BUSCADOR DE ANIMALES
Nombre o Raza
  RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA
28 Animales Orden:
Imagen de Rana Africana de Uñas
Rana Africana de Uñas
Nombres Alternativos: Xenopus laevis
Tipo: RanasTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: La rana de uñas africana (Xenopus laevis) es una especie acuática de anuro sudafricano de la familia Pipidae. Llega a medir 12 cm de largo con cabeza y cuerpo aplanados pero sin lengua. Su nombre proviene de las tres uñas de las patas traseras, cuya función es remover el fango para ocultarse de los depredadores. Introducida en Europa y América, se ha convertido en algunos países en una plaga que amenaza la fauna local. Investigación genética Aunque el X. laevis no tenga un tiempo generacional corto ni la simplicidad genética deseadas para ser un modelo experimental, es muy usado como tal en biología del desarrollo, más específicamente para estudios de segmentación embrionaria. El X. laevis tarda entre 1 y 2 años en alcanzar la madurez sexual y, al igual que la mayoría de especies de su género, es tetraploide. A pesar de todo, la facilidad para manipular sus embriones y ovocitos (de gran tamaño) han colocado al X. laevis en un puesto de privilegio en la biología del desarrollo, tanto pasada como actual. Roger Wolcott Sperry usó X. laevis en su conocido experimento en el que describía el desarrollo del sistema visual. Su condición de tetraploide ha permitido que su uso en la investigación genética vaya más allá del estudio de la biología del desarrollo, postulándose como un buen modelo de poliploidía en vertebrados. Evolución del genoma X. laevis presenta una dotación cromosómica 2n=36, casi el doble que otras especies cercanas de ranas, lo que llevó a pensar que su genoma surgió mediante un fenómeno de poliploidía. Existen diversas hipótesis capaces de explicar la aparición de un organismo poliploide, en el caso de X. laevis se propuso que su alotetraploidia fue consecuencia de la hibridación interespecífica de dos progenitores diploides seguida de la duplicación espontánea del genoma; este fenómeno se sitúa hace 17-18 Ma. Los subgenomas han evolucionado de forma asimétrica: uno ha preservado la organización cromosómica ancestral mientras que el otro ha sufrido reordenamientos intracromosómicos (inversiones principalmente), pérdida de genes por deleción, procesos de pseudogenización y cambios en los patrones de metilación del ADN y de las histonas. La relativa estabilidad del cariotipo de los anfibios ha favorecido la ausencia de reordenamientos intercromosómicos entre los subgenomas. Tras el proceso de alotetraploidización, se conservaron más del 56% de los genes codificantes de proteínas. Sin embargo, dependiendo de la función de las proteínas codificadas, los genes presentaban distintas tendencias de pérdida y de conservación; por ejemplo, la mayoría de genes que intervenían en rutas de regulación del ciclo celular se conservaron mientras que la mayoría de genes involucrados en la reparación del ADN se perdieron. En cautividad Estas ranas están aumentando en los acuarios hogareños debido al hecho de que son relativamente fáciles de cuidar como animales domésticos. Se crían generalmente conviviendo con peces o ranas acuáticas más grandes que ellas. Se alimentan de gusanos e insectos, peces pequeños y camarón de salmuera vivo o desecado.
   0    0 Ver la información de Ranas de la raza Rana Africana de Uñas
Imagen de Rana agil
Rana agil
Tipo: RanasTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Identificación Es una rana parda de mediano tamaño, de entre 40 y 80 mm de longitud total. Tiene el tímpano muy visible, de tamaño similar al del ojo y situado cerca de éste. La pupila es horizontal y el iris bicolor, con la parte superior dorada y la inferior pardo oscura. Su piel es lisa. No presenta glándulas parotídeas; los pliegues dorsolaterales son visibles y están separados entre sí, ligeramente convergentes a la altura de los miembros anteriores. Su coloración dorsal es de tonos pardos con manchas dispersas más oscuras que incluyen una V invertida entre los hombros. El vientre es de color marfil o crema, liso y con frecuencia desprovisto de manchas en la población ibérica. Las patas posteriores están conspicuamente rayadas y son muy largas, lo que le permite dar grandes saltos. Los pies tienen membranas interdigitales bastante desarrolladas. Estado de conservación Categoría global IUCN (2009): Preocupación Menor LC. Categoría IUCN en España (2011): Vulnerable. En el País Vasco se cataloga como Vulnerable y en Navarra como Sensible a la alteración de su hábitat. Está incluida en el Anexo II del Convenio de Berna y en el Anexo IV de la Directiva de Hábitats. Distribución geográfica La rana ágil es una especie relativamente común en los bosques de Europa. En el norte de la península Ibérica encuentra su límite de distribución suroccidental, donde únicamente está presente en las provincias de Navarra, Álava, Vizcaya y Burgos. En Navarra está presente en cuatro núcleos aislados que son: la parte más oriental de la Sierra de Cantabria, conectada con la población alavesa de la Sierra de Izki; los valles de Ultzama y Odieta; la Cuenca de Pamplona y la comarca de Sakana, cuya población estuvo conectada con la de la Llanada Alavesa. En Álava se reparte en tres zonas igualmente desconectadas: la Montaña Alavesa, el Alto Nervión y la Llanada Alavesa. En Vizcaya únicamente se conoce el núcleo de Orduña, que geográficamente forma parte de la subpoblación alavesa del Alto Nervión. La ocupación en Burgos se limita al Condado de Treviño, cuya población forma parte de la de la Montaña Alavesa, y a la comarca de La Losa, donde el núcleo inicialmente descubierto en Monte Santiago puede haber desaparecido, aunque recientemente se ha encontrado un pequeño núcleo próximo a éste, en la zona de Berberana. Hábitat Es una especie forestal de costumbres terrestres, poco ligada al agua excepto durante la reproducción. Su hábitat óptimo lo constituyen los bosques caducifolios situados en bajas altitudes. El aprovechamiento agrícola y ganadero de los fondos de valle ha definido un paisaje que alterna el bosque caducifolio con los pastizales. Los restos de ese paisaje agroganadero constituyen en la actualidad su hábitat característico. Está presente entre los 280 y los 980 m de altitud, si bien los 500-600 m constituyen el rango más frecuentado. Para la reproducción utiliza distintos tipos de humedales, tanto temporales como permanentes, habiéndose encontrado en balsas artificiales, lagunas naturales y charcas asentadas en robledales o en praderas cercanas. Suelen ser humedales con cierta profundidad, sin peces y caracterizados por la presencia de vegetación hidrófita y helófita. Evita el agua corriente. Ecología trófica Las larvas son fitófagas, alimentándose principalmente de algas, mientras que los adultos basan su dieta en invertebrados terrestres de distintos grupos: arácnidos, larvas de coleópteros y lepidópteros, anélidos, crustáceos, miriápodos, ortópteros, colémbolos, dermápteros, hemípteros, himenópteros e incluso formas voladoras de lepidópteros o dípteros. Es una especie oportunista cuya estrategia de caza consiste en permanecer al acecho. En sus estómagos también es frecuente encontrar restos vegetales, que parecen ser ingeridos accidentalmente. Biología de la reproducción Los animales emergen del reposo invernal y se dirigen a las charcas, para reproducirse entre febrero y marzo. En primer lugar llegan los machos y más tarde acceden las hembras. Los amplexos son de tipo axilar. Cada hembra deposita un único paquete globoso de huevos al año. Las hembras fijan las puestas a las hojas o tallos de la vegetación acuática o a ramas sumergidas. Es habitual que este periodo de reproducción dure algo menos de dos meses. El desarrollo embrionario y larvario se extiende unos 100 días y la metamorfosis suele producirse entre junio y julio. Interacciones entre especies En la península Ibérica aparece con frecuencia en simpatría con Rana temporaria, con la que presenta similitudes ecológicas (fenología parcialmente solapada, explotación del mismo nicho trófico, coincidencia de biotopo) y con la que debe establecer algún tipo de competencia, si bien su interacción no ha sido estudiada en esta área. Además se encuentra en simpatría con Pelophylax perezi, Lissotriton helveticus, Bufo spinosus, Alytes obstetricans, Triturus marmoratus e Hyla arborea en las áreas
   5    0 Ver la información de Ranas de la raza Rana agil
Imagen de Rana de Darwin
Rana de Darwin
Tipo: RanasTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Características de la rana de Darwin La rana de Darwin se caracteriza por el cuerpo redondeado, la cabeza triangular con el hocico puntiagudo y un apéndice nasal cilíndrico. Las hembras suelen ser ligeramente más grandes, midiendo entre 2,5 y 3,5 cm en su edad adulta, mientras los machos difícilmente superan los 2,8 cm. Así mismo, el tamaño de estas ranitas puede variar según el clima de su hábitat, siendo que los ejemplares más grandes suelen vivir en las regiones con estacionalidad más marcadas. Sus extremidades son relativamente largas y delgadas en comparación al resto de su cuerpo. Las patas delanteras no presentan palmas entre los dedos, mientras en las traseras, se pueden observar palmas solo en los tres primeros dedos. La piel de su dorso es levemente granulada y presenta pliegues laterales, pudiendo presentar tonalidades variables desde verdes más vivaces hasta tonos de marrón café. Ya en la zona ventral, predomina el fondo negro negra con manchas blancas, patrón este que podría caracterizar una coloración aposomática para alertar y ahuyentar sus depredadores. En Chile, existe otra especie de rana, llamada Rhinoderma rufum y popularmente conocida como sapito de Darwin chileno, que es muy similar a la ranita de Darwin. Desafortunadamente, esta pequeña ranita chilena se considera extinta, ya que desde 1978 no es registrada oficialmente en su hábitat natural.
   10    0 Ver la información de Ranas de la raza Rana de Darwin
Imagen de Rana patilarga
Rana patilarga
Tipo: RanasTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Identificación Rana parda de pequeño tamaño y muy esbelta. Con mancha oscura entre el ojo y el tímpano. Garganta oscura con línea central clara. Miembros posteriores muy largos. Tímpano más pequeño que el ojo, poco destacado y separado de este. Pliegues dorsolaterales relativamente separados. Tubérculo metatarsal interno pequeño. Palmeaduras extensas. Estatus de conservación Categoría global IUCN (2008): Casi Amenazado NT. Categoría España IUCN (2002): Vulnerable VU. Especie amenazada por contaminación de arroyos, alteración de cursos de agua, introducción de depredadores alóctonos, talas de bosque y vegetación de ribera. Distribución Especie endémica de la Península Ibérica. Se encuentra en la mayor parte de Galicia, centro y norte de Portugal. También se encuentra en Asturias, León, Zamora y País Vasco. Su distribución también incluye el Sistema Central y hay poblaciones aisladas en Serra de San Mamede (Portugal) y Sierra de las Villuercas, Sierra de Guadalupe y Sierra de San Pedro (Cáceres). Hábitat Se encuentra en arroyos de aguas frías y rápidas, charcas y lagunas de alta montaña. Vive cerca de la orilla. Ecología trófica Captura sus presas tanto en el agua como en tierra, pero predominan las presas terrestres. Tres grupos son los más abundantes en la dieta: dípteros, coleópteros y arañas. Biología de la reproducción Se reproduce entre noviembre y marzo. El número de huevos por puesta es de 100-445. Alcanza la madurez a los dos años de vida. Puede alcanzar 9 años de vida. Interacciones entre especies Su coloración mimética le ayuda a no ser detectada por depredadores. Frente a depredadores que se aproximan, salta al agua. Forma parte de la dieta de la nutria y culebras de agua. Entre sus parásitos se conocen trematodos y acantocéfalos. Patrón social y comportamiento Activa todo el año en zonas bajas de Galicia. En áreas de montaña su período anual de actividad se extiende de marzo a noviembre. Presenta tanto actividad diurna como nocturna.
   3    0 Ver la información de Ranas de la raza Rana patilarga
Imagen de Rana pirenaica
Rana pirenaica
Tipo: RanasTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Identificación Rana parda de mediano tamaño (entre 33 y 51 mm). La coloración es típicamente muy uniforme de tonos entre canela crema y gris oliváceo. El tímpano es muy pequeño y los pliegues dorsolaterales están poco marcados. Las extremidades son relativamente largas, con membranas interdigitales ampliamente desarrolladas en las patas. Estatus de conservación Categoría global IUCN (2008): En Peligro B1ab(ii,iii,iv). Categoría España IUCN (2002): Vulnerable (VU B1ab+2ab). Distribución Endemismo pirenaico. Por la parte española se distribuye en el Pirineo central y occidental, desde el Valle de Irati en Navarra hasta el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido en Aragón. En Francia se encuentra en el departamento de Pyrènees Atlantiques en Irati, Aspe, Cize y Gei. El rango altitudinal abarca desde los 440 m a los 2.100 m. Hábitat Especie eminentemente acuática. Su hábitat típico son torrentes de montaña, de aguas rápidas frías y oxigenadas. Ecología trófica No hay datos. Biología de la reproducción El periodo de reproducción comienza tras el deshielo, entre febrero y abril. La reproducción tiene lugar en ríos de montaña, donde las hembras depositan la puesta generalmente bajo piedras. Las puestas están constituidas por 15-170 huevos, de gran tamaño en comparación con otras ranas pardas europeas. Interacciones entre especies Se la encuentra generalmente en simpatría con Euproctus asper. Sin embargo no comparte hábitats con Rana temporaria, coincidiendo ambas especies en pocas localidades. Los adultos son depredados por truchas. Patrón social y comportamiento Se observa a los adultos generalmente cerca del agua, termorregulando en las orillas en verano. Se desconocen los aspectos básicos de su comportamiento y organización social.
   5    0 Ver la información de Ranas de la raza Rana pirenaica
  TIPOS DE ANIMALES

Perros

Gatos

Pájaros

Conejos

Peces

Tortugas

Salamandras

Ranas

Liebres

Dinosaurios

Reptiles

Tiburones

Delfines

Ballenas

Felinos

Arañas

Hamsters

Camaleones

Caballos

Ponis

Otros
HGM Network.com || Todos los derechos reservados || Al visitar estas páginas, se entiende que acepta los Terminos y Condiciones de nuestros servicios y política de Privacidad y es mayor de edad en su Pais.