BUSCADOR DE ANIMALES
Nombre o Raza
Gaviota , oso panda , conejillo de indias , ninfa , basset hound , samoyedo , oso de anteojos , Alcaudon Culiblanco , cardenal , URON , perro lobo mexicano , Gato de las arenas , Reyezuelo Sencillo , Aguila de Verreaux , Hydrobates pelagicus , Panda Gigante , cosas , Perro lobo de Saarloos , zorro cangrejero , liebre alpina , grifon , megaraptor , Barbos , iguana , Maine Coon , pastor yugoslavo , Iguanodon , Baryonyx , Gato Jaspeado , Zwergspitz , Hamster , esponja , Tyrannosaurus , lobo checoslovaco , Chow chow , Molinae , poitevin , pastor ganadero australiano , kerry blue terrier , american brittany spaniel , Gato de los pajonales , Pastor belga laekenois , Cocker spaniel americano , Cocodrilo del Nilo , agateador gorjipardo , tanygnathus sumatranus , gyps , tamarino leon dorado , Welsh corgi Cardigan ,
  RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA
Animales Orden:
Imagen de Cabra azpi gorri
Cabra azpi gorri
 Otros nombres:
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Agrupa animales muy rústicos de perfil recto o subcóncavo, eumétricos y de proporciones medias o sublongilíneas. Cuernos en arco (aegagrus) en las hembras, de buen desarrollo y mayor longitud y fortaleza en los machos (prisca). Tronco entre paralelas, elongado, con línea dorso-lumbar de gran fortaleza, horizontal y recta. Tórax de gran profundidad. Costillares medianamente arqueados. Ubres de mediano desarrollo, simétricas y con pezones de tamaño mediano, verticales, paralelos y bien diferenciados. La capa es negra con degradaciones hasta el rojo que afecta a las extremidades (por debajo de rodillas y corvejones), axilas, bragadas, nalgas y cara inferior de la cola. Dos líneas del mismo color (carrillera en rojo) cruzan la cara desde la base de la oreja hasta el hocico, pudiendo extenderse sobre estas dos últimas regiones. Pelo relativamente corto y fino en las hembras y algo más largo y recio en los machos. El peso de los machos se sitúa entre 60 y 65 Kg. y el de las hembras, entre 40 y 45 Kg.

Ver ficha completa

   1    0
Imagen de Forpus coelestis
Forpus coelestis
 Otros nombres: Cotorrita celestial
Tipo: PajarosTamaño: 13 cm
Clasificación: AvesReproducción: Oviparo
Descripción: Es un loro muy pequeño y de color verde; no es fácilmente visible entre el follaje.

Ver ficha completa

   0    0
Imagen de Stegostoma fasciatum
Stegostoma fasciatum
 Otros nombres: Tiburón cebra, acebrado
Tipo: TiburonesTamaño: Pequeño
Clasificación: CondrictiosReproducción: Oviparo
Descripción: Los tiburones cebra alcanzan un tamaño de 2,35 m y son de color marrón amarillento con puntos oscuros en estado adulto, y negros con franjas blancas o amarillentas cuando son jóvenes.

Ver ficha completa

   0    0
Imagen de Cochinilla
Cochinilla
 Otros nombres: Dactylopius coccus
Tipo: InsectosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: La cochinilla (Dactylopius coccus Costa) es un insecto hemíptero parásito de plantas perteneciente a la familia Dactylopiidae, cuyo huésped son los nopales o tunas (Opuntia). Se le conoce también con el nombre cochinilla del carmín, grana cochinilla, cochinilla grana, nocheztli y la rueda de la muerte. El carmín que se extrae a partir de la matanza de las hembras de la especie se usan como tinte de tejidos en la antigüedad, y aún hoy como colorante en cosméticos como lápices de labios. Historia La grana cochinilla es un insecto parásito del nopal del que se obtiene un extracto de color rojo natural o carmesí, que al ser mezclados con ácidos (como el jugo de limón) da otros tonos de rojo, pero al combinarse con los alcalinos cambia a morado3​. En México se ha usado con gran importancia dentro del ámbito prehispánico y colonial. En la cultura prehispánica, la grana era sumamente cotizada por los pobladores y se utilizaba para teñir objetos diversos: alimentos, plumas, madera, textiles, algodón, piedras, tajes, viviendas, y se usaba también como tintas para códices. El extracto de cochinilla probablemente es el colorante natural con mejores características tecnológicas, pero se utiliza cada vez menos debido a su alto precio. Sus aplicaciones son diversas, un ejemplo es la industria de alimentos: mermelada, yogur, helados y bebidas con un color rojo muy agradable; también ofrece perspectivas de aprovechamiento en la industria cosmética, textil y farmacéutica. Francisco Javier Clavijero, en su obra Historia Antigua de México, afirma que la cochinilla necesitaba de mayor cuidado que los gusanos de seda. La lluvia, el frío, y los vientos la dañaban; los pájaros, ratones y orugas la devoraban, por lo cual era necesario tener siempre muy limpios los plantíos de nopales o tunas. En tiempo de lluvia preparaban, dentro de las casa, nidos de heno, de borra o de algo semejante junto con las hojas de la tuna, de cuyo jugo se alimentaban. Antes de tener sus crías, la cochinilla muda de piel; para eliminársela las personas que habitaban en el México prehispánico se valían de una cola de conejo, que manipulaban suavemente para no despegar al insecto de las hojas ni dañarlo. En cada hoja se disponían tres nidos y en cada uno se colocaban hasta 15 cochinillas. Año con año preparaban tres cosechas, reservando en cada una cierto número de insectos para la futura generación; la última cosecha, era la menos apreciada, porque en ellas eran más pequeñas las cochinillas e iban mezcladas con alguna raspadura de la tuna. Para matarla, era común sumergir a la cochinilla en agua caliente; luego la secaban con mucho cuidado, pues de ello dependía, en gran medida, la calidad del color. Tenían tres métodos: uno era sacarla al sol; otro, secarla en el comal que usaban para cocer su pan de maíz, y uno más, en el temazcal. Al igual que todos los demás miembros del género Dactylopius, es originario de América, pero existe una disputa acerca de su zona de origen, porque su área de distribución en tiempos históricos comprende tanto México y el sur de Estados Unidos como Perú y los países vecinos. La cochinilla es un insecto usado principalmente para la extracción del colorante compuesto por dos sustancias conocidos como el carmín y el ácido carmínico (es una sustancia química compleja utilizada como colorante rojo). Existen antecedentes del uso de la cochinilla para teñir los tejidos de la cultura Paracas, que habitaba la costa del actual Perú hace unos 2.000 años. Perú es, hasta la fecha, el primer productor y exportador de cochinilla del mundo. El valor de este colorante ya era conocido por los aztecas antes de la llegada de los españoles a América. Cuando los españoles conquistaron México en 1521, vieron a los indígenas recoger insectos de los nopales. Este colorante se conoció en Europa a partir del siglo XVI. La aparición de los tintes sintéticos, mucho más económicos, ha hecho que su cultivo vaya en retroceso, y quedan ahora apenas 120 hectáreas de cultivos en Guatiza y 95 en Mala (2003). Sin embargo, la reciente prohibición para uso alimentario y cosmético de los colorantes sintéticos ha propiciado un aumento en la demanda de la cochinilla mexicana, peruana y canaria y parte de Estados Unidos. Biología Los estados del ciclo de vida de la cochinilla son: para la hembra, huevo, ninfa I, ninfa II y adulta; para el macho: huevo, ninfa I, ninfa II capullo, pre-pupa, pupa y adulto. La alimentación tanto de las hembras como de los machos depende de la extracción de la savia de las pencas mediante sus estiletes. La hembra llega a poner hasta 400 huevos y tiene un tamaño de unos 6 mm y apenas se mueve en los tallos. El macho, más pequeño y con alas, no supera los 2,5 mm. De la hembra se extrae un tinte, también llamado carmín. Reproducción Un aspecto curioso de su biología es su manera de reproducirse. El acoplamiento tiene lugar de noche, por lo que es difícil de observar. El macho sube sobre la hembra y la ac

Ver ficha completa

   5    0
Imagen de Emys orbicularis
Emys orbicularis
 Otros nombres: Galápago europeo
Tipo: ReptilesTamaño: Desconocido
Clasificación: ReptilesReproducción: Oviparo
Descripción: Vive cerca o en cursos de agua cuya corriente sea lenta e inverna durante más de siete meses al año en el fondo del agua.

Ver ficha completa

   0    0
  TIPOS DE ANIMALES

Perros

Gatos

Pájaros

Conejos

Peces

Tortugas

Salamandras

Ranas

Liebres

Dinosaurios

Reptiles

Tiburones

Delfines

Ballenas

Felinos

Arañas

Hamsters

Camaleones

Caballos

Ponis

Otros
HGM Network.com || Todos los derechos reservados || Al visitar estas páginas, se entiende que acepta los Terminos y Condiciones de nuestros servicios y política de Privacidad y es mayor de edad en su Pais.