RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA |
 |
Kudu |
Nombres Alternativos:
Tragelaphus strepsiceros, kudú mayor, gran kudú | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El kudú mayor o gran kudú (Tragelaphus strepsiceros) es una especie de mamífero artiodáctilo de la subfamilia Bovinae. Es un antílope africano de gran tamaño y notable cornamenta, que habita las sabanas boscosas del África austral y oriental. Como miembro del género Tragelaphus, posee un claro dimorfismo sexual.
Es el tercer antílope en cuanto a tamaño, solamente superado por las dos especies del género Taurotragus, mide en promedio 2,20 m de longitud y 1,50 m de altura y posee una cola de 45 cm de largo. El peso promedio es de 320 kg en los machos y 220 kg en las hembras. El pelaje es de color gris a castaño grisáceo con 7 a 10 bandas verticales blancas a cada lado. Una crin más clara se levanta sobre la espina dorsal de la nuca a la cola y una melena en hilera larga y angosta, de base negruzca y puntas blancas, crece en centro el del cuello y el pecho. Los machos tienen cuernos en V curvados con dos o tres giros en espiral, que alcanzan en promedio 1,25 m de largo.
Habita entre los matorrales. Las hembras y sus crías viven en grupos familiares y los machos en grupos aparte o solitarios. Tiene hábitos nocturnos y se alimenta de hojas y ramas tiernas. Es lento para andar pero puede saltar hasta dos metros de altura. |
|
4 0  | Ver la información de Otros de la raza Kudu |
 |
 |
Garcilla Cangrejera |
Nombres Alternativos:
Ardeola ralloides | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: La garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae propia de Europa meridional, Asia sudoccidental y África. Es un ave acuática de hábitos migratorios que habita en zonas húmedas, lagunas, estanques y las arboledas circundantes.
Mide entre 44 y 47 cm de longitud, de los cuales el cuerpo ocupa unos 20-23 cm, alcanzando los 80-92 cm de envergadura alar. Su plumaje presenta una coloración marrón clara, con las alas blancas y un listado oscuro en el píleo, cuyas plumas traseras se prolongan colgantes sobre la parte posterior del cuello. Las patas son de color verdoso y adquieren una tonalidad rosada durante la época de reproducción. El pico es también verdoso pero con la punta oscura en invierno; en cambio, adquiere una tonalidad negra y azul durante el período reproductor. Los juveniles presentan el pecho con listas de color marrón. Cuando el animal está posado, se observa el color leonado del plumaje, mientras que en vuelo destaca el color blanco en las alas, cola y obispillo.
La garcilla cangrejera es la especie tipo del género Ardeola, perteneciente a la familia de las garzas, Ardeidae. A su vez, las garzas se clasifican en el orden Pelecaniformes, junto a otras cuatro familias de aves acuáticas: Pelecanidae (pelícanos), Threskiornithidae (ibis y espátulas), Balaenicipitidae (picozapato) y Scopidae (ave martillo).
La garcilla cangrejera fue descrita científicamente por el naturalista italiano Giovanni Antonio Scopoli en 1769, con el nombre de Ardea ralloides. En 1822 fue trasladada al género Ardeola creado por el zoólogo alemán Heinrich Boie. No se reconocen subespecies diferenciadas de garcilla cangrejera.
El nombre de su género procede del latín, de la palabra ardeola que significa «garcilla». Mientras que su nombre específico, ralloides, procede de la combinación del término latino rallus «rascón», y la partícula griega -oides, que significa «semejante, parecido a».
Las garcillas cangrejeras habitan en lagunas y estanques de agua dulce y otros humedales con carrizales y demás vegetación palustre en la orilla. Cría en la región mediterránea, así como en Asia suoccidental. En septiembre y octubre migran al África subsahariana, para pasar el invierno, aunque algunos individuos lo pasan en las zonas más meridionales del Mediterráneo. Regresan a sus cuarteles de cría en abril y mayo, entonces algunos ejemplares vuelan divagando más al norte, llegando hasta el mar del Norte. Así pueden ser observadas en Europa central durante el verano, pero no crían más allá de Hungría. En cambio, las poblaciones que viven por todo el África subsahariana son sedentarias. |
|
6 0  | Ver la información de Otros de la raza Garcilla Cangrejera |
 |
 |
Krill |
Nombres Alternativos:
Euphausiacea | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Los eufausiáceos (Euphausiacea) son un orden de crustáceos malacostráceos conocidos genéricamente como kril. Pueden encontrarse en todos los océanos del mundo, se alimentan sobre todo de fitoplancton y son un elemento fundamental de la cadena trófica de los ecosistemas oceánicos. En el océano Antártico, una especie, el kril antártico (Euphausia superba), constituye una biomasa estimada de alrededor de 379 000 000 de toneladas, lo que la convierte en una de las especies con mayor biomasa del planeta, de la cual más de la mitad es consumida por ballenas barbadas, focas, pingüinos, calamares y peces cada año. La mayoría de las especies de eufausiáceos realizan grandes migraciones verticales diarias, lo que proporciona alimento a los depredadores cerca de la superficie por la noche y en aguas más profundas durante el día.
De comportamiento gregario, se agrupan en enormes cardúmenes que se extienden a lo largo de kilómetros con miles de individuos concentrados en un solo metro cúbico de agua, lo que los hace una especie idónea para su explotación comercial. Se pesca comercialmente en el océano Antártico y en las aguas en torno Japón. La captura total asciende a entre 150 000 y 200 000 toneladas anuales, la mayor parte de la cual proveniente del mar del Scotia. La mayoría se utiliza en la acuicultura, para la confección de alimento para acuarios, como cebo en la pesca deportiva o en la industria farmacéutica. En Japón, Filipinas y Rusia también se usa para el consumo humano.
Su nombre común en español proviene del inglés krill y este a su vez del noruego krill (alevín, pez pequeño).
El kril se encuentra en todos los océanos del mundo, aunque muchas especies individuales tienen una distribución endémica o nerítica. Bentheuphausia amblyops, una especie batipelágica, tiene una distribución cosmopolita dentro de su hábitat en aguas profundas.
Las especies del género Thysanoessa se encuentran en los océanos Atlántico y Pacífico. Meganyctiphanes norvegica se distribuye por el Atlántico, desde una zona aproximadamente a la altura del Mediterráneo hacia el norte. Euphausia pacifica se distribuye por el océano Pácífico.
Entre las especies con distribuciones neríticas están las cuatro del género Nyctiphanes; son muy abundantes a lo largo de las regiones de surgencia de las corrientes marinas de California, Humboldt, Benguela y Canarias. Otra especie que solo tiene distribución nerítica es Euphausia crystallorophias, endémica de la costa antártica.
Entre las especies con distribuciones endémicas están Nyctiphanes capensis, que se encuentra solo en la corriente de Benguela, Euphausia mucronata en la corriente de Humboldt, y las seis especies de Euphausia, nativas del océano Antártico.
En la Antártida se conocen siete especies, una en el género Thysanoessa (T. macrura) y seis en Euphausia. El kril antártico (Euphausia superba) vive generalmente a profundidades que alcanzan los 100 m, mientras que Euphausia crystallorophias puede alcanzar una profundidad de 4000 m, aunque por lo general viven a profundidades de 300-600 m como máximo. Ambos se encuentran en latitudes de 55°S, con E. crystallorophias preferentemente al sur de 74°S y en regiones de hielo a la deriva. Otras especies conocidas en el océano Antártico son E. frigida, E. longirostris, E. triacantha y E. vallentini. |
|
5 0  | Ver la información de Otros de la raza Krill |
 |
 |
Gavilán Aliancho |
Nombres Alternativos:
Buteo platypterus, águila aliancha, gavilán aliancho | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El águila aliancha o gavilán aliancho (Buteo platypterus) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae de pico corto pero afilado, carnívora y su plumaje es blanco con negro y a veces amarillo.
En verano se distribuyen sobre el este de Norteamérica, tan al oeste como Alberta y Texas; luego migran al sur en invierno hacia el neotrópico de México al sur de Brasil. Varias de sus subespecies en el Caribe son endémicas y no migran.
Características
El adulto mide de 34 a 45 cm, pesa de 265 a 560 g y una envergadura alar de 8 a 10 dm. Como en la mayoría de las rapaces, la hembra es ligeramente más grande que el macho. El adulto tiene color pardo oscuro y eventualmente bandas blancas y negras en cola. Hay formas más livianas que se confunden con Buteo lineatus, pero esa especie tiene más líneas en barras, y en alas. Tiene alas relativamente cortas, anchas.
Hábitat
Siempre habita áreas forestadas, eligiendo al migrar solo esas regiones. Y son indiferentes al tipo de bosque tanto para criar como para invernar.
Dieta
Cazan al acecho esperando en una percha y observando su presa, y atacan descendiendo velozmente. Raramente persigan en vuelo a su presa. Dieta variable, mamíferos pequeños, como roedores son sus presas regulares. Más que otros gavilanes Buteo norteamericanos, los anfibios, reptiles, insectos y demás invertebrados son importantes presas. Aves, hasta de su propio tamaño (aunque usualmente mucho más pequeños), también son cazadas con éxito. |
|
6 0  | Ver la información de Otros de la raza Gavilán Aliancho |
 |
 |
Barasinga |
Nombres Alternativos:
Rucervus duvaucelii, ciervo de Duvaucel, ciervo de los pantanos | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El ciervo de Duvaucel, barasinga o ciervo de los pantanos (Rucervus duvaucelii) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Cervidae autóctona de la India y Nepal. Últimamente se debate la posibilidad de cambiar el género de este cérvido a Rucervus, anteriormente usado como subgénero, separándolo del ciervo común.
En Assam se le conoce como dolhorina, análogo a su nombre castellano (ciervo de los pantanos) ya que dol en asamés significa pantano. En la India central se le conoce por goinjak (macho) y gaoni (hembra).
El barasingha es un ciervo de mediano a gran tamaño. Tienen una longitud de 180 cm de cabeza y tronco y una cola de 12-20 cm. Pueden llegar de 119-124 cm de altura. Su peso oscila entre los 172 y los 181 kg.
El pelaje de este cérvido varía del marrón a un color anaranjado, siendo los machos ligeramente más oscuros que las hembras. En el verano se vuelven más claros, e incluso no es raro encontrar vestigios de manchas amarillentas en el lomo de algunos ejemplares. Las partes inferiores, incluyendo la cola, son claras, blanquecinas. Presentan una franja dorsal oscura que recorre todo el lomo.
Los cuernos son lisos y, como en la mayoría de los ciervos, sólo los porta el macho. Pueden medir hasta 1 m. de largo y desarrollar de 12 a 15 puntas, e incluso se ha observado hasta 20, esta es la característica más peculiar del barasingha.
Distribución
El barasingha habita en claros de bosque, llanuras anegadas y pantanos (lo cual le da su otro nombre, ciervo de los pantanos) de la India.
Poblaciones introducidas
Hay poblaciones de barasingha habitando algunos ranchos, principalmente en Texas, como pieza de caza. Estos cérvidos fueron llevados a Estados Unidos hace más de 100 años.
Este cérvido es activo a cualquier hora del día. Vive en pequeñas manadas tanto de sexos separados como mixtas de 13 a 20 animales, habiéndose observado en raras ocasiones concentraciones de hasta 500. Su dieta lo compone principalmente la hierba que crece en los lugares que frecuenta aunque en ocasiones se alimentan también de hojas.
Durante la época de celo, los machos intentan reunir a un harén de hembras de hasta 30 hembras. Para poder ganarse el derecho al apareamiento, los machos luchan entre sí creando una jerarquía. Los machos que se hallen en la cúspide, son los primeros en interactuar con las hembras en celo. En esta época, los machos emiten un bramido, similar al de los ciervos comunes (Cervus elaphus) aunque mucho más agudo. Las vocalizaciones más comunes de esta especie son su voz de alarma, consistentes en un ladrido parecido a la carraspera. Las densidades de población son variables, variando de 0,2 – 30 animales por kilómetro cuadrado.
Una vez se hayan reproducido, las hembras pasan una gestación de entre 240 y 250 días, tras el cual dan a luz a una cría. La mayoría de estas nacen en las épocas de lluvia de septiembre a abril, aunque cuando mayor número de nacimientos se registran son en diciembre y enero. Entre los 6 y los 8 meses, la madre desteta a la cría. Esta llegará a la madurez sexual a los dos años. Curiosamente, el barasingha es la única especie de ciervo en la cual la hembra entra en celo una vez al año solamente.
Los principales depredadores de este herbívoro son el tigre, el leopardo y el cuón. |
|
3 0  | Ver la información de Otros de la raza Barasinga |
 |
| |