RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA |
 |
cerdo hormiguero |
Nombres Alternativos:
Oricteropo, Orycteropus afer | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El cerdo hormiguero u oricteropo (Orycteropus afer) es una especie de mamífero tubulidentado de la familia Orycteropodidae nativo de África, donde vive en sabanas y zonas boscosas donde encuentra alimento. Es un animal solitario y nocturno. Es la única especie viviente de tubulidentado, aunque se conocen otras especies fósiles. Es considerado un fósil viviente porque conserva caracteres primitivos que se han perdido en euterios más avanzados, como por ejemplo la presencia de diez cromosomas.
Su similitud con los osos hormigueros americanos y los pangolines es sólo aparente y debida a la convergencia evolutiva. Todos han desarrollado adaptaciones a su estilo de alimentación consistente en atacar directamente nidos de hormigas y termitas, como por ejemplo una lengua muy larga y unos dientes especialmente modificados. Los parientes más cercanos del cerdo hormiguero son las musarañas elefante, junto con los sirénidos, hiracoideos, tenrecs y elefantes.
Se asemeja vagamente a un cerdo, de color pardo en la parte superior y rojizo en la inferior, con un cuerpo robusto y la espalda arqueada. Este animal digitígrado tiene patas anteriores cortas pero fuertes. Las posteriores tienen cinco dedos cada una, pero las anteriores carecen de pulgar. Los dedos presentan uñas grandes con forma de pala aplanada, a medio camino entre zarpas y pezuñas. Pesan típicamente entre 40 y 65 kg, con una longitud mediana de entre 1 y 1,3 metros, a pesar de que puede alcanzar hasta una longitud de 2,2. Tiene un hocico parecido al del cerdo y garras fuertes.
Tiene una piel dura con escaso pelo erizado. Este pelo es más oscuro en las patas y tiene un color más claro en el cuerpo, a pesar de que a menudo se ensucia con tierra. Los ojos están rodeados por una serie de pelos que tienen una función sensorial. Son daltónicos, lo que no presenta un problema dados sus hábitos nocturnos. Su vista es deficiente, lo que se evidencia por el hecho de que tropieza con frecuencia con árboles y otros obstáculos cuando corre. Uno de los caracteres más distintivos de los tubulidentados es la estructura dental, que da nombre al orden. En lugar de tener una cavidad pulpal, los dientes presentan una aglomeración de tubos delgados, rectos y paralelos hechos de vasodentina (un tipo modificado de dentina) con canales pulpares individuales compactados. Los dientes carecen de esmalte, de forma que se desgastan y regeneran constantemente, y no tienen raíz. Los cerdos hormigueros nacen con incisivos y caninos normales delante de la mandíbula, que más tarde caen sin ser sustituidos. Los adultos sólo tienen molares y premolares en la parte de atrás de la mandíbula.
Debido a la dieta de los cerdos hormigueros, la mandíbula sólo está dotada de músculos débiles. No se conoce la esperanza de vida mediana de la especie en libertad, a pesar de que en cautividad viven cerca de 25 años. Se conoce el caso de un cerdo hormiguero, llamado Kikuyu, que murió en el Zoo y Acuario de Point Defiance a la edad de 30 años.
Distribución:
El cerdo hormiguero vive en África, al sur del desierto del Sáhara, salvo en el Namib. Pinturas del Antiguo Egipto sugieren que en el pasado podría haber llegado hasta el Mediterráneo. Una minoría de egiptólogos creen que la cabeza del dios egipcio Seth, que pertenece a un animal no identificado, es en realidad el de un cerdo hormiguero. Otras teorías más extendidos dicen que la cabeza de Seth era el de un asno o de alguna especie de cánido. Fuentes poco fiables de la época colonial británica relatan que se cazaban cerdos hormigueros en lo que hoy en día es Irak, sugiriendo que las poblaciones norteñas del Sáhara habrían sobrevivido hasta tiempos más recientes. |
|
8 0  | Ver la información de Otros de la raza cerdo hormiguero |
 |
 |
oca |
Nombres Alternativos:
ánsar común, ganso común, oca común, pato | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El ánsar común, ganso común, oca común o pato es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae autóctona de Eurasia y el norte de África. Esta especie es el ancestro silvestre de las ocas domésticas de Europa. Los gansos domésticos se han asilvestrado y extendido en otras partes del mundo, como en Australia.
El ánsar común es el más grande y robusto de los gansos del género Anser. Se caracteriza por su cuerpo voluminoso, su largo cuello y su pico grueso y de color naranja o rosado, mientras que sus patas son rosadas. Mide entre 74 y 91 cm de largo, con una longitud de alas de entre 41,2 y 48 cm, lo que le confiere una envergadura alar de entre 147 y 180 cm. Su cola mide entre 6,2 y 6,9 cm, su pico mide entre 6,4 y 6,9 cm de largo, y su tarsos entre 7,1 y 9,3 cm. Suele pesar entre 2,16 y 4,56 kg, con una media alrededor de 3,3 kg. Los machos suelen ser más grandes que las hembras, siendo el dimorfismo sexual más pronunciado en la subespecie oriental rubirostris, que además es más grande de media que la subespecie nominal.
Su plumaje es gris parduzco, con las alas, la cabeza y cuello más oscuros, y el pecho y vientre más claros, con motas negras variables, siendo su parte caudal inferior blanquecina. Su cuello está ligeramente rayado longitudinalmente. Las plumas de su dorso y flancos tienen el borde blanquecino y tiene una línea blanca en el flanco superior. Sus coberteras están ligeramente coloreadas en contraste con las plumas de vuelo negruzcas.
Muchos gansos recién nacidos están cubiertos por plumón de color pardo oliváceo en la parte superior y amarillento oscuro en la inferior, y posteriormente cambia a un plumón gris parduzco más uniforme. Su pico inicialmente es gris negruzco y se va volviendo amarillento. Sus patas son de color gris oliváceo. Los juveniles son algo más parduzcos, aunque se diferencian principalmente de los adultos por la falta de motas negras en el vientre. Los gansos comunes pueden llegar a vivir diecisiete años.
Su voz es muy fuerte, a modo de trompeteo de tipo hoooonk, igual que la de las ocas domésticas.
Distribución y hábitat
Es un ganso de distribución paleártica e indomalaya. Habita en casi toda Europa y gran parte de Asia, en zonas costeras y humedales. Cría principalmente en el norte y este de Europa, extendiéndose su zona de cría por una franja que va desde Islandia, las islas Británicas y las costas de Escandinavia y llega hasta el norte de China y la mitad sur del Krai de Jabárovsk, en el sureste de Rusia, pasando por Asia Central y Mongolia. En invierno migra al sur de Europa, oriente medio y el norte de la región indomalaya, además del extremo noroccidental de África (el norte de Marruecos, Túnez y Argelia). La mayor parte de los gansos de Europa pasan el invierno en las marismas del Guadalquivir, las lagunas de Villafáfila, el lago Ischkeul de Túnez y en el oeste de Argelia.
Los gansos domésticos se asilvestran con facilidad y han producido poblaciones estables en Australia. |
|
5 0  | Ver la información de Otros de la raza oca |
 |
 |
Oso de Agua |
Nombres Alternativos:
tardígrados, Tardigrada | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Los tardígrados (Tardigrada), llamados comúnmente osos de agua debido a su aspecto y movimientos, constituyen un filo de Ecdysozoa dentro del reino animal, caracterizado por ser invertebrados, protóstomos, segmentados y microscópicos (de 500 µm de media).
Además se agrupan dentro del gran grupo de los parartrópodos por presentar caracteres que sugieren que comparten un antecesor común con los artrópodos, junto a los onicóforos. Los tardígrados fueron descritos por primera vez por Johann August Ephraim Goeze en 1773, el cual los denominó como oso de agua (del alemán Kleine Wasser-Bären, literalmente ‘ositos de agua’) y hace referencia a la manera en la que caminan, similar al andar de un oso. Más tarde, el término tardígrado (que significa ‘de paso lento’) fue dado por Lazzaro Spallanzani en 1777 justamente debido a la lentitud de este animal.
Son organismos extremófilos (resistentes a condiciones extremas), con características únicas en el reino animal como poder sobrevivir en el vacío del espacio o soportar presiones muy altas de casi 6000 atm; pueden sobrevivir a temperaturas de -200 °C y hasta los 150 °C, a la deshidratación prolongada (pueden pasar hasta 10 años sin obtener agua) o a la radiación ionizante.
La mayoría de los tardígrados son terrestres y habitan fundamentalmente en la película de agua que cubre los musgos, líquenes o helechos, aunque también pueden llegar a habitar aguas oceánicas o de agua dulce, no habiendo rincón del mundo que no habiten. Los adultos más grandes pueden verse a simple vista porque llegan a alcanzar un largo de 0,5 mm de media.
Sin embargo, los más pequeños pueden medir 0,05 mm solamente.
Son de forma ovalada o alargada, pueden entrar en criptobiosis (metabolismo reducido) y se alimentan succionando líquidos vegetales o animales además de tener células eucariotas, poseen cutícula no quitinosa aunque pueden mudar. Se conocen más de 1000 especies de tardígrados. Algunos autores todavía los consideran una clase de artrópodos.
Los tardígrados están formados por unas mil células y algunas especies son eutélicas, es decir, mantienen constante el número de células durante su desarrollo. Sin embargo, según otras fuentes, el número de células es de unos 40000.
Algunos tardígrados ponen sus huevos a la vez que mudan la cutícula (cubierta externa), de tal forma que la puesta queda alojada en la cutícula de la que acaban de desprenderse, que le servirá de protección.
Estructura:
Dotados de simetría bilateral, con la zona ventral aplanada y la dorsal convexa, los tardígrados constan de cinco segmentos no diferenciados. Un segmento cefálico poco diferenciado de forma roma que contiene la boca (con un par de estiletes internos) y, en ocasiones, puntos o manchas oculares y cirros sensoriales. Los cuatro segmentos restantes tienen cada uno un par de patas ventrolaterales terminadas con garras (entre cuatro y ocho) o con ventosas; normalmente los primeros tres pares se destinan a la locomoción mientras que el cuarto sirve para anclarse al sustrato dado que los tardígrados son extremadamente ligeros e incluso una leve brisa puede arrastrarlos fácilmente. La cutícula no quitinosa exterior que los recubre puede ser de una gran variedad de colores. Los tardígrados son ovíparos, dioicos y experimentan un desarrollo directo, sin fases larvarias. Carecen de sistemas circulatorio y respiratorio, pero sí disponen de aparatos nervioso, excretor y reproductor. Poseen unas células (matoxistemas) que les permiten sobrevivir en cualquier medio ya sea: agua, aire, vacío, etc.
Aparato digestivo
Lo más destacado del aparato digestivo es su estructura bucal. Se caracteriza por una abertura bucal o probóscide formada por unos tres anillos de cutícula incrustada hacia la cavidad interior, que continúa con una faringe tubular y después una succionadora, en la que hay unos potentes músculos circulares que hacen los movimientos de succión. En esta musculatura hay unas estructuras esclerotizadas denominadas macroplacoides, que dan rigidez a la estructura y además suponen un punto de inserción para los músculos suctores. A la estructura de la boca va asociada dos estiletes punzantes que están asociados a músculos retractores y protractores. Su función es atravesar las paredes de los vegetales de los que se alimenta y succionar los fotosintatos. Los estiletes en reposo se encuentran embebidos en las glándulas salivales, las cuales son las encargadas de secretarlos de nuevo, junto con el resto de la estructura bucal, tras la ecdisis (proceso de muda).
Los tardígrados se alimentan de bacterias, algas, criptógamas, rotíferos, nemátodos y otros invertebrados microscópicos. Normalmente sorben sus células pero en ocasiones ingieren los organismos completos.
Resistencia a condiciones extremas
Criptobiosis
Tal vez la cualidad más fascinante de los tardígrados es su resistencia y capacidad, en situaciones medioambientales extremas, de entrar en un estado de animación suspendida conocido |
|
7 0  | Ver la información de Otros de la raza Oso de Agua |
 |
 |
Luciérnaga |
Nombres Alternativos:
Lampyridae, lampíridos | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Los lampíridos (Lampyridae) son una familia de coleópteros polífagos que incluye los insectos conocidos como luciérnagas, bichos de luz, curucusíes, isondúes, cucuyos y gusanos de luz, caracterizados por su capacidad de emitir luz (bioluminiscencia). Muchas se pueden encontrar en pantanos o en las áreas húmedas y boscosas, donde sus larvas tienen una fuente de alimento abundante. Son coleópteros de cuerpo suave relacionados con las familias Lycidae, Phengodidae y Cantharidae, con una distribución mundial de al menos 1900 especies conocidas.
Se caracterizan por poseer un par de antenas delgadas y articuladas, élitros y un protórax modificado de forma que casi cubre la cabeza. En la mayoría de las especies es muy notorio el dimorfismo sexual: mientras los machos alcanzan un desarrollo completo similar al de otros coleópteros, las hembras conservan un aspecto larvario, con élitros reducidos a escamas y se parecen más a cochinillas que a escarabajos, con patas rechonchas y sin alas, no pudiendo así volar.
Se distribuyen en regiones cálidas o templadas con presencia de humedad, encontrándolas a menudo en ciertas partes de Asia y del continente americano.
La característica más distintiva de los lampíridos es su cortejo nocturno, el cual consiste de un diálogo complicado entre los machos y las hembras de una especie. Típicamente los machos patrullan en busca de pareja con un vuelo característico mientras emiten secuencias de destellos de luz característicos de cada especie. Las hembras de la misma especie pueden responder con destellos específicos y así el apareamiento puede ocurrir.
En las noches cálidas, es posible ver a las luciérnagas hembras iluminarse para atraer a los machos que sobrevuelan. Si se sienten amenazadas, desactivan la luz. Generan luz en intervalos de seis a ocho segundos mediante un órgano especial situado bajo la cutícula (ectodérmico), situado en la parte ventral del abdomen. Esta luz se produce por un proceso de oxidación de la luciferina en presencia de la enzima luciferasa, que ocurre muy rápidamente. Este proceso recibe el nombre de bioluminiscencia y emite una luz brillante con poca elevación de la temperatura. Algunas especies emiten la luz con esquemas definidos de variación en los intervalos y el número de destellos.
Algunos días después del acoplamiento, la hembra pone los huevos fertilizados, bajo de la superficie de la tierra. Los huevos se incuban durante tres a cuatro semanas y entonces salen de ellos las larvas, que tienen ojos simples. Algunas hacen madrigueras subterráneas, y otras en la corteza de los árboles.
Las larvas de luciérnaga, conocidas como gusanos de luz, se alimentan de pequeños caracoles y babosas. Los paralizan con un fluido digestivo que digiere el cuerpo del molusco y luego succionan su alimento. Después de meses de alimentarse se convierten en pupas durante siete a veinte días y luego emergen como adultos (imagos). |
|
4 0  | Ver la información de Otros de la raza Luciérnaga |
 |
| |