BUSCADOR DE ANIMALES
Nombre o Raza
  RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA
146 Animales Orden:
Imagen de Pez sol
Pez sol
Tipo: PecesTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: dentificación Las aletas dorsal y anal son dobles, con una parte espinosa y otra blanda. La aleta dorsal tiene 9-12 radios espinosos y entre 10-14 radios blandos; mientras que la aleta anal tiene 3 radios espinosos y 8-11 radios blandos. La aleta pectoral presenta un único radio espinoso y el resto son blandos. La aleta caudal es homocerca. A lo largo del plano medio horizontal de su cuerpo, hay la línea lateral completa, con 36-47 escamas de tipo ctenoide. Tiene la cabeza proporcionalmente grande, alrededor de un tercio de la longitud total. También destaca su frente amplia. Su pedúnculo caudal es grueso. La boca del pez sol es de tamaño reducido, súpera, con labios voluminosos. La mandíbula superior nunca supera la pupila del ojo, y su longitud es aproximadamente el diámetro ocular. Su aspecto externo es alto y comprimido lateralmente. Generalmente presenta un gradiente dorsoventral de tonos verdes oliváceos o marrones oscuros a amarillos y anaranjados. Puede mostrar puntos de tonalidades naranjas a los lados del cuerpo, y tonalidades azules, sobre todo en la cabeza y opérculo, pero también en el resto del cuerpo. Hay unas bandas verticales de color más oscuro a lo largo de todo el cuerpo. Hay una mancha negra, con el límite posterior naranja o rojo, en el extremo posterior de cada opérculo. En la península Ibérica el pez sol puede alcanzar tallas máximas alrededor de 200 mm de longitud total. Estatus de conservación En la península Ibérica, el pez sol es una especie introducida y por tanto, no presenta problemas de conservación y se encuentra ampliamente distribuida por España y Portugal. Recientemente, ha sido incluida en el Anexo 1 del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Distribución geográfica El rango de distribución nativa del pez sol se restringe al noreste de América. En Europa, la especie está distribuida por la mayoría de países. En España, la especie está ampliamente distribuida en todas las cuencas de los ríos más importantes: Ebro, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Segura. También se encuentra ampliamente introducido en cuencas más pequeñas como son las cuencas del Júcar y Turia en la comunidad de Valencia o el Llobregat, Ter, Fluvià y Muga en Cataluña y el río Támega en Galicia. Hábitat En el caso de los ríos, la especie se encuentra principalmente en las partes medias y bajas. A escala de microhábitat, en sistemas leníticos la especie prefiere zonas con vegetación con hábitat complejo. En sistemas lóticos el pez sol prefiere las zonas con poca corriente y con vegetación acuática. En sistemas leníticos se han observado diferencias ontogénicas en el uso del hábitat. Las larvas de pez sol ocupan el hábitat pelágico y posteriormente, los ya juveniles se desplazan hacia zonas litorales donde utilizan el hábitat de forma generalista. Ecología trófica Especie omnívora dada la gran diversidad de presas que abarca, entre las que se encuentran zooplancton, larvas bentónicas de insectos, crustáceos, moluscos, huevos de peces o pequeños peces. El pez sol presenta cambios ontogénicos en la alimentación, ligados también a los cambios en el uso del hábitat. El zooplancton es el elemento principal de la dieta de los primeros estadios de desarrollo juvenil de la especie. Más tarde cambia hacia una dieta más bentónica, basada en la captura por succión de macroinvertebrados (larvas de insectos, moluscos y crustáceos). Los adultos pueden alimentarse también de peces pequeños. Biología de la reproducción La reproducción del pez sol tiene lugar entre primavera y verano, en el sur de la península Ibérica entre abril/mayo y agosto. El pez sol presenta reproducción múltiple y cuidado paternal llevada a cabo por machos territoriales. Los machos establecen un territorio y construye un nido, limpiando una superficie circular sobre sustrato fino. Seguidamente se da el cortejo entre el macho y una hembra que depositará los huevos en el nido. La puesta tiene lugar en un período entre unas horas y un día, en que la hembra libera los huevos y el macho los fecunda. Pasada esta fase, la hembra abandona el nido y el macho guarda los huevos y les proporciona protección frente al ataque de predadores. Una vez salen las larvas, el macho sigue protegiéndolas hasta que pasan a la fase libre y se desplazan al hábitat pelágico. Finalmente el macho abandona el territorio. Interacciones entre especies Entre los depredadores ibéricos del pez sol se citan la perca americana (Micropterus salmoides), la culebra viperina (Natrix maura), la culebra viperina (Natrix maura), la garza real (Ardea cinerea) y la nutria (Lutra lutra). Patrón social y comportamiento La actividad de la especie presenta variabilidad estacional y circadiana, y está relacionada con su alimentación y período de reproducción. Durante el ciclo diario, las horas de mayor alimentación son los crepúsculos (salida y puesta del sol). A lo largo del año, la
   1    0 Ver la información de Peces de la raza Pez sol
Imagen de Pez volador
Pez volador
Nombres Alternativos: Exocoetidae, exocétidos
Tipo: PecesTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Los exocétidos o peces voladores (Exocoetidae) son una familia de peces marinos que comprende cerca de 70 especies agrupadas en 7 géneros. Se encuentran en todos los océanos, especialmente en las cálidas aguas tropicales y subtropicales. Su característica más sorprendente es el tamaño de sus aletas pectorales, inusualmente grandes, que le permiten volar y planear por distancias de más de 50 metros. La mayor duración registrada ha sido de 45 segundos. Teniendo en cuenta que los exocétidos adultos miden sólo unos 30 cm, esta capacidad va mucho más allá de los simples saltos fuera del agua. Los peces voladores alcanzan velocidades en el aire de 50 a 60 km/h (como un caballo que no es de carreras, a máximo galope). Estas distancias y velocidades son posibles gracias al rápido batir de sus aletas (unas 50 veces por segundo). La ventaja final de este mecanismo es una mayor posibilidad de escape ante predadores. En algunas especies las aletas pélvicas también son inusualmente grandes, y hacen parecer que el pez tiene cuatro alas, como el Cheilopogon exsiliens. Sus ojos son más planos que los de la mayoría de los ojos de los otros peces, para ver fuera del agua. Viven cerca de la superficie del agua y se alimentan de plancton. Sus huevos son utilizados a veces en Japón, especialmente para preparar sushi. Su nombre exocétido proviene del griego εξω-κοιτος, exo-koitos, "yacer fuera" en el sentido de "dormir bajo las estrellas", por el hecho de que no es raro que queden varados en las cubiertas de los barcos al salir del agua por las noches. La constelación Volans hace referencia a este pez, y uno de los géneros, Hirundichthys, significa "pez golondrina" en griego.
   0    0 Ver la información de Peces de la raza Pez volador
Imagen de Pirañas
Pirañas
Tipo: PecesTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Las Pirañas están rodeadas de leyendas. Separar los hechos de la leyenda a veces puede ser un reto, pero basta con decir que tienen una muy inmerecida reputación de ser animales sedientos de sangre. Las Pirañas son carnívoras, aunque también lo son la mayoría de peces. Los Pacus y Metynnis están estrechamente relacionados con las Pirañas pero son menos peligrosos.
   8    0 Ver la información de Peces de la raza Pirañas
Imagen de Piscardo
Piscardo
Tipo: PecesTamaño: Pequeño
Clasificación: DesconocidoReproducción: Desconocido
Descripción: Identificación Es un ciprínido de pequeño tamaño cuyos adultos pueden alcanzar 12 cm de longitud total. El cuerpo es fusiforme, esbelto y está cubierto de escamas muy pequeñas que no se aprecian a simple vista. La boca se encuentra en posición terminal o subterminal. El origen de las aletas pelvianas se encuentra adelantado respecto a la dorsal, mientras que la aleta anal nace en la vertical del final de la dorsal. La aleta caudal está escotada y el perfil de las aletas dorsal y anal es recto o ligeramente convexo. La coloración adulta, aunque variable, suele ser parda verdosa en el dorso salpicada de pequeñas manchas oscuras, en los flancos presenta una fina línea brillante y bajo ella una ancha banda de manchas negruzcas que se prolonga desde el hocico hasta la base de la aleta caudal, dónde se encuentra de forma característica la última mancha. Por debajo de la banda oscura, la coloración es blanquecina y tan tenue que pueden apreciarse los paquetes musculares. Estatus de conservación Categoría Mundial IUCN (2008): Preocupación Menor LC. Categoría España IUCN (2002): Poblaciones atlánticas: No Amenazada. Poblaciones mediterráneas: Vulnerable Vu A2ce. Se considera una especie sensible a la contaminación de las aguas, a la introducción de depredadores ictiófagos, la modificación del hábitat y a la fragmentación del hábitat por infraestructuras hidráulicas. Distribución Actualmente se considera una especie diferenciada y autóctona de la de la cuenca del río Adour en el suroeste de Francia y de la cuenca del río Ebro, así como de algunas cuencas cantábricas. Su distribución ha sido favorecida por su utilización como cebo vivo y para aumentar las presas disponibles para la trucha, con lo que ha sido introducida en la cuenca del Duero y es difícil saber de qué cuencas cantábricas es autóctona y de cuáles no. Hábitat En general ocupa los cursos de agua en todo su recorrido, salvo los tramos más altos de las cabeceras. Se puede localizar en todo tipo de hábitats acuáticos, si bien encuentra su óptimo en los cursos medios-altos de los ríos, en la zona de transición entre la dominancia salmonícola y la ciprinícola, con aguas limpias, frescas y fondos pedregosos. En la mayor parte de su área de distribución natural, se trata de una especie muy frecuente y tan abundante como para ser la especie dominante en número de efectivos en muchas comunidades piscícolas. Ecología trófica Su alimentación es omnívora, compuesta principalmente de invertebrados bentónicos pero también de invertebrados terrestres y materia vegetal. A pesar de que se observan variaciones ontogénicas y espaciales significativas en la composición de la dieta del piscardo, Quironómidos y Tricópteros suelen ser las presas más consumidas. La composición de la dieta del piscardo es muy similar al de algunas especies con las que cohabita, como el gobio (Gobio lozanoi) o los alevines de trucha (Salmo trutta). Sin embargo, la diversidad de los recursos tróficos que utiliza el piscardo es mayor. Biología de la reproducción Alcanzan la madurez sexual con 1–2 años, cuando rondan los 6 cm de longitud. La época de reproducción es de abril a junio y realizan migraciones aguas arriba en busca de frezaderos adecuados en tramos someros con fondos de grava y corriente moderada. Las hembras son más abundantes en las clases de talla y edad superiores. Los machos desarrollan tubérculos nupciales blancos en la cabeza durante la época de celo. Además, su coloración se realza haciéndose más llamativa; se oscurece la banda de manchas negras de los flancos, la mancha amarillenta del opérculo se aviva y se intensifica la coloración rojiza de la garganta, el vientre y la base de las aletas pares y la anal. Interacciones entre especies Sus hábitos fuertemente gregarios llevan a formar cardúmenes de alevines de piscardo y de otras especies de ciprínidos como la madrilla (Parachondrostoma miegii) y el barbo de Graells (Barbus graellsii). Se considera una especie susceptible de ser depredada por peces de hábitos ictiófagos tanto nativos (p.ej., trucha común Salmo trutta) como introducidos (p.ej. trucha arco-iris Oncorhynchus mykiss). Para evitar la depredación por parte de la trucha (Salmo trutta) parece evitar las zonas más profundas en tramos de río donde conviven las dos especies. También puede contribuir de forma significativa a la dieta de otros depredadores como la nutria euroasiática (Lutra lutra) o aves ictiófagas (p.ej., martín pescador Alcedo atthis). Comportamiento Sus hábitos son fuertemente gregarios, formando grandes cardúmenes. Durante la época reproductora, los machos de piscardo se agrupan en áreas pedregosas, de poca profundidad y bien oxigenadas, denominadas nidos, donde son atraídas las hembras y estimuladas para el desove y la posterior inseminación por los machos.
   3    0 Ver la información de Peces de la raza Piscardo
Imagen de Platydoras costatus
Platydoras costatus
Nombres Alternativos: Armado, Pez gato Rafaelo, Pez gato chocolate, Pez gato rayado hablador
Tipo: PecesTamaño: 24 cm
Clasificación: Peces oseosReproducción: Oviparo
Descripción: Es un pez fino y sociable con la comunidad de peces del acuario, pacífico con los otros de su especie y con otras especies. Es nocturno.
   0    0 Ver la información de Peces de la raza Platydoras costatus
  TIPOS DE ANIMALES

Perros

Gatos

Pájaros

Conejos

Peces

Tortugas

Salamandras

Ranas

Liebres

Dinosaurios

Reptiles

Tiburones

Delfines

Ballenas

Felinos

Arañas

Hamsters

Camaleones

Caballos

Ponis

Otros
HGM Network.com || Todos los derechos reservados || Al visitar estas páginas, se entiende que acepta los Terminos y Condiciones de nuestros servicios y política de Privacidad y es mayor de edad en su Pais.