BUSCADOR DE ANIMALES
Nombre o Raza
  RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA
3630 Animales Orden:
Imagen de Piquituerto
Piquituerto
Nombres Alternativos: Loxia curvirostra
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: El piquituerto común (Loxia curvirostra), también conocido como piquituerto colorado en América del Norte, es una especie de pequeña ave paseriforme de la familia de los fringílidos. Se reproduce en los bosques de Picea en América del Norte, en Europa, y en Asia. Algunas poblaciones se reproducen en los bosques de pinos en ciertas áreas de los tres continentes, y en América del Norte algunas poblaciones se reproducen en los bosques de abeto. Anida en las coníferas, donde pone de tres a cinco huevos. El piquituerto es un ave básicamente residente, pero si la comida es insuficiente, realiza migraciones al sur. Esta especie viaja en grandes bandadas fuera del período de apareamiento, y a menudo se mezcla con otros piquituertos. El piquituerto se caracteriza por sus mandíbulas, que están torcidas en la punta y por las cuales recibe su nombre común. Se alimenta casi exclusivamente de los conos de coníferas, especialmente los de las piceas. La forma extraña de su pico es una adaptación que le permite extraer las semillas del cono. Los machos adultos suelen ser de color rojo o anaranjado, mientras las hembras suelen ser de color verde o amarillo, pero hay muchas variantes. Esta especie puede llegar a ser confundida con los piquituertos loros y los piquituertos escoceses, que también se reproducen en la zona euroasiática. Su identificación es menos problemática en América del Norte, donde sólo se encuentra el piquituerto colorado y el piquituerto aliblanca. Estudios de su canto, en América del Norte, sugieren que en este continente hay ocho o nueve poblaciones con cantos diferentes, las cuales casi nunca se reproducen entre sí. El tamaño y la estructura del pico también varían, y poblaciones diferentes suelen especializarse de comer las semillas de coníferas diferentes. Por el momento, son pocos ornitólogos los que proponen separarlas en distintas especies.
   5    0 Ver la información de Otros de la raza Piquituerto
Imagen de Ofiura
Ofiura
Nombres Alternativos: Ophiuroidea
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Los ofiuroideos (Ophiuroidea) u ofiuras son una clase del filo Echinodermata (equinodermos). Presentan simetría pentarradial y tienen un aspecto parecido a las estrellas de mar (asteroideos), con cinco brazos que salen de un disco central. Seguramente, ofiuroideos y asteroideos son grupos hermanos. Tienen el cuerpo pequeño y aplanado formado por un disco redondeado por cinco brazos articulados muy finos y largos que surgen bruscamente del disco central y pueden estar ramificados. Cada uno de los brazos consiste en una columna de osículos (llamadas vértebras), articulados entre sí, unidos por músculos y cubiertos por placas. Tienen los surcos ambulacrales cerrados, pero con orificios para que salgan los pies ambulacrales, que son lisos, sin ampollas ni ventosas, pero con una musculatura muy desarrollada. El madreporito se sitúa en la cara oral. La boca está compuesta por cinco placas móviles que actúan como mandíbulas. Carecen de ano, por lo que su tubo digestivo es incompleto. Los materiales no digeridos se expulsan por la boca. El esqueleto es de gran similitud al de las estrellas de mar, salvo por la presencia de vértebras esqueléticas en los brazos, que reducen u obliteran completamente la cavidad celomática. Puede tener, entre otros, un curioso sistema de reproducción asexual. En este tipo de reproducción, la ofiura, se puede regenerar totalmente a partir de un solo brazo que por cualquier razón se haya escindido. Suelen ser de sexos separados, aunque unas pocas especies son hermafroditas. Algunas incuban sus crías en las bursas; en tal caso, estas crías salen al exterior a través de las hendiduras genitales o rompiendo el disco por su cara aboral. Tiene en la parte superior del cuerpo una especie de armadura cubierta de lentes microscópicas que funcionan como un gran ojo compuesto. De acuerdo con la revista Natural History "en las placas de la armadura tienen un conglomerado de protuberancias cristalinas más finas que un cabello humano". Estos bultitos, hechos de calcita (carbonato de calcio), resultan ser microlentes de alta calidad que concentran la luz en un conjunto de nervios aparentemente fotosensibles ubicados debajo de las placas, las cuales tienen justo la forma necesaria para producir una imagen clara. Alimentación Hay gran diversidad. Existen ofiuras depredadoras, como Ophioderma, que cazan con los brazos, gracias a una serie de espinas planas que presentan en ellos. Las ofiuras suspensívoras, como Ophiotrix, que capturan el alimento mediante una red de mucus creada entre los brazos; tienen unas largas espinas para ayudar a mantener esta red. Después forman un bolo alimenticio que circula por la cara aboral del brazo hasta la boca. Las ofiuras detritívoras pueden ser selectivas (capturan el alimento con los podios y lo transportan a la boca) o no selectivas (ingieren lo que les llega a la boca) Regiones comunes de hábitat Las diversas clases de Ofiuras habitan a lo largo de la franja tropical del océano Atlántico, desde el Golfo de México hasta el Mediterráneo y algunas zonas de Europa del norte. Hay que tomar en cuenta que las Ofiuras tienen diversas ramificaciones de especies y su ubicación geográfica varía según la especie, que además de oscilar su tamaño, que va de los 5 cm a los 6 dm aproximadamente, también varia la profundidad de su hábitat natural, que va desde 1 metro hasta los 350 m aproximadamente. Siempre suelen encontrarse y estar relacionadas con los arrecifes de coral en todas sus variantes, también se les pueden encontrar en las arenas húmedas de las playas o en las regiones de mediana profundidad, en las zonas de algas, todo esto varía en función de su grado de actividad, ya que hay varias especies que son de muy poco movimiento, otras muy activas y otro porcentaje considerable que inclusive son de carácter cazador.
   5    0 Ver la información de Otros de la raza Ofiura
Imagen de Dhole
Dhole
Nombres Alternativos: Cuon alpinus, cuón, dole, perro rojo, perro jaro, perro salvaje asiático, perro salvaje indio
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: El cuón, dole, perro rojo, perro jaro, perro salvaje asiático o perro salvaje indio (Cuon alpinus) es una especie de mamífero carnívoro de la familia Canidae. Es el único miembro existente del género Cuon, que difiere de Canis por el reducido número de molares y un mayor número de pezones. Tiene el mismo tamaño y un gran parecido con el coyote, pero se diferencia de este por su pelo rojizo y en que se trata de un animal social que vive en clanes. Los perros jaros están clasificados como en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), debido a la progresiva pérdida de hábitat, la desaparición de sus presas, la competencia con otros depredadores, enfermedades y, posiblemente, la persecución por perros domésticos y asilvestrados. Son animales muy sociales que viven en grandes clanes, y que a veces se dividen en pequeños grupos para cazar. Se alimentan principalmente de ungulados de tamaño medio, que cazan por cansancio después de largas persecuciones, y matan por destripamiento. A diferencia de la mayoría de los cánidos sociales (pero al igual que los perros salvajes africanos), los cuones dejan comer a sus crías primero tras una cacería. Aunque temerosos del hombre, los grupos se atreven a atacar animales grandes y peligrosos, como jabalíes, búfalos de agua e, incluso, tigres.
   5    0 Ver la información de Otros de la raza Dhole
Imagen de Playero Rojizo
Playero Rojizo
Nombres Alternativos: correlimos gordo, playero ártico, Calidris canutus
Tipo: OtrosTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: El correlimos gordo, playero ártico o playero rojizo (Calidris canutus) es una especie de ave Charadriiforme de la familia Scolopacidae. Es un ave limícola que, en verano, su plumaje es una mezcla de castaño, blanco y negro. En invierno es gris pálido, y se ve en bandadas en las marismas, alimentándose de invertebrados. En la época del apareamiento, el Calidris canutus tiene una distribución circumpolar en el Ártico; después migra a las costas alrededor del globo, entre los 50° N y los 58° S. Las rutas de migración exactas y lugares donde pasa el invierno son todavía poco definidos para algunas especies. No obstante, existe evidencia científica de que el Playero Rojizo (Calidris canutus rufa) realiza cada año el mismo recorrido desde el hemisferio norte hacia el sur, y viceversa, llegando cada verano austral hasta la Tierra del Fuego, con el objetivo de alimentarse y descansar en las costas de dicha isla. La variedad denominada C. c. canutus se reproduce en la península de Taymyr y posiblemente en Yakutia, para migrar después a Europa Occidental y de allí a África occidental y meridional. C. c. rogersi se reproduce en la península de Chukchi en Siberia oriental, e inverna en Australia oriental y Nueva Zelanda. Cantidades cada vez menores de la variedad rogersi (y posiblemente también de la piersmai que se describe más adelante) pasan el invierno en las tierras bajas del Golfo de Mannar y en la costa oriental de la India, en el estado de Andhra Pradesh. La raza recientemente identificada C. c. piersmai se reproduce en las islas de Nueva Siberia e inverna en Australia noroccidental. C. c. roselaari se reproduce en la isla de Wrangel en Siberia y en Alaska noroccidental, y aparentemente transcurre el invierno en Florida, Panamá y Venezuela. C. c. rufa se reproduce en el bajo Ártico canadiense e inverna en Sudamérica (incluyendo Uruguay, aunque está escaseando). Por su parte, C. c. islandica se reproduce en el alto Ártico canadiense y en Groenlandia, e inverna en Europa Occidental.
   4    0 Ver la información de Otros de la raza Playero Rojizo
Imagen de Picapuercos
Picapuercos
Nombres Alternativos: Lanius excubitor, alcaudón norteño
Tipo: OtrosTamaño: Entre 21 y 30 cm
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: El alcaudón norteño, o picapuercos (Lanius excubitor), es una especie de ave de la familia Laniidae. Se encuentra principalmente en el norte de Europa, Asia y América del Norte. Se trata de un ave migratoria que pasa los inviernos al sur de los continentes en donde habita. La invernada normalmente llega en octubre y noviembre. Por lo general, luego permanecen solitarios, y cuando llegan varios al mismo tiempo se despliegan con rapidez, estableciendo su territorio de caza y reduciendo la competencia con otras aves. El alcaudón real ('Lanius meridionalis'), que se encuentra desde el sur de Europa (Península Ibérica y Francia) hacia el sur del globo, pasando por Asia Central, suele vivir en hábitats diferentes, (normalmente arbolados, de pastizales en el alcaudón real, más áridas zonas de arbustales en el sureño), y donde las especies se superponen, no hibridan (Sangster et al., 2002). El alcaudón real mide entre 22 y 26 cm de largo. Generalmente su parte superior es de color gris perla, con una banda de color blanco sobre sus ojos y mejillas, y un surco negro desde la frente hasta la cobertura del oído, pasando por el ojo. Las escápulas son de color blanco, y las alas blanco y negro, con una o dos barras blancas. El pico es casi negro, pálido en la base de la mandíbula; las patas son negruzcas. Las aves más jóvenes son de color marrón grisáceo, con más o menos barras distintas en su parte superior. El ave tiene una posee característica cuando se posa en las ramas altas de los árboles, o en los postes de telégrafos. Tiene una percepción visual que no se pierde de nada que se mueva, percibiendo movimientos de abejas o ligeras disminuciones de la hierba causadas por insectos. A pesar de que utiliza sus patas para sostener escarabajos o moscas, el alcaudón real también utiliza otros métodos para cazar y comer presas de mayor tamaño como lagartos, ratones, musarañas, e incluso otras aves, que son atraídas por el alcaudón mediante la imitación de sus llamadas. Éstas, al ser capturadas, son empaladas por el alcaudón en elementos puntiagudos, como grandes espinas naturales o alambres de púas. Al estar bien aseguradas, las presas son desgarradas por el ave con el pico, pues sus patas no son adecuadas para desgarrar. Normalmente, la mitad de las presas capturadas por el ave consisten en pequeños mamíferos. El vuelo de lanis excubitor es pesado, pero recto y decidido. Cuando es perturbado produce una nota de alarma fuerte, similar a la de otras especies de aves. Su canción consiste en agradables trinos.
   2    0 Ver la información de Otros de la raza Picapuercos
  TIPOS DE ANIMALES

Perros

Gatos

Pájaros

Conejos

Peces

Tortugas

Salamandras

Ranas

Liebres

Dinosaurios

Reptiles

Tiburones

Delfines

Ballenas

Felinos

Arañas

Hamsters

Camaleones

Caballos

Ponis

Otros
HGM Network.com || Todos los derechos reservados || Al visitar estas páginas, se entiende que acepta los Terminos y Condiciones de nuestros servicios y política de Privacidad y es mayor de edad en su Pais.