RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA |
 |
Pigargo Europeo |
Nombres Alternativos:
Haliaeetus albicilla | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El pigargo europeo (Haliaeetus albicilla) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Anida en el norte de Eurasia. No se reconocen subespecies.
Es un ave de gran tamaño, alcanza una longitud de 69 a 92 cm y una envergadura de alas de 200 a 245 cm. Las hembras son de mayor tamaño que los machos. Tiene alas amplias, una cabeza grande y un grueso pico "carnicero". Los adultos son principalmente de color marrón excepto por su cabeza y cogote más pálido, poseen una distintiva cola blanca, su pico y patas son amarillos. La cola y el pico en su estadio juvenil son más oscuros, en los subadultos la cola se torna blanca con una franja oscura en su terminación.
Distribución y sistemática
Nidifica en el norte de Eurasia. Ha sido introducida con éxito en la Isla de Rum, en el archipiélago de las islas Small en Escocia, en 1975 y ahora su área de reproducción abarca las Islas Occidentales y las islas Small, así como las islas de Mull, Skye, Lewis, Canna y la costa de Wester Ross. Su población es escasa en Gran Bretaña a causa de su extinción y posterior repoblación. La mayor población en Europa se encuentra a lo largo de la costa de Noruega.
El 22 de mayo de 2006 se anunció que una pareja estaba anidando en la reserva natural de Oostvaardersplassen en Holanda. Esta es la primera vez en tiempos modernos que esta ave ha anidado en Holanda.
Es un ave principalmente residente, solo las aves que habitan en las regiones del extremo norte, tales como la población de Siberia, migran hacia el sur en invierno.
Existe una pequeña población en el extremo suroeste de Groenlandia y el oeste de Islandia. Debido a su mayor tamaño se ha propuesto que las aves de Groenlandia forman una subespecie groenlandicus, pero se considera esta especie como monotípica y la variación de tamaño es clinal de acuerdo a la regla de Bergmann. En el verano de 2015 se observó en la baja Veronese en las orillas del Adige y en el invierno de 2017 ha vuelto a anidar en la laguna de Venecia.
Conforma una especie par junto con el pigargo americano (Haliaeetus leucocephalus). Estas especies divergieron de otros pigargos al comienzo del Mioceno temprano (c. 10 mya) a más tardar, y posiblemente - si los registros fósiles más antiguos están correctamente asignados a este género - antes en el Oligoceno temprano, unos 28 mya (Wink et al. 1996).
En forma similar a otros pares de especies de pigargos, este se compone de una especie con cabeza blanca (el pigargo americano) y otra con cabeza color tostado. Probablemente se separaron en el Pacífico norte, dispersándose hacia el oeste en Eurasia y hacia el este en América del Norte. Al igual que la otra especie nórdica, el pigargo gigante (Haliaeetus pelagicus), los adultos poseen ojos, patas y picos amarillos. |
|
5 0  | Ver la información de Otros de la raza Pigargo Europeo |
 |
 |
Petirrojo Europeo |
Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El petirrojo europeo (Erithacus rubecula) es una especie de ave paseriforme de la familia Muscicapidae. Está distribuido por toda Europa, principalmente en la región meridional y occidental del continente, donde habita todo el año, siendo migrante parcial en el norte de Europa y noroeste de África.
El petirrojo es un pájaro sociable, atrevido y curioso que acostumbra a salir del bosque y plantarse a mitad de un camino para ver quién llega a su territorio, emitiendo su característica voz de alerta: un chip-chip metálico y seco. Su canto es un gorjeo musical, muy melódico, parecido al del ruiseñor.
El ave adulta mide 12,5-14,0 cm de largo, pesa 16-22 g y tiene una envergadura de 20-22 cm. El plumaje del macho y de la hembra es semejante: el pecho y la cara naranja, bordeado por un gris azulado en los lados del cuello y del pecho. Las partes superiores son de color marrón y el vientre blanquecino, mientras que las patas y los pies son de color marrón. El pico y los ojos tienen un color negro. Los juveniles carecen de color anaranjado y son marcadamente moteados de pardo oscuro y ocráceo, con parches de color naranja apareciendo gradualmente en el pecho y la cara.
El petirrojo europeo fue originalmente descrito con el nombre de Motacilla rubecula por Carlos Linneo en su obra del siglo XVIII Systema naturæ. Su epíteto específico rubecula es un diminutivo derivado de la palabra latina ruber ('rojo'). El género Erithacus fue creado por el naturalista francés Georges Cuvier en 1800, dando al ave su actual nombre binomial de E. rubecula.
El petirrojo europeo pertenece a un grupo de aves principalmente insectívoras que previamente fueron asignados a los tordos o papamoscas, dependiendo de cómo estos grupos fueron percibidos taxonómicamente. Finalmente, se volvió a analizar el conjunto de los papamoscas-tordos y el género Erithacus fue asignado a la tribu Saxicolini, un grupo de verdaderos papamoscas-tordos que también incluye el ruiseñor común y los Saxicolinae del Viejo Mundo.
Dos especies del Paleártico oriental, E. akahige y E. komadori —ese último con una distribución insular limitada— se colocan generalmente en el género Erithacus. Sin embargo, datos biogeográficos y las secuencias de ADNmt citocromo b indican que estas podrían mejor ser clasificadas con algunos "ruiseñores" del Extremo Oriente, dejando sólo las especies europeas en Erithacus.
En la mayor parte continental de su amplia área de distribución euroasiática, los petirrojos varian un poco, pero no forman poblaciones discretas que podrían considerarse subespecies. Por lo tanto, las subespecies se distinguen principalmente por las poblaciones residentes en islas y en zonas montañosas.
La subespecie que habita la mayor parte de la Europa occidental, incluso las islas británicas, Erithacus rubecula melophilus, también aparece como vagante en las regiones adyacentes. E. r. witherbyi del noroeste de África, Córcega y Cerdeña se asemeja mucho a E. r. melophilus, pero se distingue por tener una envergadura menor. E. r. tataricus, la subespecie más nororiental, es relativamente grande y tiene un plumaje con tonos más apagados. En el sureste del área de distribución, E. r. valens de la península de Crimea, E. r. caucasicus del Cáucaso y Transcaucasia y E. r. hyrcanus en Irán son generalmente aceptados como significativamente distintos.
La población local en Madeira y los Azores ha sido descrita como E. r. microrhynchos. Aunque no tiene una morfología distinta, su aislamiento parece confirmar la validez de su clasificación como subespecie (véase más abajo para más información).
Petirrojo de las Canarias:
Las subespecies son las de Gran Canaria (E. r. marionae) y Tenerife (E. r. superbus), que pueden considerarse dos especies distintas o por lo menos dos subespecies diferentes. Se distinguen por un anillo ocular blanco, una intensa coloración del pecho y una línea gris que separa el rojo anaranjado del marrón. Su vientre es totalmente blanco.
Los datos de secuencias de citocromo b y las vocalizaciones indican que los petirrojos de Gran Canaria y Tenerife son muy distintos y probablemente derivados de la colonización de aves del continente hace alrededor de dos millones de años. Además, las aves de Gran Canaria y Tenerife tienen marcadas diferencias genéticas entre sí.
En 2003 Christian Dietzen, Hans-Hinrich Witt y Michael Wink publicaron un estudio en la revista Avian Science titulado "The phylogeographic differentiation of the European robin Erithacus rubecula on the Canary Islands revealed by mitochondrial DNA sequence data and morphometrics: evidence for a new robin taxon on Gran Canaria?". Llegaron a la conclusión que el petirrojo de Gran Canaria se separó genéticamente de sus parientes europeos ya desde hace 2 300 000 de años, y que los de Tenerife tomaron medio millón de años más para hacer este salto, es decir, hace 1,8 millones de años. La razón sería una colonización diferente de las Canarias por este pájaro, que llegó p |
|
0 0  | Ver la información de Otros de la raza Petirrojo Europeo |
 |
 |
Ratonero de Colo Roja |
Nombres Alternativos:
Buteo jamaicensis, Busardo colirrojo, gavilán colirrojo, aguililla cola roja | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El ratonero de cola roja o Busardo colirrojo (Buteo jamaicensis), también conocido como gavilán colirrojo o aguililla cola roja (en la República Dominicana y en Puerto Rico, guaraguao o warawao), es una especie de ave Accipitriforme de la familia Accipitridae, ampliamente distribuida desde Alaska hasta las Antillas. Es una de las rapaces más abundantes y más utilizadas en la cetrería en Norteamérica.
Las variaciones entre las subespecies de Buteo jamaicensis, además de los diferentes híbridos naturales que se producen entre dichas subespecies y otros buteos, son considerables, resultando a veces muy difíciles de clasificar o reconocer por la variación de tamaño y de plumaje. El plumaje de juvenil y adulto es muy similar para todas las subespecies, aunque estos últimos suelen tener las alas más anchas y la cola más corta; las únicas variaciones importantes entre juveniles y adultos son el color de la cola (no es roja todavía) y la banda abdominal, que suele ser más marcada en los jóvenes que en los adultos de una misma subespecie.
Los machos y las hembras son similares en cuanto al plumaje.
El ratonero de cola roja recibe su nombre debido al color de la superficie superior de su cola, un tono que va desde un rojo anaranjado o incluso rosa pálido hasta un rojo intenso, y que aparece normalmente a partir del año de edad o segundo otoño con la primera muda, apreciándose en algunos casos completamente en la segunda muda. En la gran mayoría de ejemplares adultos, al final de su cola aparece una banda ancha y oscura de color negro. La superficie inferior de su cola es de un blanco intenso, que en algunos ejemplares llega a adquirir un color plateado.
Siendo una de las rapaces más abundantes en Estados Unidos, no es de extrañar que también sea una de las rapaces más empleadas en la cetrería, especialmente en Norteamérica y en el Reino Unido, tanto por principiantes como por conocidos maestros cetreros, además de ser utilizada frecuentemente en exhibiciones. |
|
4 0  | Ver la información de Otros de la raza Ratonero de Colo Roja |
 |
 |
Petirrojo |
Nombres Alternativos:
Erithacus rubecula | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El petirrojo europeo (Erithacus rubecula) es una especie de ave paseriforme de la familia Muscicapidae. Está distribuido por toda Europa, principalmente en la región meridional y occidental del continente, donde habita todo el año, siendo migrante parcial en el norte de Europa y noroeste de África.
El petirrojo es un pájaro sociable, atrevido y curioso que acostumbra a salir del bosque y plantarse a mitad de un camino para ver quién llega a su territorio, emitiendo su característica voz de alerta: un chip-chip metálico y seco. Su canto es un gorjeo musical, muy melódico, parecido al del ruiseñor.
El ave adulta mide 12,5-14,0 cm de largo, pesa 16-22 g y tiene una envergadura de 20-22 cm. El plumaje del macho y de la hembra es semejante: el pecho y la cara naranja, bordeado por un gris azulado en los lados del cuello y del pecho. Las partes superiores son de color marrón y el vientre blanquecino, mientras que las patas y los pies son de color marrón. El pico y los ojos tienen un color negro. Los juveniles carecen de color anaranjado y son marcadamente moteados de pardo oscuro y ocráceo, con parches de color naranja apareciendo gradualmente en el pecho y la cara.
El petirrojo europeo fue originalmente descrito con el nombre de Motacilla rubecula por Carlos Linneo en su obra del siglo XVIII Systema naturæ. Su epíteto específico rubecula es un diminutivo derivado de la palabra latina ruber ('rojo'). El género Erithacus fue creado por el naturalista francés Georges Cuvier en 1800, dando al ave su actual nombre binomial de E. rubecula.
El petirrojo europeo pertenece a un grupo de aves principalmente insectívoras que previamente fueron asignados a los tordos o papamoscas, dependiendo de cómo estos grupos fueron percibidos taxonómicamente. Finalmente, se volvió a analizar el conjunto de los papamoscas-tordos y el género Erithacus fue asignado a la tribu Saxicolini, un grupo de verdaderos papamoscas-tordos que también incluye el ruiseñor común y los Saxicolinae del Viejo Mundo.
Dos especies del Paleártico oriental, E. akahige y E. komadori —ese último con una distribución insular limitada— se colocan generalmente en el género Erithacus. Sin embargo, datos biogeográficos y las secuencias de ADNmt citocromo b indican que estas podrían mejor ser clasificadas con algunos "ruiseñores" del Extremo Oriente, dejando sólo las especies europeas en Erithacus. |
|
4 0  | Ver la información de Otros de la raza Petirrojo |
 |
| |