RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA |
 |
Turón |
Nombres Alternativos:
turón europeo, Mustela putorius | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El turón o turón europeo (Mustela putorius) es un pequeño carnívoro de la familia de los mustélidos, distribuido por gran parte de Europa, el norte de África y Asia occidental. El turón fue domesticado en tiempos antiguos con el fin de cazar conejos para el hombre, dando como resultado al hurón (Mustela putorius furo).
Este animal posee un cuerpo alargado y flexible, con patas cortas, apto para moverse con rapidez por el fondo del bosque e introducirse dentro de las madrigueras de roedores y conejos, de los que se alimenta. La cabeza es pequeña, ancha y aplastada, y sus diminutas orejas redondeadas apenas sobresalen. La longitud de cabeza y cuerpo es de unos 30 a 50 centímetros, mientras que la cola (muy poblada) mide de 10 a 19. Mientras que los machos pueden superar ligeramente el kilo de peso, las hembras alcanzan solo entre 650 y 850 gramos. Estas disponen de 8 glándulas mamarias con las que amamantan a sus crías durante el periodo de lactancia.
El color del pelaje varía entre gris, marrón y amarillento en el dorso, siendo negro en patas y vientre. Un par de bandas blancas rodean los ojos, aislando un característico antifaz oscuro en torno a ellos. También son blanquecinos el hocico y el borde de las orejas. Poseen un total de 34 dientes.
Normalmente, en libertad no superan los 4 o 5 años.
El turón puede vivir casi en cualquier lugar que le procure un escondrijo desde donde acechar a sus presas, incluyendo bosques, zonas de maleza, praderas, terrenos rocosos y riberas de ríos. El territorio que reclama cada animal puede llegar a los 2 kilómetros cuadrados.
La distribución de esta especie en la Península Ibérica es muy amplia, aunque en los últimos años se ha visto expulsado de algunas zonas debido a la desertización y los incendios forestales. Se encuentra protegida en gran parte de Europa.
Sus principales enemigos son las rapaces nocturnas, las grandes serpientes como la víbora y la culebra bastarda y los carnívoros grandes como zorros y lobos y, sobre todos, el tráfico automóvil, del que son frecuentes víctimas por atropellamientos.
ALIMENTACION
Además de pequeños mamíferos (ratas, ratones, conejos, liebres, topos, musarañas...), el turón puede capturar también aves, anfibios, reptiles y cangrejos de río. Complementa su dieta con lombrices, insectos y las larvas de éstos, así como semillas y bayas. También consume huevos, aunque no rompe la cáscara de éstos, sino que sólo la perfora y bebe su interior a través de un pequeño agujero. Su bajo perfil y versatilidad le permite cazar en cualquier sitio, incluso bajo el agua. Localiza sus presas con facilidad gracias a su fino oído, vista aguda y sobre todo por el olfato.
REPRODUCCIÓN
Los turones son animales solitarios, por lo que sólo conviven con otros miembros de su especie durante la época de celo y cría. El periodo de apareamiento acontece entre febrero y abril, fecha en que los machos dejan sus hábitos nocturnos, se vuelven agresivos y pueden observarse fácilmente chillando y peleándose durante todo el día. Cuando uno de ellos resulta vencedor, se aproxima a la hembra y la somete con un mordisco en el cuello, procediendo a copular mientras lanza todo tipo de ruidos característicos.
Tras 6 semanas de gestación la hembra pare de 3 a 12 crías que nacen casi desnudas y totalmente desvalidas en su guarida, generalmente una madriguera de conejo ampliada o un hueco en la base de un árbol. El poco pelo que tienen es completamente grisáceo y no empieza a diferenciarse hasta las 3 semanas de edad. Después de la cuarta semana abren los ojos y dejan de mamar antes de la séptima. Tras ser adiestrados en la caza por su madre, los jóvenes turones se independizan a los dos o tres meses, pero no pueden reproducirse hasta después de los nueve meses, llegando a veces a tardar hasta dos años en realizar su primera cópula. |
|
5 0  | Ver la información de Otros de la raza Turón |
 |
 |
Urraca |
Nombres Alternativos:
picaza, picaraza, marica y pega | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: La urraca común (Pica pica), también conocida como picaza, picaraza, marica y pega, es una especie de ave paseriforme de la familia Corvidae que habita en Eurasia. Es una de las aves más comunes en Europa hasta una altitud no superior a los 1500 metros.
La urraca común es una de las aves más inteligentes, y se cree que es más inteligente que la gran mayoría de los animales. La extensión del cuerpo estriado de su encéfalo tiene el mismo tamaño relativo que el de los chimpancés, orangutanes y humanos.
Destaca la urraca por su cuerpo blanco y negro iridiscente, acabado en una larga cola de color azul o verde metálico dependiendo de cómo incida el sol, mide en torno a 45 cm de longitud con una envergadura de 60 cm. Es prácticamente inconfundible con otra ave.
Los colores están distribuidos por su cuerpo de la siguiente forma: la cabeza, el pico, la cola y las patas son de color negro; el pecho y buena parte de las alas son blancas; la cola y las alas cobran un matiz azul o verde metalizado.
Su cabeza y pico presentan la forma característica de la familia a la que pertenece, ojos pequeños y con un pico recto y fuerte.
Se caracteriza también por su larga cola escalonada y por sus alas cortas y redondeadas, cosa que hace su silueta parecida a la del rabilargo.
No presenta dimorfismo sexual, a excepción de una mayor corpulencia de los ejemplares machos.
Su voz es un matraqueo áspero: tcha-tcha-tcha-tcha-tcha.
Algunos ejemplares de P. p. melanotos tienen una pequeña zona sin plumas tras los ojos.
Hábitat
Está presente en cualquier hábitat, exceptuando bosques densos y parajes situados a más de 1500 metros de altura. No obstante prefiere la proximidad de campos roturados o parajes degradados por el hombre, (ciudades, basureros, carreteras) del mismo modo que le agrada la cercanía de poblaciones humanas.
Es una especie que ha conseguido adaptarse, multiplicarse y aprovecharse de las alteraciones del medio que provoca el hombre.
Se encuentra distribuida en Europa, las regiones templadas de Asia.
Su gran expansión, es debida en gran parte a su carácter omnívoro e inteligencia, que le permiten sobrevivir en ambientes muy degradados. |
|
3 0  | Ver la información de Otros de la raza Urraca |
 |
 |
Walabí |
Nombres Alternativos:
Ualabí | Tipo: Otros | Tamaño: Mediano |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Ualabí (del inglés wallaby) es el nombre de cualquiera de las especies de marsupiales diprotodontos de la familia Macropodidae que no es lo suficientemente grande para ser considerado un canguro. Por lo tanto, no es una clasificación científica. Hay aproximadamente treinta especies denominadas ualabíes.
Los ualabíes son marsupiales propios de Australia y de la isla de Nueva Guinea. Sus dimensiones son menores que las de los canguros, alcanzando 1.2 m de longitud, y un peso que ronda entre 1 kg (ualabí rupestre) a 42 kg.
Tienen cuatro patas, siendo las traseras las de mayor tamaño y más robustas con cuatro dedos, que utilizan para desplazarse mediante saltos. Dos de estos dedos son más grandes y con uñas, y el resto se ubican en una funda común. Las patas delanteras, sensiblemente más pequeñas que las traseras, terminan en cinco dedos con uñas. La cola es larga y gruesa y la utiliza para lograr equilibrio al saltar o andar. Tienen una cabeza pequeña, con orejas grandes y móviles. La mitad superior de su cuerpo está poco desarrollada, comparada con la parte inferior.
Las zonas en las que viven son muy variadas: sabanas, zonas montañosas, selvas o lugares rocosos.
Son herbívoros, aunque algunos pueden ser omnívoros. Su dieta suele ser rica en fibra y no tanto en proteínas. |
|
0 0  | Ver la información de Otros de la raza Walabí |
 |
 |
Zerete Prieto |
Nombres Alternativos:
agutí negro, Dasyprocta mexicana | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Miden de 415 a 620 mm. de longitud y la cola 10 a 35 mm. Con un peso de 1.3 K aproximadamente. Es un animal de pequeño tamaño, con orejas cortas. En los miembros posteriores tienen tres dedos provistos de garras, en forma de pezuñas. Las hembras presentan 4 pares de mamas ventrales. El pelaje es corto y brilloso, con el pelo más grueso y largo en la parte posterior, la coloración varía de un tono naranja pálido, a tonos cafés en el lomo. El vientre, es generalmente blanquecino o amarillento. Existiendo también el pelaje completamente negro.
El agutí es básicamente diurno, pero si hay actividad humana cerca, no deja la protección que le brinda su madriguera, hasta el oscurecer. Es terrestre, camina, trota y galopa sobre sus dedos, pero también puede brincar verticalmente por lo menos 2 metros. Cuando se encuentra en peligro permanece inmóvil y en caso de ser descubierto, puede escapar con gran rapidez y agilidad. Usualmente se sienta para comer y sostiene el alimento con sus patas delanteras.
Esta especie vive en lugares muy cercanos al agua. Las madrigueras pueden ser construidas entre piedras a lo largo de lechos, ríos, o bajo las raíces de los árboles.
Acostumbran vivir en parejas, son monógamos, y ambos padres protegen a las crías. Durante el cortejo, el macho rocía a la hembra con orina, causando en ella “un baile frenético”, después de esto la hembra permite al macho acercársele. Las hembras tienen un promedio de 34 días en el ciclo estral, y un periodo de gestación de 104 a 120 días. Usualmente tienen dos crías, algunas veces tres, existiendo un récord de cuatro. La lactancia dura aproximadamente 20 semanas. La separación entre los padres y las crías está asociada con la llegada de un nuevo pequeño. Las crías al nacer están totalmente desarrolladas y con los ojos abiertos. Son capaces de correr a la primera hora de haber nacido. En muchos lugares ha declinado la población de agutíes, debido a que son cazados para su consumo. |
|
4 0  | Ver la información de Otros de la raza Zerete Prieto |
 |
 |
Tenia |
Nombres Alternativos:
Taenia, solitaria | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Taenia es un género de platelmintos parásitos de la clase Cestoda, conocidos vulgarmente como tenias o solitarias, que causan dos tipos de enfermedades parasitarias, según sean producidas por su fase adulta o por su fase larvaria. Se llama teniasis a la que ocurre por la presencia de sus formas adultas, cuando se alojan en el intestino del huésped definitivo, y cisticercosis o cenurosis a la producida por sus formas larvales, intermedias o juveniles, al afectar a los hospedadores intermediarios en sus tejidos u órganos internos.
Las treinta y dos especies de Taenia reconocidas1 parasitan a diversos animales, pero solo T. saginata, T. asiatica y T. solium causan enfermedad en los humanos.
Morfología
Fase adulta
En su forma adulta, como todo platelminto, son "gusanos" aplanados a lo ancho, como una cinta, con ausencia de cavidad general, recubiertos por una estructura sincitial llamada tegumento, a diferencia de la cutícula de los nematodos. Su longitud varía, según las especies, desde los 50 cm a más de 15 m.
Como los demás cestodos, carecen de tubo digestivo, su cuerpo es segmentado y son parásitos digestivos de vertebrados e invertebrados. Son hermafroditas, con poros genitales irregularmente alternos en cada proglótide.
Como otros miembros del orden Cyclophyllidea poseen los característicos órganos de fijación, llamados ventosas, cuatro en total, como parte del escólex o segmento anterior del parásito, que tiene también un rostelo que puede presentar una o varias hileras de ganchos (tenias armadas), o no estar presentes (tenias inermes). Estos órganos, ventosas y garfios, son los que les permiten fijarse a las paredes del intestino de su hospedador.
Los síntomas pueden ser muy leves o ausentes durante mucho tiempo,3 por lo que el paciente infectado no sospecha la infección hasta pasados años permitiendo al parásito alcanzar grandes tamaños.
Fase intermedia
La forma intermedia, mal llamada larva, conocida también como juvenil o larval, puede ser del tipo cisticerco o cenuro, también llamado multiceps. El primero es una vesícula relativamente pequeña, que contiene en su interior un solo escólex; el cenuro es también una vesícula con contenido líquido, pero de mayor tamaño y con la presencia de gran cantidad de escólices. Están formados por una doble membrana, la externa continua, y la interna que se invagina hacia el interior para formar los escólices. |
|
3 0  | Ver la información de Otros de la raza Tenia |
 |
| |