente dóciles y evitan la confrontación al esconderse en pequeñas hendiduras de las rocas pero hay personas que han resultado muy heridas por pisarlas accidentalmente. El veneno es mortal y puede matar a una persona si no se trata.
   5    0 Ver la información de Otros de la raza Pulpo de anillos azulados
Imagen de Marta
Marta
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Identificación Mustélido de cuerpo alargado, cola larga y muy poblada y patas y orejas cortas. El pelaje es de color pardo oscuro, con una mancha bajo el cuello de color amarillo-anaranjada llamada "babero". La marta es muy similar a otro mustélido que es la garduña, con la que frecuentemente se confunde, aunque el babero en ésta es blanco. Los machos son mayores que las hembras y la masa corporal oscila entre 1,1 y 2,5 kg. Estatus de conservación Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC. Categoría IUCN para España (2006): Preocupación Menor LC. Distribución El área de distribución de la especie se extiende por Europa, oeste de Siberia, Turquía, norte de Irak y norte de Irán. En la península ibérica se encuentra en el norte de Portugal, sierras orientales de Galicia, Montes de León y Zamora, franja montañosa formada por la Cordillera Cantábrica y los Pirineos y el prepirineo aragonés y navarro. Especie introducida en las islas de Mallorca y Menorca. Hábitat La marta es una especie forestal, presente en bosques eurosiberianos caducifolios y de coníferas. Selecciona además positivamente las zonas cercanas a los cursos de agua y zonas con una proporción importante de rocas. También ocupa pequeños melojares mezclados con brezales. En Mallorca la presencia de la marta está relacionada con zonas boscosas de pino carrasco y encinas, mientras que en Menorca no tiene una preferencia por los hábitats forestales y ocupa principalmente zonas de matorral mediterráneo. Ecología trófica La marta consume mamíferos, frutos, aves, reptiles, anfibios e invertebrados. Sin embargo, estudios recientes indican que es un especialista facultativo en el consumo de micromamíferos, pues éstos son preferidos a otros tipos de alimento incluso en las épocas de menor abundancia. Biología de la reproducción La marta es una especie monoéstrica anual. El celo ocurre en verano, pero la implantación del blastocisto está diferida siete meses y no ocurre hasta finales del invierno del año siguiente que es cuando empieza la verdadera gestación. Los partos ocurren a principios de la primavera. Las concentraciones fecales de hormonas esteroides sexuales son más elevadas en primavera y verano (época de cría y celo). A finales del invierno aumenta la actividad social, las concentraciones de hormonas sexuales y la tasa de marcaje oloroso debido a que es la época de dispersión de los individuos jóvenes, la implantación del cigoto y el comienzo de la gestación, y esto es lo que se conoce como “falso celo”. Interacciones entre especies Los nematodos constituyen las comunidad de parásitos más importante para la marta, aunque también está parasitada, pero en menor medida, por trematodos, cestodos y acantocéfalos. Patrón social y comportamiento La marta es un animal territorial y solitario. La territorialidad es intrasexual con solapamiento entre sexos. El tamaño de las áreas de campeo es mayor en machos que en hembras y en España oscila entre 31,5 y 150 ha. La temperatura ambiental, la abundancia de roedores forestales, el sexo y la actividad reproductora son factores cruciales en la determinación del tamaño de las áreas de campeo y de los recorridos diarios. La marta es un animal nocturno y crepuscular. Los ritmos de actividad varían entre sexos y estaciones. La reproducción afecta a los ritmos de actividad circadianos y las diferencias entre sexos parecen deberse a su inversión en la reproducción. El marcaje oloroso es la principal forma de comunicación en la marta. La especie deposita en el medio heces sobre sustratos llamativos y/o elevados, orina y secreciones de las glándulas anales y ventrales. Las principales funciones de las marcas olorosas parecen ser la defensa del territorio y la comunicación entre sexos durante el periodo reproductor.
   4    0 Ver la información de Otros de la raza Marta
  TIPOS DE ANIMALES

Perros

Gatos

Pájaros

Conejos

Peces

Tortugas

Salamandras

Ranas

Liebres

Dinosaurios

Reptiles

Tiburones

Delfines

Ballenas

Felinos

Arañas

Hamsters

Camaleones

Caballos

Ponis

Otros
HGM Network.com || Todos los derechos reservados || Al visitar estas páginas, se entiende que acepta los Terminos y Condiciones de nuestros servicios y política de Privacidad y es mayor de edad en su Pais.