RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA |
 |
Pichiciego |
Nombres Alternativos:
pichiciego pampeano, Chlamyphorus truncatus | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El pichiciego menor o pichiciego pampeano (Chlamyphorus truncatus) es una especie de mamífero cingulado de la familia Dasypodidae.
El pichiciego menor es el más pequeño de los armadillos (7 a 11 cm de largo, excluyendo la cola). Es de un pálido color rosado, con pelos blancos en el vientre. Habita en la región central de Argentina donde encuentra pastos duros, en planicies arenosas con arbustos y cactus.
Es un animal nocturno. Excava sus madrigueras en la tierra, generalmente cerca de hormigueros. Se alimenta principalmente de hormigas y sus larvas, y a veces también de gusanos, caracoles, otros insectos y sus larvas, y varias plantas y raíces. Cuando se siente amenazado, cava en la tierra a gran velocidad hasta enterrarse por completo.
Desde 1970 el pichiciego menor está en la lista de especies en riesgo de extinción. Su principal problema es la destrucción de su hábitat por el avance de los cultivos. Por esta razón, y por sus hábitos nocturnos, los animales son raros de ver. No hay esfuerzos serios por preservar la especie. |
|
0 0  | Ver la información de Otros de la raza Pichiciego |
 |
 |
Picure |
Nombres Alternativos:
Dasyprocta punctata, agutí centroamericano, guaqueque alazán, sereque, cotuza, guatusa, ñeque, guatín, jochi colorado, cherenga, carma, añuje | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El agutí centroamericano (Dasyprocta punctata), también conocido como guaqueque alazán (Chiapas, México), sereque (Península de Yucatán), cotuza, guatusa, ñeque, guatín, jochi colorado, cherenga, carma, picure o añuje, es una especie de roedor histricomorfo de la familia Dasyproctidae que se encuentra desde el sur de México y Centroamérica hasta el norte de la Argentina, principalmente en los bosques, a menos de 2000 m de altitud.
La longitud de su cuerpo va de 42 a 62 cm; su peso de 2 a 3 kg. El pelambre es castaño rojizo, más oscuro en las partes altas.
Es diurno, pero adopta comportamiento nocturno si se siente amenazado. Se alimenta principalmente de frutos. Sepulta semillas en su territorio y en épocas de escasez de alimentos dependen de esas semillas sepultadas. Muchas de estas semillas son olvidadas, lo que ayuda en la proliferación de diversos tipos de árboles y arbustos. Una pareja ocupa un área de 2 a 3 hectáreas que defiende. Utiliza como refugio madrigueras que escarba en la tierra, o entre las raíces de los árboles o que encuentra entre las rocas. Cuando se siente en peligro eriza su pelaje dando la impresión de ser de mayor tamaño.
El período de gestación dura entre 93 y 104 días, después de los cuales la hembra pare 1 a 3 crías. Tiene entre dos y tres camadas al año. Viven algo más de trece años. |
|
3 0  | Ver la información de Otros de la raza Picure |
 |
 |
Pieridae |
Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: Se trata de una familia numerosa y extendida, con más de 1.000 especies en todo el mundo, de las cuales unas cuarenta vuelan en Europa, veinticinco de las cuales en la Península Ibérica. Los piéridos son en general mariposas de tamaño mediano, y predominan en ellas generalmente los colores blanco o amarillo, frecuentemente con dibujos oscuros en el borde de las alas. La mayor parte de las especies presentan un marcado dimorfismo sexual y varias tienen formas estacionales o generacionales distintas entre sí. Su vuelo es generalmente pausado, encontrándose en nuestra región desde el nivel del mar hasta la montaña. Los machos carecen de androconia y los de algunas especies frecuentan los bebederos. Algunas especies son migratorias. Los huevos son fusiformes y estriados. Las orugas son alargadas, están cubiertas de pelos cortos y en algunos casos son gregarias, alimentándose principalmente de crucíferas y leguminosas, pudiendo llegar a convertirse en plaga en algunas ocasiones. Como excepción citaremos a Aporia crataegi, que se alimenta de árboles y arbustos de la familia de las rosáceas, y las mariposas del género Gonepteryx, que se alimentan de Rhamnus. Las crisálidas, algunas con forma de espina, se fijan por el cremáster (ángulo anal) y por un cinturón de seda al tallo de las plantas o a piedras o paredes, generalmente boca arriba. |
|
5 0  | Ver la información de Otros de la raza Pieridae |
 |
 |
Pigargo Europeo |
Nombres Alternativos:
Haliaeetus albicilla | Tipo: Otros | Tamaño: Pequeño |
Clasificación: Desconocido | Reproducción: Desconocido |
Descripción: El pigargo europeo (Haliaeetus albicilla) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Anida en el norte de Eurasia. No se reconocen subespecies.
Es un ave de gran tamaño, alcanza una longitud de 69 a 92 cm y una envergadura de alas de 200 a 245 cm. Las hembras son de mayor tamaño que los machos. Tiene alas amplias, una cabeza grande y un grueso pico "carnicero". Los adultos son principalmente de color marrón excepto por su cabeza y cogote más pálido, poseen una distintiva cola blanca, su pico y patas son amarillos. La cola y el pico en su estadio juvenil son más oscuros, en los subadultos la cola se torna blanca con una franja oscura en su terminación.
Distribución y sistemática
Nidifica en el norte de Eurasia. Ha sido introducida con éxito en la Isla de Rum, en el archipiélago de las islas Small en Escocia, en 1975 y ahora su área de reproducción abarca las Islas Occidentales y las islas Small, así como las islas de Mull, Skye, Lewis, Canna y la costa de Wester Ross. Su población es escasa en Gran Bretaña a causa de su extinción y posterior repoblación. La mayor población en Europa se encuentra a lo largo de la costa de Noruega.
El 22 de mayo de 2006 se anunció que una pareja estaba anidando en la reserva natural de Oostvaardersplassen en Holanda. Esta es la primera vez en tiempos modernos que esta ave ha anidado en Holanda.
Es un ave principalmente residente, solo las aves que habitan en las regiones del extremo norte, tales como la población de Siberia, migran hacia el sur en invierno.
Existe una pequeña población en el extremo suroeste de Groenlandia y el oeste de Islandia. Debido a su mayor tamaño se ha propuesto que las aves de Groenlandia forman una subespecie groenlandicus, pero se considera esta especie como monotípica y la variación de tamaño es clinal de acuerdo a la regla de Bergmann. En el verano de 2015 se observó en la baja Veronese en las orillas del Adige y en el invierno de 2017 ha vuelto a anidar en la laguna de Venecia.
Conforma una especie par junto con el pigargo americano (Haliaeetus leucocephalus). Estas especies divergieron de otros pigargos al comienzo del Mioceno temprano (c. 10 mya) a más tardar, y posiblemente - si los registros fósiles más antiguos están correctamente asignados a este género - antes en el Oligoceno temprano, unos 28 mya (Wink et al. 1996).
En forma similar a otros pares de especies de pigargos, este se compone de una especie con cabeza blanca (el pigargo americano) y otra con cabeza color tostado. Probablemente se separaron en el Pacífico norte, dispersándose hacia el oeste en Eurasia y hacia el este en América del Norte. Al igual que la otra especie nórdica, el pigargo gigante (Haliaeetus pelagicus), los adultos poseen ojos, patas y picos amarillos. |
|
5 0  | Ver la información de Otros de la raza Pigargo Europeo |
 |
| |