Datos de Murciélago de cueva |
|
|
Identificación
Murciélago de tamaño medio, con hocico achatado y frente alta y protuberante. Orejas cortas y triangulares. Las alas son estrechas y largas. El pelaje tiene coloración grisácea, con la zona ventral mucho más clara. Las hembras son ligeramente más grandes y tiene una marcada estacionalidad en el peso de los individuos.
Las llamadas de ecolocación son de tipo FM-QCF, con una frecuencia de máxima energía entre 54-56 kHz. Las llamadas son muy similares a la que produce la especie Pipistrellus pygmaeus y no se pueden identificar de forma fiable.
Masa corporal: 9,8-15,3 g en machos y 9,8-17,1 g en hembras.
Estatus de conservación
Categoría global IUCN (2008): Casi Amenazado NT.
Categoría IUCN para España (2006): Vulnerable VU A2ac.
Las principales amenazas son las molestias en los refugios, especialmente durante la hibernación o la cría. La colocación de rejas en las cavidades también genera problemas. La destrucción y la fragmentación de sus hábitats y el uso de pesticidas pueden tener efectos adversos sobre las poblaciones.
Distribución
Su área de distribución se extiende por el sur de Europa, noroeste de África y regiones litorales de Turquía. Presente en toda la Península Ibérica y en las islas Baleares.
Hábitat
Especie estrictamente cavernícola, aunque puede refugiarse en minas y túneles. Se alimenta en zonas abiertas con puntos de agua en un radio máximo de 15,5 km del refugio.
Ecología trófica
Su dieta está basada principalmente en polillas, neurópteros y dípteros.
Biología de la reproducción
Presenta implantación diferida. Las cópulas se suceden en otoño y los partos a principios de la primavera. Las hembras tienen una acusada filopatría por los refugios de cría y las colonias suelen estar formadas por hembras emparentadas. Es una especie muy gregaria y las colonias albergan a cientos de individuos.
Interacciones entre especies
Suele coincidir en refugios con otras especies, particularmente del género Myotis o Rhinolophus. En la zona levantina suele estar asociado a Myotis capaccinii.
Es depredado ocasionalmente por búho chico Asio otus y por jineta Genetta genetta.
Entre sus parásitos en la región ibero-balear se conocen trematodos, cestodos, nematodos, piroplásmidos, coccidios, ácaros, dípteros, bacterias y virus.
Patrón social y comportamiento
Especie gregaria. Se producen grandes movimientos migratorios entre los refugios de cría y los de hibernación. Las hembras suelen ser muy filopátricas y son los machos juveniles los que se dispersan, siendo responsables del flujo genético. Clic aquí para añadir una descripción de Murciélago de cueva...)
|
|
|
|
|
|
|
Si le gusta que otras personas vean tu animal favorito, puede recomendárselo a un amigo escribiendo tu nombre y el email del amigo.
|
|
|
|
pinguino emperador
, Cobaya skinny
, sagrado de birmania
, Tiburon
, suizo
, sagui
, hippopotamus
, Pejeverde
, Agateador del Himalaya
, Yorkshire terrier
, lemur grande del bambu
, Guaqueque Alazan
, Prionace glauca
, Serpiente Piton
, varanus komodoensis
, aculep
, Alosa
, baiji
, pavo
, lince
, botaurus stellaris
, ZORRO
, arctic
, gallina
, gallo
, hesperosaurus
, west highland white terrier
, RANA
, tarantula
, pastor bohemio
, Playero Rojizo
, Iguana Verde
, Rinoceronte indio
, Camaleon de Jackson
, chacal dorado
, Pavo ocelado
, negra andaluza
, Caballo monchino
, buldog
, perro pastor
, Gallina Pedresa
, Basenji
, galgo persa
, Kukulkania Hibernalis
, acocil
, anubis
, fox terrier toy
, jineta
, drever
, | |
|
|
|