RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA |
 |
Pavo |
Nombres Alternativos:
pavo doméstico, guajolote | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El pavo doméstico o guajolote es un ave de corral de gran tamaño utilizada en la alimentación humana, fundamentalmente por su carne, y en mucha menor medida por sus huevos. Fue introducido como ave doméstica en casi todo el mundo. La mayor demanda de carne de pavo ocurre para la fecha de Navidad.
El agriotipo de esta ave domesticada es el guajolote o pavo salvaje mexicano (Meleagris gallopavo mexicana), una subespecie del pavo salvaje común (Meleagris gallopavo), especie que aún vive en los bosques de América del Norte.
El pavo doméstico es el resultado de una interacción prolongada en conjunto con una selección artificial por parte del ser humano durante dos mil años. El proceso de domesticación se produjo alrededor del comienzo del primer milenio de nuestra era, y fue obra de los pueblos indígenas de las regiones centrales de México.
El agriotipo empleado fue el guajolote o pavo salvaje mexicano (Meleagris gallopavo mexicana), una subespecie del pavo salvaje común (Meleagris gallopavo), especie que vive en los bosques de México y los Estados Unidos. Esta subespecie habitaba en las montañas de la meseta este y central de México, en los estados de Veracruz, Guerrero, y Jalisco.
Utilizaban de él su carne y huevos como fuentes de proteína. También empleaban sus plumas con fines ornamentales. Los aztecas asociaron al pavo con su dios Tezcatlipoca.
Posteriormente, en el año 1498, los conquistadores españoles de regreso a Europa llevaron consigo pavos domésticos —con el nombre de gallinas de Indias— con lo cual se inició su reproducción en ese continente, primero en España, y luego a otros países, en donde en casi todos se fueron desarrollando razas propias. Allí sería seleccionado durante siglos, consiguiéndose aves de carne apetecible, rápido crecimiento y gran tamaño corporal.
A Inglaterra llegaron en el año 1521 desde Turquía, razón por la cual el pavo se denomina en inglés turkey ('Turquía'). Los ingleses lo repatriaron a América, al introducirlo en sus colonias de América del Norte. Allí, en en la región de Nueva Inglaterra crearon la «raza Bronceada» mediante cruzas entre el pavo doméstico y la subespecie salvaje que habitaba en los bosques de los montes Apalaches.
Antes del siglo XX, una cena de Navidad con pavo era un lujo sólo para pudientes, los que con él reemplazaban al típico ganso de las mesas de las clases obreras. Varios hechos acaecidos durante el siglo XX hicieron que el precio de su carne se redujera drásticamente, por lo que lo tornó más asequible a las clases humildes, haciendo que el pavo fresco sea un alimento barato y fácilmente disponible. La producción avícola intensiva de pavos se tornó popular a partir de la década de 1940. La disponibilidad de la refrigeración permitió que pavos congelados puedan ser enviados a mercados distantes, aprovechando para ello los avances en el transporte marítimo. Grandes mejoras en la lucha contra las enfermedades que los afectaban, aumentó aún más su producción. Las preferencias de los consumidores acompañaron estos cambios.
Nombre común
Al macho se lo denomina simplemente pavo; a la hembra pava, y al juvenil pavito o pavita —pavipollo en España—. Al ejemplar industrial se lo denomina generalmente pavo doble pechuga. En México, se lo denomina también guajolote. En El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica se lo conoce como chompipe, chunto o chumpe. También en México el pavo es denominado: güilo, cócono, choncho, chumpipe, gallo de la tierra, gallo de papada, pípila y totollín. En Cuba, y la República Dominicana se lo denomina guanajo. En Colombia y Estado Táchira de Venezuela se lo conoce como pisco. |
|
6 0  | Ver la información de Otros de la raza Pavo |
 |
 |
Pavo ocelado |
Nombres Alternativos:
guajolote ocelado, pavo de monte, kuts, Meleagris ocellata | Tipo: Otros | Tamaño: Mediano |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El pavo ocelado, guajolote ocelado, pavo de monte o kuts (Meleagris ocellata) es una especie de ave galliforme de la familia Phasianidae. Es un ave grande, de entre 70-90 cm y 3 kg (hembra) a 4 kg (macho) de peso, endémica de la Península de Yucatán. No se conocen subespecies.
En el pasado ha sido clasificado en un género propio, como Agriocharis ocellata, pero las diferencias entre esta especie y Meleagris gallopavo ha sido considerada como insuficiente para justificar segregación genérica.
Distribución
El pavo ocelado se encuentra distribuido únicamente en una región de unos 130 000 kilómetros cuadrados en la península de Yucatán, que incluye los estados mexicanos de Quintana Roo, Campeche y Yucatán, así como partes del sur de Tabasco y noreste de Chiapas. Además de Belice y el norte de Guatemala.
Características
Las plumas corpóreas de ambos sexos son una mezcla de color bronce y verde iridiscente. Aunque las hembras pueden tener colores más opacos con más tendencia al verde, las plumas del pecho generalmente no difieren por lo que no pueden ser utilizadas para determinar el sexo. Ninguno de ambos sexos presenta “barbas” en el pecho como en el pavo norteño. Las plumas de la cola son, en ambos sexos, gris azulado con un círculo azul grisáceo en forma de ojo con una mancha azul-bronce cercana a la punta que está rematada por una punta dorado brillante. Las manchas, por las cuales el pavo ocelado recibe su nombre, llevan a algunos científicos a creer que esta ave está más emparentada con el pavo real que con el pavo norteño. La parte superior de las plumas secundarias mayores de las alas son de color cobre iridiscente. Las plumas primarias y secundarias de las alas tienen un diseño de barras similar al del pavo norteño, pero las plumas secundarias tienen más áreas blancas, especialmente en los bordes.
Ambos sexos tienen la cabeza azul con algunos nódulos (verrugas) naranja o rojos, más protuberantes en machos. Los machos también presentan una carnosidad azul a manera de corona con nódulos, similares a los que poseen en el cuello. Durante la época de apareamiento esta corona se ensancha y se torna más brillante y con colores amarillo-naranja más acentuados. El ojo está rodeado por un anillo de piel roja brillante, que se torna más evidente en los machos durante la época de apareamiento. Las patas son de color rojo fuerte y son más cortas y delgadas que las del pavo norteño. Los machos mayores de un año presentan espolones que en promedio miden 3,8 cm, aunque se han registrado espolones de hasta 5 centímetros. Dichos espolones son más largos y delgados que las del pavo norteño. Los pavos ocelados son más pequeños que cualquiera de las especies silvestres del norte de América, con hembras adultas que pesan 4 kg antes de ovipositar y alrededor de 3 kg el resto del año, y machos adultos que llegan a pesar entre 5 a 6 kg durante la época de apareamiento.
Historia natural
Los pavos pasan la mayor parte del día en el suelo y prefieren correr para escapar al peligro durante el día a volar, a pesar de que pueden hacerlo rápida y poderosamente por distancias cortas; como la mayoría de aves en este orden, solo lo hacen por necesidad. Duermen regularmente en árboles altos que los mantienen alejados de predadores nocturnos como los jaguares, y usualmente lo hacen en grupos familiares.
Las hembras depositan 8-15 huevos en un nido bien oculto en el suelo. Incuba los huevos por 28 días. Los polluelos son precoces y pueden abandonar el nido luego de una noche. Luego siguen a la madre hasta alcanzar la madurez, que es cuando comienzan a disgregarse aunque reagrupándose para dormir.
La voz es similar a la del pavo norteño, el macho emite un gorjeo durante la época de apareamiento, mientras la hembra emite un débil cacareo. |
|
4 0  | Ver la información de Otros de la raza Pavo ocelado |
 |
 |
Pavo real del Congo |
Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: no muestra sus plumas ocultas, pero si utiliza su cola durante el cortejo. Estas plumas son mucho más cortas que las de los pavos reales de la India y los pavos reales verdes y los ocelos son mucho menos pronunciados. Las pavas reales de la India y las pavas reales del Congo son de color gris mate y o marrón.
Los polluelos de ambos sexos en todas las especies son de coloración críptica. Varían entre el color amarillo y el rojizo, generalmente con manchas de color marrón oscuro o marrón claro y blanco marfil sucio.
De vez en cuando nacen pavos reales con plumaje blanco. Aunque existen pavos reales albinos, esto es bastante raro y casi todos los pavos reales blancos no son, de hecho, albinos. Esto se debe a una mutación genética llamada leucismo que provoca una reducción global de pigmento que, en los pavos reales, provoca una falta total de color en su plumaje, pero si conservan el color azul en los ojos. Los verdaderos pavos reales albinos tienen una completa falta de melanina y, por lo tanto, tienen el plumaje blanco y los ojos de color rojo o rosado que los distingue. Los polluelos nacen de color amarillo y van adquiriendo el color blanco a medida que maduran. |
|
3 0  | Ver la información de Otros de la raza Pavo real del Congo |
 |
 |
Pecaries |
Nombres Alternativos:
pecaríes, taguas, tayatos, tayasus, saínos, chanchos de monte, tuncos de monte, puercos de monte, cerdo montés, báquiros, chanchos almizcleros, cochinos de monte, jabalíes americanos, Tayassuidae | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Pangolín y
Los tayasuidos (Tayassuidae) son una familia de mamíferos placentarios del orden artiodáctilos, conocidos vulgarmente como pecaríes, taguas, tayatos, tayasus, saínos, chanchos de monte, tuncos de monte, puercos de monte, cerdo montés, báquiros, chanchos almizcleros, cochinos de monte o jabalíes americanos.
A menudo, la gente confunde al pecarí con especies porcinas del Viejo Mundo que fueron introducidas en América por los colonos europeos y que, al paso del tiempo, escaparon de las granjas, haciéndose salvajes y asilvestrados. Esto ocurre por el gran parecido que tiene con los jabalíes, que pertenecen a una familia taxonómica distinta, la Suidae; pero, a diferencia de estos, los pecaríes tienen colmillos que no sobresalen de su boca. Los colmillos de los jabalíes y los cerdos son largos y se curvan hacia atrás, mientras que los pecaríes tienen colmillos cortos y rectos.
Como los cerdos, los pecaríes poseen un hocico que termina en un disco cartilaginoso, y ojos pequeños en relación al tamaño de su cabeza. Los pecaríes son animales medianos; usualmente, suelen medir entre 90 y 130 cm de largo. Un ejemplar adulto completamente desarrollado suele pesar entre 14 y 40 kg. Al igual que los cerdos, sólo usan los dos dedos centrales de sus patas delanteras para caminar, aunque, a diferencia de estos, los otros dedos pueden estar totalmente ausentes en algunas especies. El estómago de los tayasuidos no es de rumiante, pero tiene tres cámaras y es más complejo que el de los suidos.
Sus costumbres son principalmente nocturnas. Son animales sociales que, a menudo, forman rebaños. Se han registrado hasta cien especímenes en un solo rebaño de pecaríes barbiblancos. No obstante, los pecaríes de collar y los pecaríes de orejudos suelen formar grupos pequeños. En la mayoría de las especies, existe un claro dimorfismo sexual entre los individuos, siendo los machos más grandes y robustos que las hembras.
Tienen una dieta omnívora, predominantemente vegetariana (pastos, frutos, raíces y semillas), en la que se incluyen insectos, arañas, reptiles (incluso serpientes) y, eventualmente, pequeños roedores. Las mandíbulas y los colmillos de estos animales han sido adaptados para triturar semillas duras y para arrancar raíces del suelo. Sus colmillos, además, les sirven como arma de defensa.
Poseen glándulas odoríferas en el lomo y debajo de cada ojo. Estas tienen la función de secretar un líquido los pecaríes usan para marcar los territorios de sus rebaños; estos pueden abarcar desde 35 a 350 hectáreas. También usan estas glándulas para marcar a los demás miembros del rebaño al que pertenecen, frotándose unos contra otros. Al hacer esto, todo el rebaño queda impregnado de un olor penetrante que permite a cada individuo reconocer a los otros, algo que contrarresta su mala vista.
Frotando los colmillos entre sí, pueden hacer un ruido chirriante para persuadir a los predadores de mantenerse lejos del rebaño. De hecho, los pecaríes son tan agresivos que su domesticación es casi imposible, ya que atacan a las personas. Recientemente, en el Parque Nacional Madidi, al noroeste de Bolivia, se han documentado casos de ataques contra seres humanos por grandes grupos de pecaríes que han resultado con personas gravemente heridas e, incluso, muertas.
Conservación
Después de haber estado dispersos desde el norte de Centroamérica hasta los límites más meridionales de la región Chaqueña, en el sur, cuando los primeros colonos llegaban a América (siglo XVI), hoy sólo se encuentran en zonas recónditas del vasto territorio que antes ocupaban; en bosques cálidos, húmedos y tupidos.
Al parecer, su tendencia a formar grandes rebaños hace más fácil a la gente el cazarlos; lo que hace a la caza indiscriminada y la destrucción de su hábitat las principales causas de su desaparición en gran parte del continente americano.
Evolución
Los fósiles de pecaríes más antiguos fueron hallados por primera vez en Europa y proceden del período Eoceno Tardío u Oligoceno Temprano. Más tarde, los mismos fósiles fueron encontrados en todos los continentes, excepto en Australia y la Antártida. Los pecaríes se extinguieron en el Viejo Mundo en algún momento después del Mioceno.
Aunque en la actualidad los pecaríes son comunes en Sudamérica, no existían en este continente sino hasta hace tres millones de años, durante el Gran Intercambio Americano, cuando se formó el Istmo de Panamá, que conecta a Norteamérica con Suramérica. |
|
4 0  | Ver la información de Otros de la raza Pecaries |
 |
| |