RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA |
 |
Pelicano |
Nombres Alternativos:
Pelecanus | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Los pelícanos (Pelecanus) son un género de aves acuáticas pelecaniformes pertenecientes a la familia monotípica Pelecanidae. Se caracterizan por su largo pico con un gran saco gular que utiliza para la captura de sus presas y el drenaje del agua recogida antes de tragárselas. Tienen un plumaje predominantemente claro, a excepción de los pelícanos pardos y peruanos. El pico, el saco y la piel facial desnuda de todas las especies adquieren colores brillantes antes de la temporada de cría. Las ocho especies existentes tienen una distribución global desigual, que va latitudinalmente desde la zona intertropical a la templada, aunque están ausentes del interior de América del Sur así como de las regiones polares y el océano abierto. Frecuentan las aguas interiores y costeras donde se alimentan principalmente de peces, capturándolos en o cerca de la superficie del agua. Son aves gregarias, viajan en bandadas, cazan cooperativamente y se reproducen en colonias. Cuatro especies de plumaje blanco tienden a anidar en el suelo y cuatro especies de plumaje marrón o gris anidan principalmente en los árboles.
Durante mucho tiempo se creyó que estaba relacionado con fragatas, cormoranes, faetones y alcatraces, pero ahora se sabe que están más estrechamente relacionados con el picozapato y el avemartillo, y se sitúan en el orden Pelecaniformes, junto a ibis, espátulas, garzas y avetoros. Su registro fósil se remonta a por lo menos 30 millones de años, a los restos de un pico muy similar al de especies modernas recuperado de estratos oligocenos en Francia. Se cree que han evolucionado en el Viejo Mundo y se han extendido a América, hecho que se refleja en las relaciones dentro del género cuando las ocho especies se dividen en linajes del Viejo y del Nuevo Mundo.
Su relación entre pelícanos y el hombre ha sido a menudo conflictiva. Han sido perseguidos por que se percibían como una competencia para la pesca comercial y recreativa. Sus poblaciones han disminuido considerablemente a causa de la destrucción de su hábitat, la sobrepesca y la perturbación y la contaminación ambiental, llevando a una especie a ser catalogada como vulnerable y a dos a estar cercanas a serlo. También tienen una larga historia de significado cultural en la mitología y en la iconografía y heráldica cristiana. |
|
4 0  | Ver la información de Otros de la raza Pelicano |
 |
 |
Esponja |
Nombres Alternativos:
poríferos | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Los poríferos (Porifera) o esponjas son un filo de animales invertebrados acuáticos que se encuentran enclavados dentro del subreino Parazoa. Son mayoritariamente marinos, sésiles y carecen de auténticos tejidos. Son filtradores gracias a un desarrollado sistema acuífero de poros, canales y cámaras que generan corrientes de agua provocados por el movimiento de unas células flageladas: los coanocitos. Existen unas 9000 especies de esponjas en el mundo, de las cuales solo unas 150 viven en agua dulce. Se conocen fósiles de esponjas (una hexactinélida) desde el Período Ediacárico (Neoproterozoico o Precámbrico superior). Se consideraron plantas debido a la inmovilidad hasta que en 1765 se descubrió la existencia de corrientes internas de agua y fueron reconocidos como animales. Su digestión es intracelular. Las esponjas tradicionalmente son consideradas el grupo hermano de todos los demás animales. Las esponjas tradicionalmente se consideran las primeras en ramificarse del árbol evolutivo desde el ancestro común de todos los animales. Los análisis moleculares recientes están cada vez llegando a la conclusión de que los ctenóforos fueron las primeras formas en separarse del reino animal y no los poriferos. Los autores de esta hipótesis proponen el clado Benthozoa en el que las esponjas muestran estrechas relaciones con los miembros del clado ParaHoxozoa (Bilateria, Cnidaria y Placozoa).
Una de las características más sorprendentes de las esponjas es que la mayoría de las células que componen su cuerpo son totipotentes, es decir, pueden transformarse en cualquiera de los otros tipos celulares según las necesidades del animal. Por tanto, se considera que las esponjas tienen una organización celular, a diferencia del resto de metazoos cuya organización es tisular (con tejidos). Carecen de verdaderas capas embrionarias.
La forma corporal generalizada de estos animales es la de un "saco" con una abertura grande en la parte superior, el ósculo, que es por donde sale el agua, y muchos poros más o menos pequeños en las paredes, que es por donde entra el agua. La filtración del alimento se produce en la cámara interna del animal, y es llevada a cabo por un tipo celular especializado y único de los poríferos, los coanocitos. Estas células tienen una gran similitud con los protozoos coanoflagelados, por lo que hoy hay pocas dudas de que están relacionados filogenéticamente. Las esponjas, los metazoos más primitivos, tuvieron probablemente un antecesor común con los coanoflagelados coloniales, similares tal vez a los actuales Proterospongia o Sphaeroeca que son simples agregados de animales unicelulares.
Las esponjas son prácticamente incapaces de desplazarse; muchas carecen de simetría corporal y por tanto no tienen una forma definida; las hay que crecen indefinidamente hasta que topan con otra esponja en crecimiento u otro obstáculo, otras que se incrustan en rocas, horadándolas, etc. Una especie determinada puede adoptar diferentes aspectos según las condiciones ambientales, como la naturaleza e inclinación del sustrato, disponibilidad de espacio, corrientes de agua, etc.
No obstante, recientes estudios han demostrado que algunas esponjas pueden realmente desplazarse sobre el sustrato de un sitio a otro, pero dada su extrema lentitud (unos 4 mm al día) el fenómeno había pasado inadvertido.
La excreción, básicamente amoníaco, y el intercambio gaseoso se producen por difusión simple, sobre todo a través del coanodermo.
Las esponjas carecen de boca y de aparato digestivo y a diferencia del resto de metazoos dependen de la digestión intracelular, con lo que la fagocitosis y pinocitosis son los mecanismos utilizados para la ingestión de alimento. Tampoco tienen células nerviosas, son los únicos animales que carecen de sistema nervioso.
Anatomía
Pinacodermo
Externamente, las esponjas están cubiertas por una capa de células pseudoepiteliales anchas y largas denominadas pinacocitos; no se trata de auténtico epitelio, ya que carece de lámina basal. El conjunto de pinacocitos forman el pinacodermo o ectosoma que es análogo a la epidermis de los eumetazoos. El pinacodermo está atravesado por numerosos poros dermales tapizados cada uno por una célula arrollada llamada porocito; el agua es atraída hacia ellos y penetra en el interior. En algunas especies hay una cutícula, una capa de colágeno consistente que recubre y eventualmente sustituye al pinacodermo.
Coanodermo
La superficie interna de una esponja está tapizada por células flageladas que en su conjunto forman el coanodermo. La cavidad central principal es el espongocele o atrio. Dichas células flageladas, denominadas coanocitos, que son virtualmente idénticas a los protozoos coanoflagelados, producen la corriente de agua y son importantes en la alimentación. El coanodermo puede tener el grosor de una célula (organización asconoide), puede replegarse (organización siconoide) o puede subdividirse para formar racimos de cámaras de coanocitos inde |
|
6 0  | Ver la información de Otros de la raza Esponja |
 |
 |
Pavo ocelado |
Nombres Alternativos:
guajolote ocelado, pavo de monte, kuts, Meleagris ocellata | Tipo: Otros | Tamaño: Mediano |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El pavo ocelado, guajolote ocelado, pavo de monte o kuts (Meleagris ocellata) es una especie de ave galliforme de la familia Phasianidae. Es un ave grande, de entre 70-90 cm y 3 kg (hembra) a 4 kg (macho) de peso, endémica de la Península de Yucatán. No se conocen subespecies.
En el pasado ha sido clasificado en un género propio, como Agriocharis ocellata, pero las diferencias entre esta especie y Meleagris gallopavo ha sido considerada como insuficiente para justificar segregación genérica.
Distribución
El pavo ocelado se encuentra distribuido únicamente en una región de unos 130 000 kilómetros cuadrados en la península de Yucatán, que incluye los estados mexicanos de Quintana Roo, Campeche y Yucatán, así como partes del sur de Tabasco y noreste de Chiapas. Además de Belice y el norte de Guatemala.
Características
Las plumas corpóreas de ambos sexos son una mezcla de color bronce y verde iridiscente. Aunque las hembras pueden tener colores más opacos con más tendencia al verde, las plumas del pecho generalmente no difieren por lo que no pueden ser utilizadas para determinar el sexo. Ninguno de ambos sexos presenta “barbas” en el pecho como en el pavo norteño. Las plumas de la cola son, en ambos sexos, gris azulado con un círculo azul grisáceo en forma de ojo con una mancha azul-bronce cercana a la punta que está rematada por una punta dorado brillante. Las manchas, por las cuales el pavo ocelado recibe su nombre, llevan a algunos científicos a creer que esta ave está más emparentada con el pavo real que con el pavo norteño. La parte superior de las plumas secundarias mayores de las alas son de color cobre iridiscente. Las plumas primarias y secundarias de las alas tienen un diseño de barras similar al del pavo norteño, pero las plumas secundarias tienen más áreas blancas, especialmente en los bordes.
Ambos sexos tienen la cabeza azul con algunos nódulos (verrugas) naranja o rojos, más protuberantes en machos. Los machos también presentan una carnosidad azul a manera de corona con nódulos, similares a los que poseen en el cuello. Durante la época de apareamiento esta corona se ensancha y se torna más brillante y con colores amarillo-naranja más acentuados. El ojo está rodeado por un anillo de piel roja brillante, que se torna más evidente en los machos durante la época de apareamiento. Las patas son de color rojo fuerte y son más cortas y delgadas que las del pavo norteño. Los machos mayores de un año presentan espolones que en promedio miden 3,8 cm, aunque se han registrado espolones de hasta 5 centímetros. Dichos espolones son más largos y delgados que las del pavo norteño. Los pavos ocelados son más pequeños que cualquiera de las especies silvestres del norte de América, con hembras adultas que pesan 4 kg antes de ovipositar y alrededor de 3 kg el resto del año, y machos adultos que llegan a pesar entre 5 a 6 kg durante la época de apareamiento.
Historia natural
Los pavos pasan la mayor parte del día en el suelo y prefieren correr para escapar al peligro durante el día a volar, a pesar de que pueden hacerlo rápida y poderosamente por distancias cortas; como la mayoría de aves en este orden, solo lo hacen por necesidad. Duermen regularmente en árboles altos que los mantienen alejados de predadores nocturnos como los jaguares, y usualmente lo hacen en grupos familiares.
Las hembras depositan 8-15 huevos en un nido bien oculto en el suelo. Incuba los huevos por 28 días. Los polluelos son precoces y pueden abandonar el nido luego de una noche. Luego siguen a la madre hasta alcanzar la madurez, que es cuando comienzan a disgregarse aunque reagrupándose para dormir.
La voz es similar a la del pavo norteño, el macho emite un gorjeo durante la época de apareamiento, mientras la hembra emite un débil cacareo. |
|
4 0  | Ver la información de Otros de la raza Pavo ocelado |
 |
| |