BUSCADOR DE ANIMALES |
|
|
|
|
| bichon
, piquero de patas azules
, inachis io
, ballena franca austral
, Oso polar
, arenque
, Alcaudon de los Taita
, pastor belga laekenois
, Coral Rojo
, oso negro americano
, lucio
, cetor
, Fox terrier de pelo liso
, Amblyrhynchus cristatus
, DALMATA
, calvo
, Perro peruano
, Rata de Gambia
, Elefante africano
, Ballena azul
, garcilla
, TIGRE
, bocarte
, coati
, oviraptor
, pantera
, aguja
, alcaudon de los taita
, braco
, coracopsis nigra lips
, xenopus laevis
, Welsh corgi Cardigan
, pez escorpion
, cabeza amarilla
, madagascar
, Schnauzer Gigante
, Quirquincho
, Cocker spaniel americano
, Wolfhound Irlandes
, Boyero de Flandes
, guama
, CHIHUAHUA
, laevis
, kronosaurus
, Alcaravan
, toro
, Guajolote
, carpincho
, Schaf
, | |
RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA |
 |
| Ratón espiguero |
| Otros nombres:
|
| Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
| Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Es el más pequeño roedor de Europa. Parece un pequeño ratón de campo por su coloración dorsal amarillenta y su vientre blanco, pero su hocico romo, sus orejan cortas y su cola prensil permiten diferenciarlo con cierta facilidad. Lo más frecuente es encontrar sus restos óseos en egagrópilas de lechuza, pudiéndose distinguir su cráneo por la existencia de cinco raíces en el primer molar superior y siete alvéolos en la serie molar inferior, además de un rostro corto y una mandíbula relativamente corta y alta.
Estatus de conservación
Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC.
Categoría para España IUCN (2006): Preocupación Menor LC.
Distribución
Paleártica. Desde el norte de la Península Ibérica hasta Japón. En España se encuentra a lo largo de la franja cantábrica que va desde la mitad oriental de Asturias hasta el sector más oceánico de Navarra, incluyendo Álava y norte de Burgos.
Hábitat
Es una especie de zonas despejadas, prados, cultivos de cereal. Entre el País Vasco y Burgos puede alcanzar los 600 m de altitud y excepcionalmente rondar los 1.000 m, pero en Asturias y Cantabria se encuentra en zonas mucho más bajas.
Ecología trófica
Se alimenta de granos en campos de cereales, semillas, hojas, insectos y frutos.
Biología de la reproducción
Hace un nido esférico tejido con hierbas entrelazadas entre la hierba alta. Puede haber hasta tres camadas entre mayo y octubre. El número medio de crías por parto es de 5,4 y se independizan al cabo de dos semanas.
Interacciones entre especies
Presa de rapaces nocturnas, especialmente la lechuza común. Puede ser presa ocasional de predadores generalistas.
Patrón social y comportamiento
Sedentarios y solitarios. En primavera y verano trepan sobre los tallos de las plantas. En invierno viven sobre el suelo y son más erráticos, concentrándose en zonas de refugio. |
Ver ficha completa
|
|
7 0  |
 |
| Portugala inchoata |
| Otros nombres:
|
| Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
| Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Muy abundante al oeste de la península ibérica, al norte de Lisboa, es una de las especies características de Galicia y Portugal.
Su concha es muy fina, traslúcida y brillante. De color pardo y/o amarillento con una fina banda dorsal de color rojizo, que bordea cada una de sus cinco vueltas y media de hélice. Tiene un ombligo muy estrecho casi cerrado.
Tamaño Concha de 15-17mm del altura y 17-19mm de anchura.
Comestible Sí
Distribución
Se encuentra en el oeste de la Península Ibérica, concretamente en Portugal y Galicia, aunque también es posible avistarlo en Asturias, León o Zamora.
Hábitat
Gusta de las zonas frescas, prados, zonas boscosas, zarzales y otros arbustos. Los bordes de los arroyos y ríos, muros viejos y pedregales también pueden ser óptimos para Portugala inchoata. |
Ver ficha completa
|
|
0 0  |
 |
| Vibora cantabrica |
| Otros nombres:
|
| Tipo: Reptiles | Tamaño: Pequeño |
| Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Identificación
Es una víbora de talla mediana, en comparación con otras víboras europeas, con una cabeza grande y marcada, y con un hocico aplastado o ligeramente levantado. De tamaño variable pero generalmente inferior a 60 cm. La cola es pequeña y representa el 10-15% de la talla total. Es una especie muy polimórfica con una variación individual y geográfica notable.
Estatus de conservación
Categoría mundial UICN (2008): Preocupación Menor LC.
Categoría UICN España (2002): Preocupación Menor LC.
En Portugal está considerada como “En Peligro”. El estatuto de conservación en Portugal resulta de la pequeña extensión de presencia y área de ocupación de esta especie en ese país (menos de 5000 y 500 km2, respectivamente), alto nivel de fragmentación en sus poblaciones, y declive continuo en la calidad de sus hábitats.
Distribución
Endemismo Ibérico, está presente en el noroeste de Portugal, norte de España y en áreas pequeñas y localizadas del extremo sudoeste de Francia. En Portugal hay tres poblaciones aisladas en las montañas del extremo noroeste. En España, se encuentra en casi toda Galicia, áreas costeras de Cantabria, áreas de montaña de clima atlántico del norte de León, Palencia, Burgos, Álava y Navarra, y también en el extremo occidental de Zamora. |
Ver ficha completa
|
|
3 0  |
 |
| Becada |
| Otros nombres:
Scolopax rusticola, chocha perdiz, pitorra, sorda, gallinuela |
| Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
| Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: La chocha perdiz (Scolopax rusticola), también conocida como becada, pitorra, sorda y gallinuela, es una especie de ave limícola de la familia Scolopacidae.
Descripción
Es de tamaño medio, oscilando su longitud entre los 30 y los 36 cm, y el peso entre los 300 y los 350 g. Presenta un pico fino y largo, con el que captura sus presas. Su plumaje, gracias al cual se camufla perfectamente en el medio, es de un tono pardo rojizo muy críptico, y está manchado de tonos pardos, ocres y negros.
Reproducción
Scolopax rusticola rusticola - MHNT
Pone los nidos sobre el suelo, entre zarzas, helechos o matorral, al pie de los árboles. No es recomendable buscar sus nidos, pues si se sienten perturbadas antes de que los nidos estén totalmente incubados, los abandonarán inmediatamente.
Distribución y hábitat
Se extiende desde las Azores y Canarias hasta las costas del Pacífico, en climas templados y boreales de Europa y Asia. Inverna en la cuenca mediterránea y otros países como Irán, Afganistán, Tailandia, Laos, Vietnam, Birmania, extremos norte y sur de la India, y el sureste de China.
Habita en los bosques, tanto de frondosas como de coníferas, donde pasa el día escondida. Cuando está en paso o de invernada baja hasta los encinares, dehesas, y zonas de monte bajo |
Ver ficha completa
|
|
5 0  |
|
|
|
|