RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA |
 |
Guanaco |
Nombres Alternativos:
Lama guanicoe | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El guanaco (Lama guanicoe) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Camelidae propia de América del Sur. Es un animal salvaje, en oposición a la llama (Lama glama) que es doméstica. Es de huesos finos, con una altura aproximada de 1,60 metros y cerca de 91 kilogramos de peso. Los guanacos jóvenes son llamados chulengos.
Su nombre proviene del quechua, wanaku. Es uno de los pocos mamíferos que pueden beber agua salada sin ningún problema.
Características:
Al igual que la llama, (camélido doméstico que desciende del guanaco) el guanaco es un camélido que es incluso más escaso que la alpaca. Está revestido por un pelaje doble y grueso que lo protege.
Su altura a la cruz es de 1 a 1,2 m y, si se incluye la cabeza, entre 1,8 a 1,9 m. Los guanacos se caracterizan por ser los animales de mayor tamaño de la Patagonia (exceptuando los mamíferos marinos). Su peso es típicamente el doble que el de las vicuñas, alrededor de los 100 kg, pero puede alcanzar hasta los 140 kg. Su pelaje es más largo que el de la vicuña pero más corto que el de la alpaca; es también de excelente calidad y de color rojizo en los guanacos sureños del Perú. El diámetro de la fibra oscila entre 16 y 18 micrómetros, y es muy liviana porque, a diferencia de la lana de oveja y a semejanza con la de la vicuña, es hueca.
Una característica de los guanacos es que tienen la cabeza oscura y la parte ventral y las patas de color más blanquecino. El guanaco norteño es el antecesor de la llama. El promedio de vida del animal es de 20 a 25 años. |
|
5 0  | Ver la información de Otros de la raza Guanaco |
 |
 |
Impala |
Nombres Alternativos:
Aepyceros melampus | Tipo: Otros | Tamaño: Grande |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El impala (Aepyceros melampus) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Bovidae. Es un antílope de estatura mediana. Por su apariencia similar, el impala anteriormente se situaba junto a las gacelas. A causa de nuevos conocimientos, hoy se coloca en la familia de los antílopes africanos.
La palabra «impala» viene del zulú. Su nombre científico, Aepyceros melampus, deriva del griego aipos: alto, keras: cuerno, melas: negro y pus: pie, significado pies negros de cuernos altos.
El coche Chevrolet Impala toma el nombre de este animal.
Este esbelto animal es famoso por sus grandes saltos que pueden llegar a más de 10 m de longitud. Consigue una altura de hombro de 90 cm y un peso de 40 kg (hembra) a 65 kg (macho).
Por arriba es de color marrón claro. El vientre, el pecho, el cuello y la barbilla tienen un color blanco. En los cuartos traseros posee una línea vertical oscura y un penacho de pelo negro en las patas posteriores, por encima de las pezuñas. La cabeza es grácil, los ojos grandes y las orejas delgadas y afiladas. Los machos son los que llevan cuernos, que pueden llegar a medir hasta 90 cm de largo.
El área de distribución alcanza desde Kenia y Uganda vía Tanzania, Zambia, Mozambique y Zimbabue hasta Botsuana y en una población aislada en el sur de Angola y el norte de Namibia. |
|
6 0  | Ver la información de Otros de la raza Impala |
 |
 |
Gavilán Rabicorto |
Nombres Alternativos:
busardo de cola corta, Buteo brachyurus | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El gavilán rabicorto o busardo de cola corta (Buteo brachyurus) es una especie de ave Accipitriforme de la familia Accipitridae que habita en gran parte de América.
Buteo albigula es una especie próxima y se incluía como subespecie de B. brachyurus.
Descripción
Es un pequeño busardo, de alrededor de 16 cm de largo y 90 cm de envergadura. Los machos con un peso promedio de 400 g y las hembras alrededor de 500 g, pero la diferencia de tamaño es menor que en la mayoría de las aves de rapiña y los sexos son indistinguibles en el campo. Tiene amplia alas redondeadas, las puntas de las cuales se curvan hacia arriba mientras ascienden, y una cola ancha, que a pesar del nombre común del ave, tiene una longitud promedio de un busardo en proporción al cuerpo. Su reclamo es un agudo grito similar a de otras aves rapaces.
Una de las características de esta ave es la fase melánica. Esta especie se presenta en dos colores. La forma oscura predomina en Florida, donde es conocido como "pequeño halcón negro". La forma clara es más común en otros lugares del área de distribución de la especie. En la mayoría de los busardos norteamericanos (por ejemplo, B. jamaicensis o B. swainsoni) se conocen formas melánicas aunque la presencia de plumaje totalmente negro es relativamente rara. Sólo en la población de América del Norte la forma predominante es la negra.
La forma clara posee un dorso pardo oscuro. Las partes inferiores son de color blanco, excepto que cola y las plumas de vuelo son de color gris oscuro, barradas. El plumaje inmaduro es similar al de los adultos, pero la cara tiene manchas, y las bandas de la cola son de igual anchura, mientras que el adulto tiene un engrosamiento cerca de la punta de la cola.
El adulto de la forma oscura tiene partes superiores marrón oscuro - negro, y las inferiores, aparte de la cola y las plumas de vuelo, que son de color gris oscuro con prescripción como en la forma clara, pero con una tonalidad más oscura. El ave joven tiene el mismo patrón en la cola como los inmaduros claros y el vientre es blanco con manchas.
Durante mucho tiempo, se pensó que la fase oscura de las aves era una especie distinta (Buteo fuliginosus). Por ejemplo, cuando Robert Ridgway describía los gavilanes de cola corta recogidos en Lee County, Florida por W. S. Crawford de 28 de enero de 1881, discutía con este la cuestión de si las aves negras eran de la misma especie que los de la forma clara. |
|
4 0  | Ver la información de Otros de la raza Gavilán Rabicorto |
 |
 |
Dodo |
Nombres Alternativos:
Raphus cucullatus, dronte | Tipo: Otros | Tamaño: Mediano |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El dodo o dronte (Raphus cucullatus) es una especie extinta de ave columbiforme de la subfamilia Raphinae. Era un ave no voladora endémica de la isla Mauricio, situada en el océano Índico (a 900 km de la isla de Madagascar). El dodo, así como otras aves del océano Índico, estaban relacionadas con las palomas que habían perdido la capacidad de volar para adaptarse a una vida terrestre.
El pariente genético más próximo al Dodo es el solitario de Rodrigues (de la isla Rodrigues), otra especie de ave extinta no voladora, ambas especies forman la subfamilia Raphinae.
El pariente vivo más próximo al dodo es probablemente la paloma de Nicobar, una especie de paloma endémica de ciertas islas del océano Índico.
La extinción del dodo, a finales del siglo XVII, lo ha convertido en el arquetipo de especie extinta por causa de seres humanos.
Por su temprana extinción, es difícil tener una descripción precisa del dodo. Las que hay se basan por un lado en las descripciones y dibujos antiguos, y por otro lado en los esqueletos y restos encontrados, uno de los cuales se preserva hoy en su posible postura natural. Como adaptación a la vida en la isla, los dodos perdieron la capacidad de vuelo, y con ello sufrieron nunca< una fuerte regresión en la musculatura y de sus ligamentos en el esternón, además de una transformación en el plumaje, que se volvió filamentoso; la cola se acortó extraordinariamente y quedó provista de solo unas pocas plumas arqueadas y fijadas débilmente.
Partiendo de esto, se puede decir que el dodo era un ave de aproximadamente un metro de altura, de plumaje grisáceo y con un peso que, de acuerdo a análisis realizados en 2012, rondaba los 10 kg; sin embargo otras publicaciones estiman un rango de entre 9.5 y 17.5 kg.
Su pico era muy largo, aproximadamente de 23 centímetros, y con una punta en forma de garfio que probablemente le permitía romper las cortezas de los cocos. Sus patas eran amarillas y robustas, con unas cuantas plumas rizadas en su parte de atrás. Tenía unas alas muy pequeñas, que unidas a su gran peso y un esternón insuficiente para soportarlo le hacían incapaz de volar.
La imagen tradicional del dodo es la de un ave gorda y torpe, de ahí que se le pusiera como primer nombre científico Didus ineptus, pero esta visión ha sido puesta en duda en tiempos recientes. Hoy en día, la opinión general de la comunidad científica es que los viejos dibujos del dodo retrataban a ejemplares cautivos que habían sido sobrealimentados. Las crónicas de la época hablan de su gran apetito, lo que seguramente en cautividad y con comida disponible causara su sobrepeso. |
|
0 0  | Ver la información de Otros de la raza Dodo |
 |
| |