BUSCADOR DE ANIMALES |
|
|
|
|
| grillo
, Salamandra
, Alcaudon de los Taita
, pastor belga laekenois
, Coral Rojo
, microcebus
, babuino
, Pato
, Venado
, rex mini
, Tanygnathus Megalorynchos Djampeae
, smous holandes
, Iguana negra
, Agateador Gorjipardo
, petirrojo
, Alcaudon Tigre
, pez loro
, Tarantula
, Pastor leones
, Mono
, AARD
, Lhasa apso
, basilisco
, Perro crestado chino
, laplatasaurus
, caballo lusitano
, Termita
, ratonero
, chuckwalla
, VIBORA DE CASCABEL
, Hypsilophodon
, Zorro gris
, bisonte
, Cobaya americana
, alcaudon de los taita
, coracopsis nigra lips
, cabeza amarilla
, Daman
, becada
, reno
, Yorkshire terrier
, dodo
, leopardus geoffroyi
, berrenda
, Collie
, toros
, Sabueso aleman
, Sanguijuela
, oso negro asiatico
, | |
RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA |
 |
| Cálaos |
| Otros nombres:
Buceros bicornis, cálao bicorne |
| Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
| Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El cálao bicorne (Buceros bicornis) es una especie de ave bucerotiforme de la familia Bucerotidae, de inconfundible aspecto, que habita las selvas existentes entre el noreste de la India, Indochina y la península malaya, y en la isla de Sumatra. No se reconocen subespecies.
Mide de 90 a 100 cm de longitud. Sus costumbres reproductivas son únicas entre las aves ya que la hembra se "empareda" con ayuda del macho en un tronco antes de la puesta. Durante la incubación, la hembra aprovecha la seguridad del nido para mudar completamente el plumaje, siendo incapaz de volar hasta que se completa el proceso. El macho queda, de esta forma, al cargo de buscar comida y alimentar tanto a la hembra como a las crías quienes, en caso de defunción del macho, sucumbirian por la falta de alimento. Después de unas cinco semanas de la eclosión de los huevos, la hembra ha mudado completamente el plumaje, por lo que abandona el nido y ayuda al macho a buscar alimento. Una vez la madre abandona el nido, los polluelos vuelven a sellarlo desde dentro.
En la India se lo considera el ave estatal de Arunachal Pradesh y Kerala. |
Ver ficha completa
|
|
3 0  |
 |
| Coral Rojo |
| Otros nombres:
Corallium rubrum |
| Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
| Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El coral rojo (Corallium rubrum) es una especie de coral que pertenece a la familia Coralliidae.
Su naturaleza animal fue descubierta en 1722 por Peysonnel. Con anterioridad se creía que era un arbusto marino que se endurecía al sacarlo al aire, así que se le llamaba árbol de piedra o Litodendrum.
Su esqueleto calcáreo es duro, de un máximo de unos 50 cm. El esqueleto interno presenta todas las tonalidades del rojo, el color blanco y el negro. Su color rojo es debido a la presencia de sales de hierro en su estructura de carbonato cálcico. Las ramas las forman pólipos de color blanco traslúcido; el tejido que las recubre suele ser de color rojo, a veces blanco o amarillo. Pólipos blancos con 8 tentáculos plumosos.
Este animal vive en colonias en forma de rama de árbol en los que los individuos se reparten el trabajo: unos pólipos que disponen de tentáculos y que se encargan de capturar el alimento, y otros como poros que se encargan de hacer circular el agua por el sistema de tubos que forma la colonia.
Se reproduce sexualmente. Las larvas tienen una fase embrionaria de un mes y de algunos días de vida planctónica. Después se fijan a algún tipo de sustrato, en lugares con poca luz, aguas tranquilas y de salinidad constante. Crecen a un ritmo de unos 3 ó 4 cm cada 10 años.
Hábitat
Fondos rocosos y cuevas marinas, entre 30 y 200 metros de profundidad. A lo largo de la costa de Alghero, Cerdeña, también conocido como la costa de coral, donde una gran cantidad de cuevas donde el coral ya está presente en grandes cantidades a una profundidad de 4 mt.
Se distribuye por el Mar Mediterráneo y Océano Atlántico oriental, desde Portugal, Canarias, hasta las Islas de Cabo Verde. |
Ver ficha completa
|
|
6 0  |
 |
| Quirquincho |
| Otros nombres:
armadillo andino, Quirquincho, Chaetophractus nationi |
| Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
| Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El quirquincho andino (Chaetophractus nationi), también llamado armadillo andino, es una especie de la familia de los dasipódidos, endémico del altiplano boliviano-argentino de la cordillera de los Andes, en el centro oeste de América del Sur , Durante un tiempo fue perseguido para fabricar el Charango.
Habita en la región de la puna, en el oeste de Bolivia en los departamentos de Oruro, La Paz, Cochabamba, y Potosí; en Chile en Tarapacá y Antofagasta; en Perú, en el departamento de Puno y en el norte de Argentina, en las provincias de: Catamarca, Jujuy, Salta, y Tucumán.
Está recubierto por una armadura, tiene piel coriácea, placas cutáneas osificadas en la parte posterior de su cuerpo y a los lados placas yuxtapuestas transversalmente. La cola es anillada. Su hocico es alargado; carecen de dientes incisivos y caninos, pero presentan molares simples, sin raíces. Su olfato es excelente. Los dedos de las patas presentan garras largas curvadas que le sirven para excavar.
Su cuerpo con la cabeza alcanza hasta 40 cm de longitud y la cola 12 cm. La armadura presenta bandas, cuyo número varía, aunque generalmente tiene 18, de las cuales 7 u 8 son móviles. Todos los miembros del género Chaetophractus tienen más pelo que los demás armadillos. El pelo se encuentra a lo largo de la armadura y la parte inferior del cuerpo y las patas están cubiertas por vellos castaños o blancuzcos.
Su alimentación incluye invertebrados (insectos, lombrices, moluscos), pequeños vertebrados, huevos, frutas, tubérculos y hongos. Para conseguir todo esto, camina explorando el terreno y utiliza sus uñas para excavar. Emite distintos tipos de sonidos. Sus hábitos son nocturnos en verano, para evitar el calor, y diurnos en invierno. Habitan en madrigueras.
La gestación dura 2 meses y los partos son múltiples. Cada cría, abren sus ojos entre los 16 y 30 días de nacida, desteta a los 50 o 60 días, y alcanza la madurez sexual a 9 meses. Su esperanza de vida es de 4–16 años.
Los quirquinchos pueden dañar los cultivos porque excavan. Pero, por la gran cantidad de larvas que comen, la remoción de tierra y los aportes subterráneos de materia orgánica, actúan positivamente sobre el suelo. |
Ver ficha completa
|
|
4 0  |
|
|
|
|