Utilizamos cookies propias y de terceros para garantizar el correcto funcionamiento del portal, recoger información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad personalizada basándonos en el análisis de tu tráfico. Puedes hacer click en 'ACEPTO' para permitir el uso de estas cookies o en política de Cookies para obtener más información de los tipos de cookies que usamos y seleccionar cuáles aceptas o rechazas y como bloquearlas. Al hacer uso de esta web, aceptas los términos de acuerdo con nuestra política de uso. Acepto
Descripción: Solitario y muy territorial. Hostil hacia el resto de peces, pero especialmente agresivo con los de su misma especie. Saldrá a perseguir velozmente a quien se acerque demasiado a su escondite, aunque en general no los lastime.
Descripción: Los Peces Angel o Escalares, se encuentran en los lagos y ríos de agua dulce de Sudamérica. En el océano, también existen unos peces llamados Ángel, pero no están relacionados con los Peces Ángel de agua dulce. Deben su nombre a su movimiento dentro del agua que evoca a un ángel flotando en el agua; también son peces muy pacíficos con aquellos congéneres a los que no pueden tragar de una sola vez.
A pesar de que pueden subsistir con alimentos secos, prefieren algunos alimentos vivos como artemia, daphnia y gusanos tubifex. Estos alimentos se pueden encontrar en cualquier comercio especializado.
Descripción: Identificación
Cuerpo alargado, con hocico puntiagudo y aleta caudal heterocerca. Posee cuatro barbillas. Tiene hileras de escudos dorsales, laterales y ventrales. Con la edad los escudos pierden su contacto y se aplanan. Piel cubierta por numerosas placas pequeñas, romboidales y romas, situadas en filas oblicuas. Coloración dorsal variable entre gris verdosa, parda o negro azulada. Partes inferiores blancuzcas o plateadas.
Las hembras del río Guadalquivir medían 146- 250 cm, con una media de 186,6 cm. Los machos medían 105- 190 cm, con una media de 150,5 cm. Las hembras pesaban 20 - 85 kg, de media 45,2 kg. Los machos pesaban 8 – 45 kg, de media 22,5 kg.
Estatus de conservación
Categoría global IUCN (2010): en Peligro Crítico.
Categoría España IUCN (2002): En Peligro Crítico. Se justifica por la ausencia de capturas durante los últimos años.
La desaparición del esturión en nuestros ríos se debe a la explotación pesquera, la construcción de barreras (presas) que impiden la migración de los adultos a los lugares de freza, la extracción de grava en los lugares de freza, la disminución del caudal de los ríos, la eutrofización del tramo final de los ríos, la contaminación por residuos urbanos, almazaras y fábricas y la introducción de especies alóctonas.
Se ha propuesto la recuperación de la especie en España, lo que precisaría las siguientes medidas: investigación del estado actual de la especie en los ríos y costas españolas, aplicación estricta de veda total, control y restauración del hábitat fluvial y de la calidad del agua en ríos y desembocaduras, localización, restauración y conservación de las zonas de freza, construcción de pasos eficaces en las presas y/o demolición de presas y reproducción artificial y repoblación a partir de las poblaciones disponibles.
Distribución
El área de distribución de la especie se extiende por el nordeste del Atlántico, mar Mediterráneo y mar Negro. El esturión era una especie común en los grandes ríos de la península Ibérica. Hay citas de los ríos Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Júcar, Turia y Ebro.
Especie rara en la actualidad en los ríos de la península Ibérica y mares adyacentes. La última cita es del año 1992 en el río Guadalquivir.
Hábitat
Especie migradora anádroma. Pasa la mayor parte de su vida en el mar, preferentemente en zonas litorales. Los adultos entran en los ríos para la reproducción y una vez finalizada esta vuelven al mar. Después de nacer, pasan los primeros años de vida en el río y después pasan al mar en donde suelen permanecer en los estuarios de los ríos.
Ecología trófica
Obtienen su alimento del fondo, ayudados por sus cuatro barbillas sensoriales y la boca protráctil. Los adultos se alimentan de invertebrados bentónicos: moluscos, poliquetos, isópodos y crustáceos. Ocasionalmente incluyen pequeños peces en la dieta. Los adultos no se alimentan durante la migración y la freza. La dieta de los individuos juveniles durante su etapa fluvial se basa en larvas de insectos, moluscos y crustáceos. En estuarios su dieta se basa en poliquetos y crustáceos, señalándose también el consumo de anfípodos e isópodos y pequeños peces.
Descripción: Identificación
Pez pequeño, los machos miden hasta 45 mm y las hembras hasta 60 mm de longitud total.
Cuerpo corto, deprimido en la cabeza y comprimido en el resto. Boca pequeña, protráctil y abierta hacia arriba. Ojos grandes. Las escamas cicloideas que cubren todo su cuerpo, relativamente grandes, pueden presentarse incluso sobre la cabeza, con excepción de las mejillas y la mandíbula inferior. La línea lateral no está muy marcada y es visible únicamente por un orificio que ocupa el centro de cada escama.
Los machos tienen en los flancos puntos y líneas transversales plateadas y azuladas que aumentan en intensidad hacia la zona posterior. Las hembras presentan una coloración más críptica que los machos. En lugar de las listas plateadas, en los flancos presentan unas manchas redondeadas de color pardo oscuro que se disponen, normalmente, en líneas longitudinales, más continuas en la región caudal.
Estatus de conservación
Estatus global IUCN (2006): EN A2ce.
Estatus para España IUCN (2002): EN B1+2bcd (En Peligro). EW (Extinta en la Naturaleza) para la población interior que se localizaba en el entorno de Villena.
El factor de amenaza más importante es la destrucción total o parcial de hábitats y/o su alteración, que se produce fundamentalmente por la alteración de cauces fluviales, la extracción de caudales, la desecación de humedales litorales, la sobreexplotación de acuíferos y la contaminación de las aguas continentales. Otro factor de amenaza a esta especie es la introducción de especies exóticas, que bien actúan directamente como competidoras o indirectamente provocando una disminución en la disponibilidad de hábitat para la especie.
Otro factor de amenaza es la mortandad como consecuencia de la captura en trampas para angulas y su descarte posterior.
Se han propuesto las siguientes medidas de conservación: Investigación aplicada a la especie, restauración, rehabilitación y manejo de hábitats, regulación hídrica de humedales, programa de cría en cautividad, programa de reintroducción, conservación de la diversidad genética, programas de divulgación y concienciación, actuaciones de coordinación y cooperación entre administraciones y ONG y actuaciones para implantar poblaciones de la especie en humedales con salinas en explotación y otros sistemas salobres.
Distribución
Endemismo de la Península Ibérica, distribuido en pequeñas poblaciones aisladas desde las marismas del Alto Ampurdán (Girona) hasta la albufera de Adra (Almería). Con la excepción de algunas poblaciones del interior de la provincia de Alicante y Murcia, la especie se localiza principalmente en sistemas acuáticos de las zonas litorales o próximos a ellas.
Hábitat
El fartet muestra predilección por cuerpos de agua estancados o de curso lento, de elevada dureza, ligera alcalinidad, fondos blandos y abundante vegetación sumergida. Se encuentra tanto en medios acuáticos permanentes y con escasas fluctuaciones como en medios que tienen ciclos de desecación estival y periodos de inundación que los interconectan con otras zonas del humedal.
Especie euriterma, que puede vivir con temperaturas del agua de hasta 32,8ºC. La eurihalinidad es una de las características más notorias de la especie, llegando a habitar todo el rango de aguas desde las completamente dulces hasta las hipersalinas. Se encuentra en lagunas litorales y marjales con acequias y canales de riego, salinas y ríos de salinidad elevada. También se encuentra en cabeceras de pequeños arroyos próximos al litoral. Otro tipo de hábitat, de carácter endorreico, está formado por los canales de la antigua laguna de Villena.
Ecología trófica
Dieta omnívora, basada en crustáceos, anfípodos, poliquetos, larvas de insectos, detrito y algas.
Biología de la reproducción
Especie de vida corta, alcanza como máximo tres años. El periodo reproductor del fartet se extiende desde abril a septiembre. Las hembras realizan la puesta de forma seriada a medida que los huevos van madurando. La fecundidad máxima es de 483 huevos. Desde la puesta hasta la eclosión de los huevos puede transcurrir un tiempo que oscila entre 10 y 18 días según la temperatura del agua.
Interacciones entre especies
Entre los depredadores del fartet, se conoce la anguila. Respecto a la incidencia parasitaria, se conocen un hongo (Saprolegnia parasitica), dos especies de protozoos ciliados (Ichthyopthirius multifilis y Trichodina sp.) y un crustáceo copépodo (Lernaea cyprinacea).
Patrón social y comportamiento
El fartet es una especie sedentaria. Los machos solamente son territoriales y protegen la puesta durante el periodo de celo; el resto del tiempo forman cardúmenes, especialmente las hembras.