RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA |
 |
Piquero de Patas Azules |
Nombres Alternativos:
Sula nebouxii, piquero camanay, piquero patiazul, alcatraz patiazul | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El piquero camanay, piquero patiazul o alcatraz patiazul (Sula nebouxii) es una especie de ave Suliforme de la familia Sulidae propia del Pacífico americano. Habita las costas entre Perú y el golfo de California, además de las islas Galápagos, donde convive con su pariente, el piquero patirrojo (Sula sula). En las Galápagos fue uno de los animales meticulosamente estudiados por Charles Darwin en sus trabajos sobre la evolución de las especies.
Los adultos miden 81 ,90 de alto de promedio; y hasta 1 y 90cm Metro de envergadura.
El característico color azul intenso de sus patas procede de los pigmentos carotenoides que proceden de su dieta, ya que estas aves son incapaces de sintetizar los carotenoides y tienen que asimilarlos a través de la alimentación. Las patas azules que dan nombre a esta variedad de alcatraz tienen un importante papel en el apareamiento, ya que los machos exhiben sus extremidades inferiores a las hembras, en un baile de cortejo. Para alimentarse pueden sumergirse hasta un metro en el mar.
Reproducción
Nidifican en cualquier época del año. La puesta es generalmente de un único huevo o, a veces, 2 o 3, que incuban durante 44 días. Pese a ello, el número de huevos puestos condiciona el desarrollo de las crías: cuando la hembra pone más de un huevo no es extraño ver cómo uno de ellos eclosiona antes que el otro. De este modo, con un margen de diferencia de 3 o 4 días, y como norma general, la cría mayor tenderá a atacar, instigar y expulsar del nido a la cría menor. Ésta, mucho más indefensa dado su menor tiempo de adaptación, morirá por depredación o deshidratación. Todo ello sucederá ante los ojos de la indiferente madre. |
|
5 0  | Ver la información de Otros de la raza Piquero de Patas Azules |
 |
 |
Procesionaria del pino |
Nombres Alternativos:
Thaumetopoea pityocampa | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: La procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) es una especie de lepidóptero defoliador, recientemente incluido en la familia Thaumetopoeidae (anteriormente perteneciente a la familia Notodontidae). A veces se le clasifica en el género Traumatocampa. Abunda en bosques de pinos de Europa del Sur y América del Sur. Es considerada como el insecto defoliador más importante de los pinares españoles. Puede alimentarse de todas las especies de los géneros Pinus, Cedrus y Abies, pero prefieren los pinos exóticos y, en especial, el Pino laricio.
Las orugas (larvas) están cubiertas de pelos urticantes que se desprenden y flotan en el aire, por lo que pueden provocar irritación en oídos, nariz y garganta en los seres humanos, así como intensas reacciones alérgicas. La sustancia que le confiere esta capacidad urticante es una toxina termolábil denominada Thaumatopina.
Nombres comunes
procesionaria del pino
Cuc de pi en Cataluña.
Cuca de pi en Islas Baleares.
sirganos es, en Teruel, el término con el que se denomina a las orugas en procesión
piñu-mozorro o piñu-beldar en el País Vasco.
procesionaria do piñeiro, carroceiro o arrieiro en Galicia.
gata peluda en Argentina.
Thaumetopoea pityocampa como todos los lepidópteros tiene un desarrollo de tipo holometabólico, con fases de embrión (huevo), larva (oruga), pupa e imago (adulto/mariposa).
Los individuos adultos en forma de mariposas se aparean en verano. Tienen hábitos exclusivamente nocturnos, por lo que evitan en gran medida su depredación por las aves diurnas. Su color parduzco las hace confundirse con el medio en que viven y se hacen invisibles a sus depredadores. Salen del suelo al atardecer y se encaraman a hierbas o pequeñas ramas. Posteriormente las hembras son localizadas por los machos y se aparean al anochecer.
La hembra pone sus huevos la misma noche del apareamiento, sobre las copas de los árboles, o donde consideran más oportuno formando puestas muy características en forma de espiral alrededor de una o dos acículas. Cada puesta puede contar con entre 100 y 300 huevos que la hembra protege mediante la colocación de escamas de su propio cuerpo.
Entre 30 y 40 días después nacen las larvas (generalmente en los meses de septiembre-octubre). Pasarán por cinco estados larvarios que en zonas frías pueden llegar a durar hasta ocho o nueve meses.
Inmediatamente después de eclosionar los huevos, las larvas empiezan a alimentarse de las acículas de los árboles (género Pinus principalmente), produciendo su defoliación. Al principio, por su tamaño y actividad el nivel de alimentación y la defoliación es moderada. Desde el primer estadio larvario, las colonias de orugas construyen conjuntamente pequeñas bolsas de seda en las partes más soleadas del árbol, para protegerse del frío invernal, a las que acuden por las noches después de alimentarse.
Las orugas tienen comportamiento social y gregario, de modo que durante toda su vida larvaria establecen interacciones cooperativas normalmente con sus hermanas de puesta. También de forma general, desarrollan toda su vida larvaria sobre un mismo árbol, y solo lo abandonan para hacer la procesión de pupa o bien para buscar un pino contiguo si han agotado la totalidad de las acículas del pino donde nacieron (esto solo ocurre en árboles de muy pequeño porte o cuando hay varias puestas sobre un árbol de no mucho porte).
A partir del tercer estadio larvario las orugas desarrollarán pelos urticantes y construyen sobre los árboles unos bolsones mucho más densos y conspicuos, en los que pasarán el invierno. En ellos pasan los periodos diurnos y salen para alimentarse al atardecer.
En el quinto estadio larvario las orugas son tremendamente voraces.
Tras alimentarse durante unos 30 días, entre febrero y abril, es decir, al final del invierno, las orugas en esta última fase larvaria descienden al suelo, en características filas indias (de ahí su nombre común de "procesionarias"). Lo hacen así de manera que se protegen mutuamente la cabeza, que es el alimento de muchos pájaros, de esta forma quedan protegidas unas por otras. Tras su paseo, se enrollan para no dejar ninguna cabeza al descubierto. Está comprobado que es siempre una hembra (una larva que originará un adulto hembra) la que guía la procesión. Esta busca las zonas más soleadas y cálidas, cuando se trata de zonas frías y templadas, o busca lugares más sombreados en el caso de zonas de temperaturas cálidas. La temperatura óptima del emplazamiento del enterramiento es de unos 20 °C.
Finalmente se entierran en el suelo, donde pasan a la fase de pupa o crisálida.
Cada oruga teje su capullo, y pasa a la fase de prepupa, cuya duración oscila entre los 21 y 30 días en función de la temperatura. Durante esta fase se producen grandes cambios internos, que dan lugar, tras una nueva muda, a la crisálida.
En estado de crisálidas y todavía enterradas sin eclosionar, son la alimentación preferida de las abubillas.
En el siguiente |
|
8 0  | Ver la información de Otros de la raza Procesionaria del pino |
 |
 |
Puercoespín |
Nombres Alternativos:
Puerco espín | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Puercoespín o puerco espín, es el nombre común que se aplica de forma genérica a varias especies de mamíferos roedores del suborden de los histricomorfos. El término proviene de las características púas que cubren su piel y no tiene ningún significado taxonómico, ya que incluye géneros pertenecientes a dos familias distintas, Erethizontidae e Hystricidae, que no están especialmente relacionadas. A pesar de su nombre común, no tienen ningún parentesco con los cerdos (orden Artiodactyla).
No deben ser confundidos con los erizos ni con los equidnas, ya que estos no son roedores.
Clases de puercoespines
Las dos familias a las que pertenecen los puercoespines se corresponden con los dos tipos geográficos:
Puercoespines del Viejo Mundo
Los puercoespines del Viejo Mundo (familia Hystricidae) son especies propias del sur de Europa, África, India, Archipiélago Malayo hasta Borneo. Se conocen cuatro géneros (Atherurus, Hystrix, Thecurus y Trichys).
La especie más conocida es Hystrix cristata que mide unos 60 cm de largo y 25 de altura y puede llegar a pesar unos 15 kg. Vive en las regiones cálidas de Asia y África y penetra hasta Sicilia y el sur de Italia, siendo el único puercoespín europeo.
Puercoespines del Nuevo Mundo
Los puercoespines del Nuevo Mundo (familia Erethizontidae) son los puercoespines propios de América. Se conocian por conformar cinco géneros (Coendou, Sphiggurus, Erethizon, Echinoprocta y Chaetomys). Sin embargo, tras un último estudio se sugiere que los géneros Echinoprocta y Sphiggurus son en realidad sinónimos de Coendou.
El puercoespín norteamericano (Erethizon dorsatum) habita los bosques de Alaska, Canadá y el noroeste de los Estados Unidos. El puercoespín mexicano arborícola (Sphiggurus mexicanus) es propio de América Central. El puercoespín arborícola (Coendou prehensilis) habita en los bosques desde México hasta Uruguay. El puercoespín de cola corta (Coendou rufescens) es una de las especies más raras de todas y habita en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Púas:
Las características púas que identifican a los puercoespines toman varias formas, según las especies, pero en todas son pelos modificados envueltos en un conducto grueso y transparente de queratina, y están introducidas en la musculatura de la piel. Los puercoespines del Viejo Mundo (Hystricidae) tienen púas introducidas en racimos, mientras que en los del Nuevo Mundo (Erethizontidae) las púas individuales se intercalan con cerdas y pelo.
Las púas se pueden soltar por contacto con ellas, o salir despedidas cuando el puercoespín sacude su cuerpo, pero no pueden «dispararlas» contra posibles atacantes, como la creencia popular mantiene.
Cuando el puerco espín se siente amenazado por algún depredador, reacciona erizando las espinas. Además de esta postura amenazante, mueve el cuerpo con unos temblores que hacen entrechocar las púas, de modo que producen un sonido metálico muy característico que sirve de advertencia a los posibles atacantes. En ocasiones, las púas se rompen y al proyectarse se clavan en el intruso, produciendo dolorosas heridas que se infectan con mucha facilidad.
A diferencia del erizo, el puercoespín no se enrolla sobre sí mismo formando una bola, sino que le da la espalda a su atacante dirigiendo sus púas a él.
Hábitat
El puerco espín se caracteriza por ser un animal de costumbres nocturnas, de modo que pasa el día en el interior de una galería que excava y por las noches sale en busca de alimentos. Sin embargo, no es un animal que aguante las bajas temperaturas, por eso en invierno permanece también en su cueva incluso con la llegada de la noche. |
|
6 0  | Ver la información de Otros de la raza Puercoespín |
 |
| |