RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA |
 |
Pihuel |
Nombres Alternativos:
busardo dorsirrojo, aguilucho común, águila parda, águila de pecho blanco, aetus polyosoma | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Su área de distribución cubre desde Colombia y Ecuador por el norte, a través de Perú, Bolivia, Paraguay y Uruguay, gran parte de Argentina y todo Chile, llegando hasta el extremo austral del continente, así como en islas oceánicas próximas al continente sudamericano, como las islas Malvinas y el archipiélago Juan Fernández. Accidentalmente también se ha reportado en Brasil. Vive en diversas elevaciones, incluso altiplánicas, aunque es más frecuente en las zonas costeras y en zonas bajas de la Cordillera de los Andes. Prefiere ambientes no selváticos, bosques abiertos, arbustales y estepas.
Descripción:
De tamaño aproximado a 50 cm, con las partes inferiores claras y las superiores de color gris. La hembra se distingue por tener los hombros y parte del dorso de color canela, aunque a veces se ve ese color en los inmaduros. Se le distingue por la cola blanca con rayas delgadas negras horizontales y una banda negra subterminal en la cola.
Pasa por varias fases en su desarrollo variando en los colores entre grises, rufos y marrones.
Historia natural:
Es un muy buen cazador, vive cerca a matorrales, bosques, accidentes de altura y llanuras arboladas.
Se alimenta de pequeños animales mamíferos, reptiles, aves pequeñas, invertebrados y anfibios no mayores que un conejo. Para cazar vuela circularmente sobre su objetivo y se lanza en diagonal sobre la misma para golpearla con sus garras.
Al volar despliega las alas en toda su longitud, similar a los gallinazos. |
|
4 0  | Ver la información de Otros de la raza Pihuel |
 |
 |
Picure |
Nombres Alternativos:
Dasyprocta punctata, agutí centroamericano, guaqueque alazán, sereque, cotuza, guatusa, ñeque, guatín, jochi colorado, cherenga, carma, añuje | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El agutí centroamericano (Dasyprocta punctata), también conocido como guaqueque alazán (Chiapas, México), sereque (Península de Yucatán), cotuza, guatusa, ñeque, guatín, jochi colorado, cherenga, carma, picure o añuje, es una especie de roedor histricomorfo de la familia Dasyproctidae que se encuentra desde el sur de México y Centroamérica hasta el norte de la Argentina, principalmente en los bosques, a menos de 2000 m de altitud.
La longitud de su cuerpo va de 42 a 62 cm; su peso de 2 a 3 kg. El pelambre es castaño rojizo, más oscuro en las partes altas.
Es diurno, pero adopta comportamiento nocturno si se siente amenazado. Se alimenta principalmente de frutos. Sepulta semillas en su territorio y en épocas de escasez de alimentos dependen de esas semillas sepultadas. Muchas de estas semillas son olvidadas, lo que ayuda en la proliferación de diversos tipos de árboles y arbustos. Una pareja ocupa un área de 2 a 3 hectáreas que defiende. Utiliza como refugio madrigueras que escarba en la tierra, o entre las raíces de los árboles o que encuentra entre las rocas. Cuando se siente en peligro eriza su pelaje dando la impresión de ser de mayor tamaño.
El período de gestación dura entre 93 y 104 días, después de los cuales la hembra pare 1 a 3 crías. Tiene entre dos y tres camadas al año. Viven algo más de trece años. |
|
3 0  | Ver la información de Otros de la raza Picure |
 |
 |
Garrapata |
Nombres Alternativos:
Ixodoidea | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Los ixodoideos (Ixodoidea) son una superfamilia de ácaros, conocidos popularmente como garrapatas. Son ectoparásitos hematófagos (se alimentan de sangre) y son vectores de numerosas enfermedades infecciosas entre las que están el tifus y la enfermedad de Lyme. Son los ácaros de mayor tamaño.
Hay dos familias reconocidas, Ixodidae y Argasidae y una tercera en discusión, Nuttalliellidae.
Ixodidae:
Las garrapatas de la familia Ixodidae son comúnmente conocidas como garrapatas duras. Atacan a numerosos mamíferos, incluido el ser humano. Algunos géneros son:
Amblyomma. Son vectoras de varias enfermedades. Se localizan más frecuentemente en el ganado. Disminuye la producción de leche y carne. En los humanos puede causar ehrlichiosis humana.
Rhipicephalus. Se localizan más frecuentemente en el ganado. Transmiten enfermedades como la babesiosis (deficiente coordinación de movimientos, fiebre alta, agrandamiento de hígado y bazo, ictericia y muerte) o anaplasmosis (fiebre, fuerte dolor de cabeza, mialgia, escalofríos y temblores).
Dermacentor. Se localiza en el ganado vacuno, bovino y ovino y en animales domésticos. Transmite la anaplasmosis, la fiebre Q. Hace que los animales se muerdan y rasquen ocasionándose heridas, que aprovechan otras bacterias, moscas y parásitos para desarrollarse.
Ixodes. Transmiten la parálisis de la garrapata, babesiosis, y la anaplasmosis, el Virus Powassan y la fiebre Q . Se localizan en animales y humanos.
Argasidae:
Las garrapatas de la familia Argasidae son comúnmente conocidas como garrapatas blandas. Parasitan sobre todo aves.
Nuttalliellidae:
Las familia Nuttalliellidae comprende a un único género, el género Nuttalliella, con una única especie conocida Nuttalliella namaqua.
Anatomía:
Están divididas en dos partes:
El gnatosoma, compuesto por el aparato bucal y el capítulo. El capítulo está constituido por el cuello y el prosoma. El prosoma a su vez está constituido por:
El hipostoma: es una estructura que cumple la función de fijación y tiene dientes en hileras que varían en cantidad dependiendo del estado evolutivo en el que se encuentre.
Los pedipalpos: tienen función sensorial, son articulados y se encuentran a los lados del hipostoma.
Los quelíceros: sirven para cortar y perforar la piel.
El idiosoma: se trata de la fusión de los segmentos del (tórax y el abdomen, de donde salen 4 pares de patas en los estadios de ninfa y adulta, y sólo 3 pares las larvas. En el primer par de patas suelen tener un aparato sensitivo llamado órgano de Haller.
En las hembras existe un aparato especial para producir una sustancia protectora de los huevos llamado órgano de Gené, y su aparato reproductor está formado por un solo ovario, un oviducto y un orificio genital. El de los machos está formado por testículos, vesículas seminales y vasos deferentes.
Proceso de picadura:
El único método de transmisión es el contacto directo y pueden esperar meses hasta encontrar un hospedador. Tras localizar un lugar adecuado para fijarse, las garrapatas perforan la piel con el extremo distal dentado de sus quelíceros y empiezan a succionar sangre, a la vez que introducen el hipostoma sirviendo como primer elemento de anclaje. Mientras, los pedipalpos se retiran hacia los lados y quedan fuera. Estos no participan en la picadura.
Segregan un cono de cemento alrededor de las piezas bucales obteniendo un anclaje definitivo y seguir alimentándose. Este cemento es un fluido rico en proteínas, lípidos y carbohidratos, que puede provocar enfermedades en la piel.
Durante la perforación de la piel, los quelíceros y el hipostoma desgarran los vasos sanguíneos provocando una hemorragia. Al mismo tiempo, las garrapatas inoculan, es decir, introducen el virus o la bacteria, a la saliva, cuyas moléculas cooperan con la respuesta inflamatoria e inmunitaria del hospedador para formar un pequeño absceso o cavidad de alimentación en el extremo de los apéndices bucales, desde el cual succionan la sangre. Las garrapatas inoculan la saliva y succionan la sangre a través del mismo canal, de manera que realizan ambas funciones alternativamente durante todo el tiempo que tardan en completar la toma de sangre.
Picaduras de garrapatas:
La garrapata se termina soltando del animal cuando se llena, pero esto puede tardar varios días. En su boca, las garrapatas tienen una estructura que les permite engancharse firmemente al lugar del que están chupando sangre. Lo primero que hay que aclarar es que la mayoría de las picaduras de garrapatas son inofensivas, no conllevan la transmisión de gérmenes patógenos; además, aunque inoculen gérmenes, la mayoría de las veces no se manifiestan síntomas de la enfermedad.
Durante la toma de sangre, a través de varias vías como la saliva, la regurgitación del contenido intestinal o las heces, las garrapatas pueden transmitir a sus hospedadores un amplio y variado conjunto de patógenos causantes de graves enfermedades, algunas de ellas letales. Entre las mo |
|
5 0  | Ver la información de Otros de la raza Garrapata |
 |
 |
Pecaries |
Nombres Alternativos:
pecaríes, taguas, tayatos, tayasus, saínos, chanchos de monte, tuncos de monte, puercos de monte, cerdo montés, báquiros, chanchos almizcleros, cochinos de monte, jabalíes americanos, Tayassuidae | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Pangolín y
Los tayasuidos (Tayassuidae) son una familia de mamíferos placentarios del orden artiodáctilos, conocidos vulgarmente como pecaríes, taguas, tayatos, tayasus, saínos, chanchos de monte, tuncos de monte, puercos de monte, cerdo montés, báquiros, chanchos almizcleros, cochinos de monte o jabalíes americanos.
A menudo, la gente confunde al pecarí con especies porcinas del Viejo Mundo que fueron introducidas en América por los colonos europeos y que, al paso del tiempo, escaparon de las granjas, haciéndose salvajes y asilvestrados. Esto ocurre por el gran parecido que tiene con los jabalíes, que pertenecen a una familia taxonómica distinta, la Suidae; pero, a diferencia de estos, los pecaríes tienen colmillos que no sobresalen de su boca. Los colmillos de los jabalíes y los cerdos son largos y se curvan hacia atrás, mientras que los pecaríes tienen colmillos cortos y rectos.
Como los cerdos, los pecaríes poseen un hocico que termina en un disco cartilaginoso, y ojos pequeños en relación al tamaño de su cabeza. Los pecaríes son animales medianos; usualmente, suelen medir entre 90 y 130 cm de largo. Un ejemplar adulto completamente desarrollado suele pesar entre 14 y 40 kg. Al igual que los cerdos, sólo usan los dos dedos centrales de sus patas delanteras para caminar, aunque, a diferencia de estos, los otros dedos pueden estar totalmente ausentes en algunas especies. El estómago de los tayasuidos no es de rumiante, pero tiene tres cámaras y es más complejo que el de los suidos.
Sus costumbres son principalmente nocturnas. Son animales sociales que, a menudo, forman rebaños. Se han registrado hasta cien especímenes en un solo rebaño de pecaríes barbiblancos. No obstante, los pecaríes de collar y los pecaríes de orejudos suelen formar grupos pequeños. En la mayoría de las especies, existe un claro dimorfismo sexual entre los individuos, siendo los machos más grandes y robustos que las hembras.
Tienen una dieta omnívora, predominantemente vegetariana (pastos, frutos, raíces y semillas), en la que se incluyen insectos, arañas, reptiles (incluso serpientes) y, eventualmente, pequeños roedores. Las mandíbulas y los colmillos de estos animales han sido adaptados para triturar semillas duras y para arrancar raíces del suelo. Sus colmillos, además, les sirven como arma de defensa.
Poseen glándulas odoríferas en el lomo y debajo de cada ojo. Estas tienen la función de secretar un líquido los pecaríes usan para marcar los territorios de sus rebaños; estos pueden abarcar desde 35 a 350 hectáreas. También usan estas glándulas para marcar a los demás miembros del rebaño al que pertenecen, frotándose unos contra otros. Al hacer esto, todo el rebaño queda impregnado de un olor penetrante que permite a cada individuo reconocer a los otros, algo que contrarresta su mala vista.
Frotando los colmillos entre sí, pueden hacer un ruido chirriante para persuadir a los predadores de mantenerse lejos del rebaño. De hecho, los pecaríes son tan agresivos que su domesticación es casi imposible, ya que atacan a las personas. Recientemente, en el Parque Nacional Madidi, al noroeste de Bolivia, se han documentado casos de ataques contra seres humanos por grandes grupos de pecaríes que han resultado con personas gravemente heridas e, incluso, muertas.
Conservación
Después de haber estado dispersos desde el norte de Centroamérica hasta los límites más meridionales de la región Chaqueña, en el sur, cuando los primeros colonos llegaban a América (siglo XVI), hoy sólo se encuentran en zonas recónditas del vasto territorio que antes ocupaban; en bosques cálidos, húmedos y tupidos.
Al parecer, su tendencia a formar grandes rebaños hace más fácil a la gente el cazarlos; lo que hace a la caza indiscriminada y la destrucción de su hábitat las principales causas de su desaparición en gran parte del continente americano.
Evolución
Los fósiles de pecaríes más antiguos fueron hallados por primera vez en Europa y proceden del período Eoceno Tardío u Oligoceno Temprano. Más tarde, los mismos fósiles fueron encontrados en todos los continentes, excepto en Australia y la Antártida. Los pecaríes se extinguieron en el Viejo Mundo en algún momento después del Mioceno.
Aunque en la actualidad los pecaríes son comunes en Sudamérica, no existían en este continente sino hasta hace tres millones de años, durante el Gran Intercambio Americano, cuando se formó el Istmo de Panamá, que conecta a Norteamérica con Suramérica. |
|
4 0  | Ver la información de Otros de la raza Pecaries |
 |
| |