RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA |
 |
Renacuajo |
Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Se denomina renacuajos a las larvas de los anfibios anuros, y por extensión, también a los de los demás anfibios como las salamandras, los tritones y las cecilias. Viven en el agua, aunque unas pocas especies son semiterrestres (Indirana beddomii y Thoropa miliaris) y terrestres (Indirana semipalmata y Adenomera andreae). En ese estado respiran mediante branquias externas (o internalizadas).
Las larvas de los anuros carecen de patas, y poseen una larga cola con la que nadan como la mayoría de los peces, por ondulación lateral. Nacen con branquias externas, pero éstas quedan pronto internalizadas por el desarrollo del opérculo, hasta quedar encerradas en un saco branquial que comunica con el exterior sólo por el espiráculo. Cuando un renacuajo alcanza la madurez necesaria, sufre una metamorfosis en la que gradualmente crecen sus patas y su cola se absorbe por apoptosis (muerte celular controlada). Los renacuajos de los anuros son fundamentalmente herbívoros, con una especial adaptación para raer superficies, para lo que están dotados de filas de dientecillos en torno a la boca (los dientes labiales). En la práctica se comportan como omnívoros, siempre capaces de adaptarse aceptablemente a una vida carnívora, llegando unas pocas especies a practicar el canibalismo si las condiciones son muy duras.
Se distinguen cuatro tipos, según la clasificación de Orton:
Tipo I: Los labios no poseen dentículos ni picos queratinizados. Los espiráculos son dos. Aparecen en la familia Pipidae, por ejemplo.
Tipo II: Las bocas son complejas, aunque no poseen picos queratinizados. Un solo espiráculo central. Se encuentran en la familia Microhylidae.
Tipo III: Bocas queratinizadas, dentículos y picos. Un espiráculo central. Aparecen en Archaeobatrachia.
Tipo IV: Bocas con dentículos y picos queratinizados. Espiráculo en el lado izquierdo. Típicos de familias como Hylidae, Ranidae o Bufonidae.
Los renacuajos de los caudados no son propiamente renacuajos. Nacen sin patas, pero las desarrollan prontamente y enseguida se parecen a los adultos, salvo por ser más pequeñas, menos pigmentadas y por las branquias ramificadas que ostentan a los lados de la cabeza. Suelen ser carnívoras, como los adultos. Algunas especies de caudados presentan adultos con dos fenotipos distintos, como es el caso del ajolote, en función de las condiciones ecológicas en las que viven. Un fenotipo particular es el individuo neoténico de aspecto larval. |
|
4 0  | Ver la información de Otros de la raza Renacuajo |
 |
 |
Quetzal |
Nombres Alternativos:
quetzal mesoamericano, quetzal centroamericano | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El quetzal (Pharomachrus mocinno), también conocido como quetzal mesoamericano, quetzal centroamericano o simplemente como quetzal, es una especie de ave de la familia de los trogones (Trogonidae). Su área de distribución geográfica incluye América Central y el sur de México, donde habita los bosques nubosos no perturbados. Se distinguen dos subespecies reconocidas. La palabra quetzal viene del náhuatl quetzalli, que puede traducirse como "cola larga de plumas brillantes" o bien "cola cubierta del quetzal". Anteriormente "quetzal" se aplicaba sólo a la especie Pharomachrus mocinno, pero en la actualidad se utiliza como nombre genérico común para todos los integrantes de los géneros Pharomachrus.
Se distribuye desde el sur de México hasta el oeste de Panamá, incluidos Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. En su área de distribución vive únicamente en bosques nubosos montanos entre 1000 y 3000 msnm. |
|
7 0  | Ver la información de Otros de la raza Quetzal |
 |
 |
Paloma |
Nombres Alternativos:
Columba livia | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: La paloma bravía (Columba livia) es una especie de ave columbiforme de la familia Columbidae nativa del sur de Eurasia y el norte de África. Es el ancestro de las palomas domésticas, con las que se cruza, lo que demuestra su estrecho parentesco. Anida en las paredes rocosas. Se parece mucho a la paloma doméstica gris típica, pero las domésticas presentan gran variedad de coloraciones y formas diferentes.
Los adultos de la subespecie nominal miden entre 29 y 37 cm de largo y tienen una envergadura alar de 62 a 72 cm. El peso de las palomas bravías salvajes o asilvestradas oscila entre los 238 y 380 g, aunque las palomas domésticas o semidomésticas suelen sobrepasar este peso normal. Su plumaje es en general de color gris azulado, más oscuro en la cabeza, cuello y pecho, donde además presentan iridiscencias verdes y violáceas. Se caracteriza por presentar dos bandas negras y tener el obispillo blanco. Las coberteras inferiores de sus alas son blanquecinas y que la punta de las rémiges es negruzca. Su cola tiene una banda negra en el extremo rematada con un fino borde blanco. El iris de sus ojos es naranja, rojo o dorado, y tienen un fino anillo ocular desnudo gris azulado. Su pico es negruzco y presenta en su parte superior una llamativa cera blanquecina, y sus patas son de color rojo purpúreo. Tiene las siguientes medidas estándar: una media de 22,3 cm de cuerda máxima del ala, entre 9,5 y 11 cm de longitud de cola, 1,8 cm y entre 2,6 y 3,5 cm de tarso.
La hembra es muy similar al macho pero la iridiscencia de su cuello es menos intensa y más restringida a los lados y zona posterior, y su pecho es menos voluminoso y más oscuro. Los juveniles son similares pero con menos lustre.
El área de distribución natural de las palomas bravías se limita al sur de Europa, el norte de África y el suroeste de Asia, pero tras su domesticación su distribución se amplió a la mayor parte de todos los continentes, salvo la Antártida; especialmente en América del Norte, el Cono Sur de América y las zonas templadas meridionales de Australia. Las palomas salvajes y asilvestradas se extienden por una vasta área de distribución, con una extensión global de unos 10.000.000 km². Su población es muy grande, se estima que solo en Europa es de entre 17–28 millones de individuos. El registro fósil indica que las palomas bravías se originaron en Asia, y los restos óseos desenterrados en Israel confirman su presencia allí al menos hace trescientos mil años. Sin embargo, la prolongada historia compartida de esta especie y los humanos hace muy difícil saber la extensión exacta de su área natural original. Suele habitar en los acantilados y barrancos, generalmente en la costa. Las palomas domésticas y asilvestradas han sido introducidas en muchos más hábitat de todo el mundo, especialmente en las ciudades, y usan las construcciones humanas del mismo modo que las poblaciones naturales usan los muros rocosos. La especie fue introducida en Norteamérica en 1606 en Port Royal, Nueva Escocia. |
|
6 0  | Ver la información de Otros de la raza Paloma |
 |
 |
Perdiz |
Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Las perdices son aves no migratorias de la familia Phasianidae nativas de Europa, Asia, África y Medio Oriente. Por extensión, en algunos lugares se llama "perdiz" a las especies americanas de la familia Odontophoridae, y a algunas especies de la familia Tinamidae (inambúes, tinamúes o "perdices americanas"). Las perdices son aves de mediano tamaño, que anidan en el suelo y comen semillas. Algunas especies son reconocidas por su carne, de alto valor culinario.
De acuerdo con la leyenda griega, la primera perdiz apareció cuando Dédalo arrojó a su sobrino Pérdix desde un monte, en un arrebato de ira.
En algunos países de Sudamérica se conoce como perdices a algunos miembros del clado Tinamidae: la perdiz colorada (Rhynchotus rufescens), la perdiz martineta copetona (Eudromia elegans) y la perdiz chica (Nothura maculosa). Éstas no tienen relación alguna con las perdices del Viejo Mundo, excepto por similitudes en su aspecto exterior, que se debe a una convergencia evolutiva. |
|
5 0  | Ver la información de Otros de la raza Perdiz |
 |
 |
Reyezuelo Sencillo |
Nombres Alternativos:
Regulus regulus | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Es el ave paseriforme más pequeña de Europa: mide 9 cm de longitud y 14 cm de envergadura, pesando entre 5 y 6 g. Suele verse en las ramas bajas de los árboles, en las que come; se le reconoce por su tono marrón verdoso, con una banda negra con centro amarillo en la coronilla.
Su reclamo es silbante, muy insistente; el canto, muy agudo, rápido y modulado, con florituras terminales.
Su nido, en forma de taza pequeña, es de musgo y líquenes; pone siete u ocho huevos en dos nidadas, de abril a julio.
Se alimenta de pequeños insectos y arañas, entre el follaje y en el suelo.
Cría en casi toda Europa, salvo en el norte de Escandinavia, Islandia y la parte sur de la Europa mediterránea. Su hábitat son los bosques, especialmente de coníferas, entre 800 y 2.200 msnm; los invernantes descienden incluso hasta la costa. |
|
4 0  | Ver la información de Otros de la raza Reyezuelo Sencillo |
 |
| |