BUSCADOR DE ANIMALES
Nombre o Raza
xarda , metriacanthosaurus , perico , reloj , Loro , ALBERTOSAURUS , piton infantil , colugos , frenchton , Dogo de Burdeos , TAMARINO CALVO , Zorro cangrejero , LIEBRE , Agateador del Himalaya , Presa canario , Rinoceronte , burro andaluz , cobaya abisinia , Iguana negra , SCELOPORUS , Addax , llama , Galgo Persa , Holandes enano , Cangrejo , diamante de gould , Briard , vaca monchina , dugong , aleman de pelo largo , ck Dog , basset , Staffordshire terrier americano , Sabueso finlandes , galah , Can de Palleiro , Conejo , Pita , Holland dwarf , Mono , Tortuga mora , azureus , varanus , Alano , canario , ardilla , Vinchuca , perezoso de tres dedos , papua ,
  RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA
Animales Orden:
Imagen de Hovawart
Hovawart
 Otros nombres: Hovie
Tipo: PerrosTamaño: Entre 61 y 70 cm
Clasificación: MamiferosReproducción: Viviparo
Descripción: Es un perro de trabajo, poderoso, de talla media, ligeramente alargado y de pelo largo. La diferencia entre sexos es claramente reconocible, especialmente en la forma de la cabeza y la estructura del cuerpo.

Ver ficha completa

   0    0
Imagen de Mariposa cebra
Mariposa cebra
 Otros nombres:
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: La mariposa cebra es una mariposa común con marcas distintivas en blanco y negro, de cola alargada en sus alas posteriores, con algunas pequeñas marcas rojas y azules en la parte posterior de las alas y márgenes fuertemente ondulados. La oruga de esta mariposa es de color amarillo verdoso con rayas negras y amarillas. La mariposa cebra tiene una envergadura de alrededor de 3,75 a 4,5 pulgadas. La hembra mariposa cebra pone sus huevos esféricos, de color verde pálido en forma individual sobre la papaya. Su oruga come de estas hojas constantemente una vez que sale del huevo. Esta es de color verde con una raya negra y muchas rayas amarillas y en ocasiones puede ser negra con rayas amarillas y blancas. Para que el cuerpo de la oruga se transforme en una hermosa mariposa, tiene lugar la construcción de la crisálida, que es el capullo donde esta permanece refugiada por un tiempo, durante el cual la oruga ni come ni bebe. Una faja de seda ayuda a mantener la crisálida, que puede durar en este estado todo el invierno antes que surja la mariposa adulto. Esta criatura no crece más una vez que ha salido de su capullo, su tamaño será aproximadamente de 3.75 a 4.5 pulgadas. Se alimentará del néctar que recolecta con su trompa y será capaz de reproducirse para iniciar un nuevo ciclo de vida. Los adultos que emergen durante la primavera son más pequeños, más pálidos, y tienen colas más cortas que las camadas posteriores. Las crías de verano son más grandes y más oscuras que las crías de primavera. Alimentación cebraLa primera comida de la oruga es la propia cáscara del huevo, después de eso, se comen las hojas de la papaya donde antes fueron depositados los huevos por la mariposa adulta. Las mariposas sólo pueden consumir comida líquida, utilizando una trompa en forma de tubo, como una lengua larga y flexible. Esta probóscide se desenrolla para succionar los alimentos y se enrolla cuando la mariposa termina de alimentarse. La mariposa cebra también bebe néctar dulce de las flores y a diferencia de la mayoría de las mariposas, también son capaces de recoger polen con su trompa, digiriéndolo y absorbiendo sus aminoácidos. Esta nutrición extra les permite sobrevivir, aparearse y poner huevos durante largos períodos, hasta alrededor de 6 meses. Protección contra los depredadores Las orugas de esta especie tienen una glándula en el cuello que desprende un olor fuerte y desagradable cuando se sienten amenazadas, manteniendo alejadas a peligrosas avispas y moscas que tratan de poner sus huevos en la oruga. Esta glándula, llamada osmeterium, es de color naranja. Cuando se encuentra en estado adulto, la mariposa cebra no es una mariposa venenosa y no imita a las especies venenosas. Hábitat y distribución La mariposa cebra habita desde el sur de Ontario, Canadá, Minnesota y Wisconsin, Nueva Inglaterra, hasta Florida y los Estados del Golfo.

Ver ficha completa

   5    0
Imagen de Eland Comun
Eland Comun
 Otros nombres: antílope eland común, eland común, alce de El Cabo
Tipo: ArañasTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: El antílope eland común, eland común o alce de El Cabo (Taurotragus oryx) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Bovidae. Es una de las dos especies de antílopes africanos que, junto con Taurotragus derbianus, componen el género Taurotragus. De gran tamaño y con gran parecido a los bóvidos. Posee una gran papada en el cuello, que contribuye a disipar el calor. Como el camello, para evitar la deshidratación y la pérdida de líquidos cuando las temperaturas son muy altas, puede aumentar la temperatura corporal para impedir la sudoración. Rondan 14 dm al hombro o grupa, y la hembra pesa de 275 kg a 500 kg, mientras el macho lleva a 700 a 800 kg. La hembra es algo más de la mitad de peso del macho adulto, dependiendo del área. Posee cuernos retorcidos, en espiral, terminados en una afilada punta. Los machos alcanzan la tonelada. Su docilidad permite su cría que aporta leche, carne y piel.

Ver ficha completa

   5    0
Imagen de Myiopsitta monachus
Myiopsitta monachus
 Otros nombres: Cotorra monje, Cotorra argentina, Cotorrita verdigrís
Tipo: PajarosTamaño: 30 cm
Clasificación: AvesReproducción: Oviparo
Descripción: Su plumaje es de un verde brillante, con las alas verdes azuladas; la frente, mejillas, garganta, pecho y vientre son grises claros. Su cola es larga y puntiaguda, de color verde, como el dorso; el pico es ocre y las patas son grisáceas.

Ver ficha completa

   0    0
Imagen de Caballo monchino
Caballo monchino
 Otros nombres:
Tipo: CaballosTamaño: Mediano
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: El caballo monchino es una raza de caballo rústica y originaria de la montaña del oriente de Cantabria, España, donde se cría en condiciones de libertad. Son animales de vida semisalvaje que ocupan las zonas abruptas de montaña, y objeto de una forma de explotación extensiva por el hombre. Etimología No se conoce con certeza la etimología del nombre «monchino», aunque para el vasquista francés Seiliez, el origen de la palabra es montesino, de los montes, montañés por tanto, aludiendo a la topografía de los terrenos donde habita. No explica Seiliez, sin embargo, cómo llega a esa conclusión. En la novela costumbrista Marichu, de Luis de Ocharán, uno de sus personajes increpa a otro «Mejor haría dir a la barbería de Chacolí para que le afite esa perilla de cabritu monchinu... ¡Taday, melindrioso!», aunque el significado de tal adjetivo no sea claro. ​Por su parte, el autor de El lenguaje popular de la Cantabria montañesa, Adriano García Lomas atribuye el término a un tipo de res vacuna o cabría criada en el monte, de gran rusticidad. Historia Originada a partir de las razas autóctonas del norte de la Península Ibérica, con una marcada influencia de los ponis de origen celta. A lo largo de su historia existe numerosa bibliografía que la relaciona con la raza inglesa Exmoor, debido a los animales que importaban los ingleses del norte de la Península Ibérica con la finalidad de trabajar en las minas.​ En 1996 se inicia en el valle de Guriezo (Cantabria) la recuperación, cría y selección de la raza. Estado de conservación El Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España incluye al caballo monchino dentro de las razas autóctonas en peligro de extinción. Los primeros trabajos de recuperación, cría y selección de la raza se iniciaron en el valle de Guriezo (Cantabria), en el año 1996. Al parecer la población de monchinos sufrió una importante descenso, entre 2003 y 2009, pasando de 1004 ejemplares a 715. ​A partir de entonces la población experimentó un ligero ascenso, que continúa en la actualidad con una tendencia evolutiva mantenida. En 2013 el censo ascendía a 820 cabezas (775 de las cuales correspondían a hembras) repartidas en 30 ganaderías. Distribución geográfica La zona de origen se concentra en los montes más nororientales de Cantabria, ayuntamientos de Guriezo, donde se iniciaron las labores de recuperación, Rasines y Castro-Urdiales, zonas especialmente montañosas donde se cría en condiciones de libertad. Al ser un animal semisalvaje, el movimiento de las manadas es constante entre toda el área noroeste de Cantabria, expandiéndose esporádicamente a los ayuntamientos de Trucíos y Carranza en Vizcaya. En 2010 el número de explotaciones en el área de origen es de 25 y el censo total es de 700 animales identificados, frente a las 1004 cabezas censadas en 2003. Los estudios genéticos muestran una raza relativamente homogénea. Se encuentra estrechamente emparentado con otros subtipos del ámbito cantábrico-pirenaico destacando su estrecha relación con el poni gallego y en menor medida con el losino burgalés o el pottoka vasco. Características productivas El sistema de explotación es extensivo, donde compite con otras razas de caballos dedicadas a la producción de carne y la raza bovina de igual nombre, la vaca monchina.​ Su uso actual va ligado a la ganadería bovina como animales de carga o para tirar de pequeños carruajes. Su carácter después de la doma le hace muy indicado para la hípica infantil, que se practica en clubes hípicos locales.

Ver ficha completa

   5    0
  TIPOS DE ANIMALES

Perros

Gatos

Pájaros

Conejos

Peces

Tortugas

Salamandras

Ranas

Liebres

Dinosaurios

Reptiles

Tiburones

Delfines

Ballenas

Felinos

Arañas

Hamsters

Camaleones

Caballos

Ponis

Otros
HGM Network.com || Todos los derechos reservados || Al visitar estas páginas, se entiende que acepta los Terminos y Condiciones de nuestros servicios y política de Privacidad y es mayor de edad en su Pais.