RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA |
 |
Raton casero |
Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Identificación
Es un roedor de tamaño pequeño cuyas medidas corporales son: longitud cabeza-cuerpo, 73,0-101,5 mm; cola, 68,0-98,5 mm; pie posterior, 15,5-17,5 mm oreja, 11,5-15,00 mm: masa corporal, 12,5-29,0 g. El hocico es ligeramente alargado y puntiagudo, los ojos negros y pequeños y las orejas redondeadas. La cola está recubierta con anillos escamosos entre los que se disponen pelos cortos y finos de forma dispersa. Ésta tiene una longitud ligeramente más larga o similar a la de la cabeza-cuerpo. El pelaje es de color variable, pudiéndose encontrar desde animales con dorso pardo-grisáceo y región ventral de crema a blanco, con una línea de demarcación entre ambas regiones, hasta animales de dorso gris parduzco oscuro y vientre ligeramente más claro, sin línea neta de demarcación.
Distribución
En España su área de distribución se extiende por toda la Península Ibérica, las Islas Baleares y las Islas Canarias. A nivel mundial ocupa el oeste europeo y Oriente Medio (desde Turquía hasta Irán), norte y sur de África, América, Australia e islas oceánicas.
Estatus de conservación
Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC.
Categoría para España IUCN (2007): Preocupación Menor LC.
Hábitat
Es un animal predominantemente comensal que puede vivir en cualquier lugar donde pueda encontrar comida. También pueden existir formas asilvestradas que habitan generalmente en los márgenes de piedra o entre la vegetación herbácea en las orillas de los campos de cultivo donde hay agua disponible. |
|
5 0  | Ver la información de Otros de la raza Raton casero |
 |
 |
Ratón Común |
Nombres Alternativos:
ratón casero, ratón doméstico | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El ratón casero, ratón doméstico o ratón común (Mus musculus) es una especie de roedor miomorfo de la familia Muridae. Es la especie más frecuente de ratón. Se cree que es la segunda especie de mamíferos con mayor número de individuos, después de Homo sapiens. Habita siempre cerca del hombre, con los que mantiene una relación de comensalismo. Es también el mamífero más utilizado en experimentos de laboratorio y existen multitud de variantes transgénicas que simulan enfermedades genéticas humanas. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Los ratones comunes adultos pesan entre 12 y 40 gramos, y miden entre 15 y 19 centímetros, incluyendo la cola, que supone algo más de la mitad de su longitud. Su pelaje es corto y de tonos grises, que se aclaran en el vientre. Los ratones de laboratorio y los utilizados como mascotas son generalmente blancos. Su pelo es escaso en la cola y las orejas.
Posee unos largos bigotes (vibrisas) que son sensibles al tacto y le proporcionan información sobre el medio. Como su vista es muy débil el ratón sólo identifica los objetos desde muy cerca. Su olfato en cambio está muy desarrollado, lo ayuda en encontrar los alimentos y a los demás ratones. Su oído está también desarrollado, el ratón oye hasta los sonidos de 100 kHz (80 kHz más que las personas). También emplean el órgano vomeronasal para detectar feromonas y compuestos no volátiles a través del olfato. Tanto los adultos como las crías emiten sonidos de frecuencias comprendidas entre 50 y 150 kHz para la comunicación socio-sexual. La duración de la gestación es de unos 18 días, dando lugar a camadas de entre 6 y 12 crías. La duración del ciclo estral de la hembra es de alrededor de 4 días.
No es fácil distinguir el sexo de los ratones cuando son jóvenes. Sin embargo, en las hembras la distancia entre el ano y los genitales es menor que en los machos. Cuando los ratones alcanzan la madurez sexual, los machos pueden distinguirse con facilidad por sus testículos, de gran tamaño en proporción con el resto del cuerpo. Las hembras poseen cinco pares de glándulas mamarias y pezones, de los que los machos carecen. |
|
6 0  | Ver la información de Otros de la raza Ratón Común |
 |
 |
Ratón espiguero |
Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Es el más pequeño roedor de Europa. Parece un pequeño ratón de campo por su coloración dorsal amarillenta y su vientre blanco, pero su hocico romo, sus orejan cortas y su cola prensil permiten diferenciarlo con cierta facilidad. Lo más frecuente es encontrar sus restos óseos en egagrópilas de lechuza, pudiéndose distinguir su cráneo por la existencia de cinco raíces en el primer molar superior y siete alvéolos en la serie molar inferior, además de un rostro corto y una mandíbula relativamente corta y alta.
Estatus de conservación
Categoría global IUCN (2008): Preocupación Menor LC.
Categoría para España IUCN (2006): Preocupación Menor LC.
Distribución
Paleártica. Desde el norte de la Península Ibérica hasta Japón. En España se encuentra a lo largo de la franja cantábrica que va desde la mitad oriental de Asturias hasta el sector más oceánico de Navarra, incluyendo Álava y norte de Burgos.
Hábitat
Es una especie de zonas despejadas, prados, cultivos de cereal. Entre el País Vasco y Burgos puede alcanzar los 600 m de altitud y excepcionalmente rondar los 1.000 m, pero en Asturias y Cantabria se encuentra en zonas mucho más bajas.
Ecología trófica
Se alimenta de granos en campos de cereales, semillas, hojas, insectos y frutos.
Biología de la reproducción
Hace un nido esférico tejido con hierbas entrelazadas entre la hierba alta. Puede haber hasta tres camadas entre mayo y octubre. El número medio de crías por parto es de 5,4 y se independizan al cabo de dos semanas.
Interacciones entre especies
Presa de rapaces nocturnas, especialmente la lechuza común. Puede ser presa ocasional de predadores generalistas.
Patrón social y comportamiento
Sedentarios y solitarios. En primavera y verano trepan sobre los tallos de las plantas. En invierno viven sobre el suelo y son más erráticos, concentrándose en zonas de refugio. |
|
7 0  | Ver la información de Otros de la raza Ratón espiguero |
 |
 |
Ratonero de Colo Roja |
Nombres Alternativos:
Buteo jamaicensis, Busardo colirrojo, gavilán colirrojo, aguililla cola roja | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El ratonero de cola roja o Busardo colirrojo (Buteo jamaicensis), también conocido como gavilán colirrojo o aguililla cola roja (en la República Dominicana y en Puerto Rico, guaraguao o warawao), es una especie de ave Accipitriforme de la familia Accipitridae, ampliamente distribuida desde Alaska hasta las Antillas. Es una de las rapaces más abundantes y más utilizadas en la cetrería en Norteamérica.
Las variaciones entre las subespecies de Buteo jamaicensis, además de los diferentes híbridos naturales que se producen entre dichas subespecies y otros buteos, son considerables, resultando a veces muy difíciles de clasificar o reconocer por la variación de tamaño y de plumaje. El plumaje de juvenil y adulto es muy similar para todas las subespecies, aunque estos últimos suelen tener las alas más anchas y la cola más corta; las únicas variaciones importantes entre juveniles y adultos son el color de la cola (no es roja todavía) y la banda abdominal, que suele ser más marcada en los jóvenes que en los adultos de una misma subespecie.
Los machos y las hembras son similares en cuanto al plumaje.
El ratonero de cola roja recibe su nombre debido al color de la superficie superior de su cola, un tono que va desde un rojo anaranjado o incluso rosa pálido hasta un rojo intenso, y que aparece normalmente a partir del año de edad o segundo otoño con la primera muda, apreciándose en algunos casos completamente en la segunda muda. En la gran mayoría de ejemplares adultos, al final de su cola aparece una banda ancha y oscura de color negro. La superficie inferior de su cola es de un blanco intenso, que en algunos ejemplares llega a adquirir un color plateado.
Siendo una de las rapaces más abundantes en Estados Unidos, no es de extrañar que también sea una de las rapaces más empleadas en la cetrería, especialmente en Norteamérica y en el Reino Unido, tanto por principiantes como por conocidos maestros cetreros, además de ser utilizada frecuentemente en exhibiciones. |
|
4 0  | Ver la información de Otros de la raza Ratonero de Colo Roja |
 |
| |